Aunque Bogotá y su área de influencia han dado pasos importantes en el aprovechamiento de las aguas lluvias y en la gestión y regeneración de aguas residuales, el proceso está aún en evolución.
Los proyectos como el uso de las aguas lluvias, el tratamiento avanzado de aguas residuales, la reutilización para riego, la producción de biogás y el uso de tecnologías innovadoras como los humedales construidos, los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible SUDS, abren un camino hacia un manejo más sostenible del agua en la ciudad. Sin embargo, la implementación masiva y la aceptación pública de estas prácticas seguirán siendo retos clave en el futuro cercano.
Obstáculos para la implementación masiva de soluciones sostenibles
A pesar de los avances, aún existen desafíos en la implementación masiva del uso de aguas lluvias y la regeneración de aguas residuales en Bogotá y su área de influencia, tales como la falta de infraestructura adecuada, la baja aceptación de la reutilización de aguas no potables por parte de los ciudadanos y la falta de incentivos claros para que las empresas puedan beneficiarse del uso del recurso pluvial y del reciclaje de aguas residuales.
📘 Lea la primera parte –> Optimización y reúso de agua en vivienda y espacios públicos en Bogotá
Existen grandes oportunidades para ampliar estos programas, especialmente en un contexto de cambio climático y mayor presión sobre los recursos hídricos. El incentivo a la utilización de las aguas lluvias, la inversión en infraestructura de tratamiento avanzado, la promoción de tecnologías descentralizadas de reciclaje y la colaboración con el sector privado podrían permitir a Bogotá avanzar significativamente en la disminución de la presión sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable de la ciudad.
Principales desafíos técnicos, sociales y económicos
Implementar procesos de aprovechamiento de aguas lluvias y regeneración de aguas residuales en el Distrito Capital enfrenta diversos obstáculos que van desde problemas técnicos y económicos hasta barreras sociales y políticas. A continuación, se enumeran los principales desafíos que dificultan la adopción y escalabilidad de estos procesos en la ciudad y la región:
Gráfica 6. Desafíos que dificultan la implementación de los Kits.

-
Falta de Infraestructura Adecuada
De forma complementaria a la presencia de los humedales naturales pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal del Distrito Capital y a algunas infraestructuras de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible de tipologías mayores, como el Canal Cundinamarca y la Presa Seca Cantarrana[1], la ciudad debe fortalecer una red de infraestructuras de escala zonal y urbana que faciliten la gestión hídrica de las aguas lluvias con una lógica de aprovechamiento para actividades urbanas.
En relación con el reúso de aguas servidas, la ciudad aún avanza en el proceso de construcción de la PTAR Canoas, la cual permitiría tratar el 70% restante de las aguas residuales producidas. Las tecnologías de tratamiento avanzadas necesarias para regenerar aguas residuales requieren inversiones considerables en infraestructura, como sistemas de filtración, plantas de ósmosis inversa, sistemas de desinfección avanzada (UV, ozonización) y biotecnologías. Los costos asociados a la construcción, operación y mantenimiento de estas infraestructuras suelen ser un obstáculo en ciudades con presupuestos limitados.
-
Costos Operativos y Económicos
El aprovechamiento de las aguas lluvias con un enfoque de ciudad, demanda inversiones en construcción y adecuación de infraestructura de alcantarillado pluvial con una lógica que supere el drenaje de agua hacia los elementos hídricos naturales. La separación de redes de alcantarillado combinado existentes en las áreas más antiguas de la ciudad requiere inversiones considerables que, a la par de las demandas de expansión del sistema, en muchas ocasiones dificultan el desarrollo de este tipo de proyectos.
Por su parte, las tecnologías avanzadas de regeneración de aguas residuales, como la ósmosis inversa, los sistemas de membranas o la desinfección UV, requieren una inversión significativa en equipos, energía, y mantenimiento. Muchas veces, los proyectos dependen de financiamiento internacional o de subsidios gubernamentales, lo cual puede ser inestable o insuficiente para una implementación y mantenimiento sostenibles a largo plazo.
