Manejo Integrado de las Moscas de la Fruta
Los cebos tóxicos presentan muchas ventajas, debido a que el atrayente alimenticio incrementa la efectividad de la aplicación y disminuye en un 50%, la cantidad de insecticida utilizado por lo tanto hay un menor impacto sobre enemigos naturales.
Las gotas de los cebos tóxicos son mucho más atractivas que las secreciones de áfidos, escamas y mielecilla de las cuales se alimentan las moscas (figura 40), igualmente, se ha observado una reducción en el costo y tiempo de aplicación.
Figura 40. Estaciones Cebo.
Las mezclas de insecticida y atrayente alimenticio deben ser aplicadas el mismo día de preparación, se recomienda hacerlo en las primeras horas del día para evitar una evaporación alta.
Las aplicaciones deben estar siempre apoyadas y regidas por los resultados de los programas de trampeo y muestreo de frutos. (1).
3.4. BIOLÓGICO: Se realiza mediante la conservación o multiplicación de organismos vivos antagonistas de moscas de las frutas, ha sido exitosa la liberación de parasitoides como Aganaspis pelleranoi, Diachasmimorpha longicaudata y D. tryoni, entre otros (figura 41).
A. Doryctobracon aerolatus (Szépligeti). |
B. Diachasmimorpha longicaudata (Ashmead) |
Figura 41. Controladores biológicos de moscas de la fruta.
También se ha observado el efecto de control sobre moscas de la fruta causado por hongos entomopatógenos, mediante la aplicación al suelo de Beauveria bassiana, dirigido al plato de los árboles, ejerce control de larvas o pupas de la plaga.
Se han adelantado algunos trabajos en control biológico a nivel mundial mediante el uso de nemátodos ( Steinernema feltiae ), bacterias (Bacillus thuringiensis), virus (poco explorado) y predatores.
Para que un enemigo natural sea efectivo debe poseer las siguientes características:
- Alta capacidad de búsqueda
- Debe ser específico en cuanto a la especie que ataca
- Debe poseer un potencial biótico de reproducción mayor al huésped.
- Que pueda reproducirse con facilidad bajo condiciones de laboratorio.
Los frutales son un agro ecosistema estable, con cultivos de tipo perenne, requerimiento que genera condiciones óptimas para el desarrollo de enemigos naturales (1).
El control microbiano es aquel que incluye la utilización de microorganismos en todos sus aspectos, o bien el de sus productos en el control de insectos plagas.
Las cualidades para considerar un agente de este tipo comprenden:
- Alta virulencia sobre la especie plaga.
- Riesgos mínimos de afectar la fauna benéfica y vertebrados.
- Fácil producción y factible de almacenarse por largos períodos de tiempo (con mínima pérdida de virulencia).
- Capacidad de actuar rápidamente en contra de la especie plaga.
- Tolerancia (resistencia) a factores ambientales (UV, temperaturas, pH, variables en follaje y agua, etc.).
Los nemátodos entomopatógenos son habitantes naturales del suelo, con un ciclo de vida simple, compuesto por la fase de huevo, cuatro estadios juveniles separados por mudas y el adulto, el tercer estadio juvenil es el infectivo, se conoce como larva “dauer”, penetran al interior del hospedero a través de aberturas naturales y en ocasiones están asociados con una bacteria simbiótica.
Ejemplo, los de la familia Steinernematidae con Xenorhabdus sp. y los de la familia Heterorhabditidae con Photorhabdus sp. (7).
El hongo Beauveria bassiana es un microorganismo habitante natural del suelo que persiste a expensas de parasitar a diversos organismos plagas, penetra en el cuerpo del hospedero a través del integumento, tracto digestivo, tráqueas y heridas, produciendo cuerpos hifales y toxinas (figura 42).
Figura 42. Adultos de A. ludens muertos por el ataque del hongo B bassiana.
3.5 AUTOCIDAL: Se implementa utilizando la técnica de insecto estéril (TIE), mediante la liberación en forma sistemática de un gran número de insectos esterilizados de una especie plaga para reducir la posibilidad de reproducción entre insectos de una población natural de la misma plaga (figura 43).
Figura 43. Control de moscas de la fruta por medio de producción y liberación de insectos estériles.
La cría masiva se realiza a través de dietas artificiales, los insectos producidos son esterilizados mediante radiaciones ionizantes y liberados en un número suficientemente grande que asegure que la mayoría de los individuos de la población silvestre se apareará con insectos estériles, evitando así, la producción de progenie .
Utilizando la TIE, la Mosca del Mediterráneo ha sido erradicada de California y Florida. (7).
3.6. LEGAL: Es un elemento esencial en todo programa de protección fitosanitaria, son las medidas de tipo legal, que permiten controlar la dispersión de una plaga determinada.
Cualquier programa de manejo integrado de plagas debe estar apoyado por regulaciones que coadyuven a ampliar el área de influencia de las recomendaciones técnicas y que además eviten que regiones libres de cierta plaga sean infestadas (1).
El Instituto Colombiano Agropecuario ICA encargado de velar por la sanidad agrícola del país, ejecuta el control legal a través de la elaboración, promulgación y seguimiento al cumplimiento de normas que regulen la actividad de producción y comercialización de frutas frescas para exportación.
La Resolución 1806 de 2004 reglamenta el registro de predios de producción de fruta fresca para exportación, así como el registro de sus exportadores.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aluja Schuneman, Martín. Manejo integrado de la mosca de la fruta. México. Editorial Trillas, 1993. 251 p.
2. Flores Breceda, Salvador. Bases del trampeo y atrayentes. En: XV Curso Internacional sobre moscas de la fruta. Memorias. Metapa de Domínguez, Chiapas, México. 2003. p.p 89-98.
3. Gutiérrez Samperio, Jorge. Importancia de la familia Tephritidae en la fruticultura. En: Curso Internacional sobre moscas de la fruta. Memorias. Metapa de Domínguez, Chiapas, México. 2003. p.p. 1 – 5.
4. Hernández – Ortiz, Vicente. Familia Tephritidae: Clasificación actual, relaciones filogenéticos y distribución de taxa americanos. En: XV Curso Internacional sobre moscas de la fruta. Memorias. Metapa de Domínguez, Chiapas, México. 2003. p.p 11-23
5. Gómez Quiroga, Ramiro; García Másmela, Alirio; González Rozo, Francisco Ernesto. Manual de detección de moscas de las frutas. Boletín de Sanidad Vegetal 01. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. División de Sanidad Vegetal. 1996. 47 p.
6. , . Las moscas de las frutas. Boletín de Sanidad Vegetal 19. ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. División de Sanidad Vegetal. 1997. 21p
7. Liedo, Pablo; Enkerlin, Walter; Hendrichs, Jorge. La Técnica del insecto estéril No 4. p.p. 173-179. 1981
8. Núñez Bueno, Ligia: Contribución al reconocimiento de las moscas de la fruta (Díptera: Tephritidae) en Colombia. En: Revista ICA. Bogotá (Colombia). Vol. XVI. No. 4. pp 173 – 179. 1981.
9. Rodríguez B., Alexander; Quenta Ch., Ezequiel; Molina S., Pedro. Control Integrado de moscas de la fruta. Ministerio de Agricultura. Servicio Nacional de Sanidad Agraria. Programa Nacional de moscas de la fruta. Senasa, Perú. 1996. 54 p.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO