Alternativas para el fortalecimiento de la seguridad hídrica en el distrito capital

Alternativas para la seguridad hídrica en Bogotá
Publicidad

La crisis del agua en la ciudad ha evidenciado que es necesario tomar medidas para fortalecer la sostenibilidad del sistema hídrico del cual depende el abastecimiento de agua potable para Bogotá y los municipios del área de influencia. Así mismo, es necesario hacer un uso más eficiente y responsable del recurso hídrico y fortalecer la capacidad de las infraestructuras de abastecimiento y transporte de agua potable existentes en la región.

📘 Lea la primera parte –> Optimización y reúso de agua en vivienda y espacios públicos en Bogotá

Publicidad

En este sentido, son necesarias diferentes tipos de estrategias que permitan mejorar las condiciones de abastecimiento de agua en la región metropolitana, a la par que disminuir en mayor medida la presión sobre la demanda de agua potable. A continuación, se mencionan algunas de las medidas que pueden ser implementadas, algunas de las cuales ya se encuentran en curso:

Gráfica 3.  Alternativas para fortalecer la seguridad hídrica.

Grafica 3.  Alternativas para fortalecer la seguridad hídrica.
Gráfica 3 | Alternativas para fortalecer la seguridad hídrica.

a. Restauración de páramos, ríos y humedales.

La Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos son áreas de interés ecológico por su diversidad de ecosistemas y funciones ambientales clave, que incluyen su rol en la regulación del ciclo del agua como una esponja natural que absorbe y filtra el agua de lluvia y recargando los acuíferos subterráneos. Al actuar como reservorios de carbono, los páramos y bosques existentes en la región ayudan a mitigar el cambio climático.

Los ecosistemas estratégicos presentes en los páramos, juegan un papel muy importante en el ciclo hidrológico, a través de la captura y almacenamiento de agua, gracias a su vegetación densa y especializada la cual actúa como una esponja natural, capturando la humedad del aire y las precipitaciones provenientes de la Orinoquía y de la Amazonía, y contribuyendo a la recarga de acuíferos y la regulación de caudales en ríos y quebradas en la región. En este sentido, su manejo y protección son vitales para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.

b. Ordenamiento alrededor del agua.

En el marco de los procesos de ordenamiento territorial de la región, es necesario proteger zonas de interés ambiental tales como páramos, humedales, bosques y cuencas hidrográficas, las cuales requieren políticas de actuación que les otorguen un estatus de protección especial y regulen las actividades permitidas dentro de ellas, contribuyendo a su conservación y sostenibilidad.

Publicidad

A la par de estas áreas protegidas en las cuales las actividades humanas se encuentran restringidas, la planificación del territorio apto para desarrollar actividades residenciales y socioeconómicas debe articularse con los flujos ecosistémicos mediante la incorporación de corredores verdes, parques de escala metropolitana, sistemas urbanos de drenaje sostenible y demás soluciones basadas en la naturaleza que se articulen a los elementos naturales presentes en los suelos urbanos y suburbanos, como son los ríos, quebradas y humedales.

Es necesaria la armonización de los lineamientos de ordenamiento territorial presentes en instrumentos a nivel regional, distrital y municipal, como los POMCA y los POT. La integración adecuada de las áreas protegidas y una planificación armonizada son esenciales para reducir la vulnerabilidad del territorio ante desastres naturales y garantizar un desarrollo territorial resiliente y sostenible.

c. Fortalecimiento de las infraestructuras de abastecimiento.

La capacidad de suministro de agua para Bogotá y los municipios de la región está condicionada a la disponibilidad del sistema de abastecimiento, en especial el perteneciente a la EAAB ESP, y a los proyectos de infraestructura que construya cada uno de los municipios, como son los tanques de compensación, estaciones de bombeo y redes de distribución.

Publicidad

Es necesario fortalecer la robustez del sistema, no solo a partir del diseño y construcción o incorporación de nuevas estructuras de almacenamiento de agua como los embalses, si no también incentivando la implementación de infraestructuras complementarias de almacenamiento, tanques de compensación y demás estructuras de control de caudal que permitan las oscilaciones de los caudales máximos horarios. La falta de este tipo de infraestructuras a lo largo del sistema dificulta el suministro de agua a través de las redes en horas de máximo consumo, ocasionando pérdidas de presión hidráulica y, por consiguiente, afectación en la calidad del suministro a los usuarios finales[1].

d. Optimización del sistema de abastecimiento.