-
Bajos Incentivos para la Reutilización
Tanto los ciudadanos como las empresas requieren mayor información sobre los beneficios del uso de las aguas lluvias y la regeneración de aguas residuales, como la reducción de la demanda de agua potable y la mejora de la eficiencia hídrica.
A pesar de que la reutilización de aguas lluvias y aguas grises puede ser más económica a largo plazo, las inversiones iniciales necesarias para instalar sistemas de reciclaje en viviendas, edificios y comunidades (como sistemas de tratamiento de aguas grises) pueden desmotivar a los usuarios a adoptar estas tecnologías.
-
Aspectos normativos
En relación con el aprovechamiento de aguas lluvias, la ciudad ha venido avanzando en la construcción de normativa que incentive la implementación de este tipo de estrategias. El Plan de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios, como el Plan Maestro del Hábitat y Servicios Públicos y el Código de Construcción Sostenible propenden por la incorporación de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el desarrollo urbano.
Este tipo de lineamientos debe ser acompañado por la implementación de proyectos públicos que sirvan de demostración de los beneficios de estas alternativas, como los planteados por parte de la Secretaría Distrital del Hábitat en las intervenciones en el espacio público.
Por su parte, se requieren regulaciones claras y específicas para el tratamiento y la reutilización de aguas residuales. Las normas existentes suelen estar desactualizadas o ser poco estrictas en cuanto a los estándares de calidad del agua tratada. Esto dificulta la implementación efectiva de sistemas de regeneración de aguas residuales y su aceptación por parte de la población y los sectores industriales. En algunos casos, las normativas existentes no son coherentes con los objetivos de sostenibilidad hídrica, o su aplicación es desigual entre las distintas regiones de un país, lo que genera incertidumbre tanto para las empresas prestadoras de servicios públicos como para los usuarios.
-
Desafíos Sociales y Culturales
En nuestro medio, existe un gran escepticismo hacia la reutilización de aguas lluvias o residuales, especialmente para usos en contacto directo con los seres humanos. A pesar de los avances en el tratamiento de aguas, la percepción de que el agua regenerada no es “limpia” o segura puede ser un obstáculo importante.
-
Desigualdad en la Distribución de Recursos
Las soluciones de uso de aguas lluvias o regeneración de aguas residuales tienden a implementarse principalmente en áreas urbanas o en sectores de alto poder adquisitivo, lo que genera desigualdad en el acceso a estos recursos. Con excepción del aprovechamiento artesanal de las aguas lluvias, las zonas más pobres o rurales, donde las necesidades de tratamiento de aguas son a menudo más urgentes, no tienen acceso a tecnologías más eficaces y eficientes, debido a la falta de infraestructura y recursos.
-
Escasez de Financiamiento y Modelos de Negocio Sostenibles
Aunque existen soluciones tecnológicas, los modelos de negocio que permitan financiar y escalar proyectos de uso de aguas lluvias o de regeneración de aguas residuales aún no están completamente desarrollados en la región. Las empresas de servicios públicos enfrentan dificultades para obtener inversiones privadas o generar ingresos suficientes para sostener los costos operativos a largo plazo de estos proyectos.
En relación con el sector privado, la falta de confianza en la gestión pública genera desinterés por parte de los inversores privados, lo que limita el acceso a financiamiento para proyectos de aprovechamiento del recurso pluvial o de regeneración de aguas grises.
-
Problemas de Gobernanza y Coordinación Interinstitucional
Los proyectos de aprovechamiento de aguas lluvias y de regeneración de aguas grises requieren una estrecha colaboración entre la administración pública, empresas prestadoras de servicios, organismos de control ambiental, y la comunidad. Sin embargo, en muchos casos existe una falta de coordinación entre estos actores, lo que retrasa la implementación de soluciones integrales.