A la par del diseño y ejecución de nuevos proyectos de fortalecimiento del sistema de abastecimiento de agua potable del Distrito Capital, la EAAB ESP ha venido implementando alternativas de gestión  del recurso hídrico potable. Una medida que se ha implementado a partir de la crisis presentada en el año 2024, mencionada anteriormente, es el aumento del agua que aporta el llamado Subsistema Agregado Norte, que ha pasado de ser la fuente del 25% del consumo total al 50%, lo que ha alivianado la carga del Subsistema Chingaza, el cual ya no aporta el 70% sino el 45% del total del agua potable que satisface la demanda del Distrito Capital.

Con la ampliación de la capacidad de la planta de tratamiento de agua potable Tibitoc, la EAAB ESP pasó de tratar 4,5 metros cúbicos por segundo en enero de 2024 a 8,2 en septiembre del mismo año. Para aumentar aún más esta capacidad, el Distrito Capital requeriría una autorización por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, para incrementar la captación de agua en el Subsistema Agregado Norte hasta 9,5-10,5 metros cúbicos por segundo.

No obstante, este tipo de autorizaciones debe tomarse teniendo en consideración las necesidades de otros municipios de la región, razón por la cual este tipo de discusiones debe ser objeto de análisis en el marco de espacios como la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca.

e. Exploración de aguas subterráneas.

Una solución complementaria al abastecimiento de agua en la ciudad sería fortalecer la diversificación de sus fuentes de suministro, explorando alternativas como el recurso hídrico subterráneo. Bogotá cuenta con tres acuíferos subterráneos que se recargan de aguas provenientes de los Cerros Orientales: el somero, el cuaternario y el de la formación Guadalupe.

Para el año 2024, existían 528 pozos perforados entre los 30 y los 500 metros de profundidad, en el acuífero cuaternario, y solo 64 contaban con concesión oficial para captación otorgada por parte de la Secretaría de Ambiente del Distrito Capital, las cuales estaban habilitadas para hacer uso de un máximo de 15.580 metros cúbicos de agua al día, aunque solo se utilizaban 6.200 metros cúbicos de agua al día, o sea el 40 por ciento de esa cantidad. De estas concesiones formales, 21 eran para uso industrial, 39 mixto (humano, doméstico y riego), 3 riego y 1 pecuario y riego[2].

Esta cantidad es reducida, menos del 1 por ciento de los 1,6 millones de metros cúbicos que consume Bogotá diariamente y que provienen de los sistemas de embalses de la EAAB ESP. Para saber si el uso de las aguas subterráneas podría representar una alternativa para aquellas actividades que no requieren agua que haya pasado por procesos de potabilización tendientes al consumo humano, es necesario avanzar en estudios sobre los acuíferos, para saber la cantidad y calidad de los mismos.

Al respecto, la EAAB ESP está en diálogos con el Banco Mundial y con el Banco Interamericano de Desarrollo, para avanzar en los estudios que permitan dimensionar la capacidad de esta fuente de abastecimiento y las condiciones del agua de allí proveniente, con miras a su posible explotación regulada.

f. Incentivar la implementación de medidas de uso eficiente del agua.

El Decreto Distrital 582 de 2023 reglamentó las disposiciones de ecourbanismo y construcción sostenible del Plan de Ordenamiento Territorial del Bogotá, estableciendo tres tipos de incentivos tendientes a motivar el desarrollo y la incorporación medidas de construcción sostenible para las edificaciones.

Estos incentivos (i) disminuyen el Porcentaje de las Condiciones de Mezcla de Usos en los Tratamientos de Desarrollo y Renovación Urbana, (ii) aumentan el área para estacionamientos en proyectos y /iii (disminuyen exigencias de aislamiento lateral en las edificaciones.

Entre los incentivos establecidos aún no se contemplan incrementos en el índice máximo de construcción (IC) permitido, así como tampoco se disminuyen las cargas y las obligaciones determinadas en cada uno de los tratamientos y/o áreas de actividad establecidas en el Plan de Ordenamiento Territorial. En este sentido, existen algunas alternativas que pueden ser analizadas para incentivar la implementación de medidas tendientes al uso eficiente de los recursos naturales en los proyectos.

Por su parte, el Decreto Distrital 334 de 2024 estableció, en su artículo 11, que las autoridades distritales podrán generar incentivos a los suscriptores y/o usuarios residenciales del servicio público de acueducto que durante dos periodos de facturación consecutivos disminuyan el uso del agua potable en un metro cúbico respecto de su consumo promedio del semestre inmediatamente anterior.

g. Desincentivar el consumo no eficiente.

En el mes de diciembre de 2024, la Comisión de Regulación de Agua Potable expidió la Resolución 1005, por medio de la cual se establecieron medidas relacionadas con el uso eficiente del agua y se tomaron medidas para hacer más estrictos los cobros por consumo excesivo de agua. La resolución establece dos desincentivos, el primero de ellos dirigido al consumo excesivo de agua potable por parte de los usuarios y/o suscriptores y el segundo, dirigido a las pérdidas de agua por parte de los prestadores del servicio público domiciliario de acueducto.

Para el caso del desincentivo a la demanda, el documento establece valores adicionales por cada metro cúbico de agua que supere un consumo objetivo definido por el ente regulador el cual, para el caso de la ciudad de Bogotá, se estableció en 13 metros cúbicos/suscriptor/mes. Por su parte, para el caso del desincentivo a las pérdidas, la resolución establece unos porcentajes de descuento en la Tasa de capital de trabajo del Costo Medio de Operación, en función del cumplimiento de metas de reducción de pérdidas al año tarifario.[3]

h. Uso de aguas lluvias y regeneración de aguas residuales.

Bogotá es una ciudad altoandina de clima frío con una temperatura media de 13.5°C. No obstante, en las horas más cálidas de la época seca la temperatura puede superar los 20°C, a la vez que, en esta misma época, debido a la reducción del efecto invernadero por la ausencia de nubes, se presentan heladas (temperatura por debajo de 0°C), sobretodo en su zona rural. Con respecto las precipitaciones, la ciudad posee un régimen bimodal de lluvias, con precipitaciones anuales promedio de 866 mm.

Gráfica 4. Temperaturas y precipitaciones medias en el Distrito Capital.

Al analizar la serie histórica de precipitaciones en la ciudad de Bogotá de 2014 a 2024, se observan diferentes picos de lluvias, los cuales se han venido sucediendo de forma más seguida en los últimos años, evidenciando una tendencia al aumento de las lluvias en el Distrito Capital.

Gráfica 5. Volumen anual de precipitación de aguas lluvias en el Distrito Capital 2014-2024.

Gráfica 5. Volumen anual de precipitación de aguas lluvias en el Distrito Capital 2014-2024.
Gráfica 5 | Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá. https://oab.ambientebogota.gov.co/precipitacion-mensual/

La Evaluación de Riesgos Climáticos del Distrito Capital, instrumento que identifica y evalúa los riesgos actuales y futuros que se pueden presentar en Bogotá en los próximos años, indica que las temperaturas extremas y la variación en las precipitaciones o lluvias son algunas de las consecuencias que se pueden experimentar durante las próximas dos décadas en la ciudad. Los resultados de la ERC indican que es muy probable que, para 2040, la temperatura media de la ciudad aumente en el área urbana en 0,65 °C y en la zona rural en 0,25 °C. En relación con el régimen de lluvias, las modelaciones llevadas a cabo indican que en el occidente de la ciudad llovería un 35 % más, y en los Cerros Orientales y Sumapaz, un 15 % menos[4].

Por su parte, el Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia[5], llevado a cabo por parte del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM indica que, en un escenario de largo plazo 2071-2100, el territorio de la Sabana de Bogotá tendría aumentos considerables en los porcentajes de precipitación, en tanto que las áreas cercanas a la Orinoquía tendrían disminuciones en su volumen de lluvias.

Mapa 2. Proyección del cambio en el porcentaje de lluvias. Escenario 2071-2100.

Mapa 2. Proyección del cambio en el porcentaje de lluvias. Escenario 2071-2100.
Mapa 2 | Fuente: Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia. IDEAM, 2017.

Estas proyecciones indican que en las áreas en las cuales se localizan las infraestructuras de abastecimiento de agua para Bogotá y los municipios vecinos, las condiciones del régimen de lluvias tenderían a disminuir, con lo cual se pondría en riesgo la seguridad hídrica de la capital. A la par, en el suelo urbano, las precipitaciones serían cada vez mayores, lo cual, si bien aumenta la presión sobre las infraestructuras existentes de alcantarillado en la ciudad, ofrece a la vez una oportunidad para la gestión del recurso pluvial, con miras a su aprovechamiento y a la disminución de la presión sobre el agua potable proveniente del sistema de embalses de la EAAB.


  • [1] EAAB ESP. Informe Técnico Estimación de la capacidad excedentaria de los sistemas de producción y transporte para el suministro de agua a municipios vecinos, p. 50.
  • [2] Diario El Tiempo, “Concesiones de aguas subterráneas le pagan solo 23 millones de pesos al año a Bogotá; ¿qué empresas tienen esas captaciones?”, 8 de octubre de 2024.
  • [3] Resolución CRA 1005 de 2024.
  • [4] Evaluación de Riesgos Climáticos. Secretaría Distrital de Ambiente. (Consultado en https://www.ambientebogota.gov.co/evaluacion-de-riesgos-climaticos , 12 de febrero de 2025).
  • [5] IDEAM. Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo por Cambio Climático en Colombia. IDEAM–PNUD, Bogotá, 2017, 332 p.
  • Foto: Freepik.es

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Alternativas para la seguridad hídrica en Bogotá | Aguas lluvias