A continuación, se establece una serie de recomendaciones para incentivar la implementación de estrategias de aprovechamiento de las aguas lluvias y el reúso de aguas grises en la ciudad, de manera que sirvan como alternativas al uso del agua potable en la ciudad, para actividades que no requieren el tratamiento del recurso hídrico, con lo cual se reduce la presión sobre el Sistema de Abastecimiento de la ciudad y de los municipios del área de influencia del Distrito Capital:
Gráfica 7. Recomendaciones de estrategias de aprovechamiento de aguas lluvias
-
Desarrollo de Políticas y Regulaciones
Para promover una gestión sostenible del agua en entornos urbanos, es fundamental implementar normativas que incentiven la instalación de sistemas de captación de aguas lluvias en edificaciones existentes y exijan su diseño e instalación en proyectos de nueva ejecución.
Asimismo, se recomienda establecer incentivos fiscales y subsidios dirigidos a propietarios de viviendas, empresas y edificios públicos que adopten tecnologías de captación y almacenamiento de agua de lluvia. Estas medidas no solo fomentan el aprovechamiento de recursos hídricos alternativos, sino que también contribuyen a la reducción de la demanda sobre las redes de abastecimiento tradicionales, fortaleciendo la resiliencia urbana frente a períodos de escasez.
-
Infraestructura y Tecnologías
Para optimizar el uso del recurso hídrico en entornos urbanos, es fundamental integrar sistemas de drenaje sostenible en parques y espacios públicos, permitiendo la infiltración y aprovechamiento del agua de lluvia en el subsuelo. Además, se recomienda desarrollar sistemas de almacenamiento en edificaciones residenciales, comerciales e industriales para destinar las aguas lluvias a actividades no potables, como el riego, la limpieza y los sistemas sanitarios.
Asimismo, es clave fomentar la instalación de techos verdes y superficies permeables que faciliten la recolección y filtración del agua de lluvia, contribuyendo a la reducción del escurrimiento superficial y promoviendo un desarrollo urbano más resiliente y sostenible.
-
Educación y Concienciación Ciudadana
Para fomentar una gestión sostenible del agua en la ciudad, es esencial desarrollar campañas de sensibilización que eduquen a la población sobre los beneficios ambientales, económicos y sociales del aprovechamiento de aguas lluvias. Además, se debe incentivar a las empresas constructoras en el diseño e implementación de soluciones que permitan la captación y el uso eficiente del agua de lluvia en los proyectos urbanísticos.
Es clave también coordinar con entidades ambientales y académicas para desarrollar investigaciones que optimicen estos sistemas en Bogotá. Finalmente, promover la participación ciudadana en proyectos de recolección y uso de aguas lluvias a nivel comunitario fortalecerá el compromiso colectivo con la sostenibilidad hídrica de la ciudad.
-
Proyectos Piloto y Casos de Éxito
Para impulsar el aprovechamiento sostenible del agua en la ciudad, se recomienda implementar proyectos piloto en edificios públicos, colegios y hospitales, con el fin de demostrar la viabilidad y los beneficios del uso de aguas lluvias. Asimismo, es fundamental crear alianzas público-privadas que faciliten el financiamiento y la ejecución de iniciativas en sectores estratégicos.
Para garantizar su efectividad, se debe monitorear y documentar el impacto de estos proyectos, permitiendo replicar y escalar las mejores prácticas a nivel distrital, contribuyendo así a una gestión más eficiente y resiliente del recurso hídrico.
-
Integración con Otras Estrategias de Gestión Hídrica
Para optimizar la gestión del agua en entornos urbanos, es fundamental fomentar la construcción de humedales urbanos que contribuyan a la retención y filtración de aguas lluvias, mejorando así la recarga de acuíferos y reduciendo el riesgo de inundaciones. Además, es clave articular la captación de aguas lluvias con programas de tratamiento y reutilización de aguas residuales, permitiendo maximizar la eficiencia en el uso del recurso hídrico. Estas estrategias integradas favorecen un desarrollo urbano más sostenible y resiliente frente a los desafíos del cambio climático.
Incentivos para la adaptación al cambio climático en proyectos de vivienda nueva
Conforme a lo anterior, la Secretaría Distrital del Hábitat viene trabando en la formulación de una propuesta de Incentivos a la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en el desarrollo de vivienda nueva, mediante la promoción del ecourbanismo y la construcción sostenible. Para este fin, se trabaja con la Secretaría Distrital de Planeación en la definición de un esquema de incentivos orientados al manejo alternativo y aprovechamiento de aguas lluvias en edificaciones de obra nueva, con énfasis en uso residencial.
Los incentivos buscan establecer condiciones especiales para el cumplimiento de cargas y obligaciones urbanísticas de los proyectos que implementen este tipo de soluciones, en el marco de lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Esta apuesta de incentivos será apoyada por International Finance Corporation IFC, lo que permitirá explorar nuevas estrategas encaminadas a crear condiciones para disminuir la demanda de agua potable en usos que no lo requieran en la ciudad, mejorando la resiliencia de la ciudad ante las condiciones que presenta el Cambio Climático.
- [1] La Presa Seca Cantarrana se originó en el año 2007 como un proyecto ambiental y ecológico para la mitigación del riesgo de desbordamiento del rio Tunjuelo. En área contigua al elemento hídrico, se construyó una represa y se adecuaron espacios para la comunidad como una ciclorruta de 3,5 km, parques infantiles, miradores, zonas verdes y biblioteca ambiental.
- Foto: Freepik.es
9. BIBLIOGRAFÍA.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Documento CONPES D.C. 31. Política Pública de Acción Climática 2023-2050. Secretaría Distrital de Ambiente, 28 de septiembre de 2023, 145 p.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto Distrital 485 de 2011 (20 de septiembre de 2011). Adopta el Plan Distrital del Agua.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto Distrital 555 de 2021 (29 de diciembre de 2021). Adopta el Plan de Ordenamiento Territorial.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto 582 de 2023 (28 de diciembre de 2023). Adopta el Manual de Ecourbanismo y Construcción Sostenible.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto 615 de 2023 (30 de diciembre de 2023). Adopta el Plan de Hábitat y Servicios Públicos.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto 233 de 2023 (15 de octubre de 2023). Adopta la Política Pública de Servicios Públicos.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto 334 de 2024 (12 de abril de 2024). Establece medidas de ahorro y uso eficiente del agua potable en el Distrito.
- ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto 431 de 2024 (25 de junio de 2024). Establece beneficios para la instalación de sistemas de recolección de agua lluvia en mejoramiento de vivienda.
- COMISIÓN DE REGULACIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (CRA). Resolución CRA 1005 de 2024 (10 de diciembre de 2024). Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento.
- CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo 347 de 2008 (11 de diciembre de 2008). Política pública del agua en Bogotá DC.
- CONCEJO DE BOGOTÁ. Acuerdo Distrital 927 de 2024 (5 de mayo de 2024). Adopta el Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Camina Segura” 2024 – 2027.
- EAAB ESP. Informe Técnico Estimación de la capacidad excedentaria de los sistemas de producción y transporte para el suministro de agua a municipios vecinos. Gerencia Corporativa de Sistema Maestro, Bogotá D.C., julio, 2022, 56 p.
- EAAB ESP. EAAB ESP. Documento Soporte Plan General Estratégico 2024-2028. EAAB ESP, Bogotá, 2024, 92 p.
- IDEAM. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia. IDEAM–PNUD, Bogotá, 2017, 332 p.
- MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto Reglamentario 1090 de 2018 (28 de junio de 2018). Lineamientos para la recolección, tratamiento y uso de aguas lluvias con finos no potables.
- MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 330 de 2017 (15 de agosto de 2017). Marco normativo para la implementación de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
- ONU-HÁBITAT. Nueva Agenda Urbana. Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Hábitat III. Quito, 23 de diciembre de 2016. 54 p.
- ONU-HÁBITAT. La Nueva Agenda Urbana Ilustrada. ONU-Hábitat – Centro Urbano, 2020. 174 p.
- SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Evaluación de Riesgos Climáticos. Secretaría Distrital de Ambiente. (Consultado en https://www.ambientebogota.gov.co/evaluacion-de-riesgos-climaticos
, 12 de febrero de 2024). - Diario El Tiempo, “Concesiones de aguas subterráneas le pagan solo 23 millones de pesos al año a Bogotá; ¿qué empresas tienen esas captaciones?”, edición 8 de octubre de 2024.