El Estudio Sobre la Ola Invernal

El Estudio Sobre la Ola Invernal

“Este, sin lugar a dudas, es uno de los aportes más valiosos para el país pues al tener identificadas las zonas susceptibles de inundación, se podrá trabajar de la mano con los productores para que los proyectos productivos estén acordes con la realidad climática y geográfica”, afirmó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural durante la presentación del estudio “Impacto de la Ola Invernal en la actividad agropecuaria como consecuencia del Fenómeno de la Niña 2010-2011”.

El informe fue el resultado de una iniciativa del Banco Agrario frente a la necesidad de contar con un sustento para su política de alivios de deuda de pequeños productores, de restructuración de créditos y de colocación de nuevos recursos para la recuperación de la actividad productiva en el campo.

El estudio, presentado por el equipo de trabajo de la investigación PLANTTA-UNAL, contó con un equipo de profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en cabeza de las facultades de Agronomía, Medicina veterinaria y del Grupo de Investigación en Gestión y Desarrollo Rural quienes identificaron 62 municipios pertenecientes a 13 departamentos con severos grados de afectación. Un resumen del informe es el siguiente:

Resultados geográficos del impacto de la Ola Invernal

En los 62 municipios se identificaron 898 veredas y corregimientos que afrontaron el efecto devastador de la ola invernal.

De este total, aproximadamente el 90 por ciento correspondió a afectación alta y el diez por ciento restante a afectación media y baja.

La afectación fue alta en los municipios estudiados de la Costa Atlántica, del Medio y Bajo magdalena, del Bajo cauca y en menor medida, de la zona de Urabá. La altiplanicie cundiboyacense también tuvo una alta afectación.

Una alta proporción de las zonas inundadas fueron precisamente aquellas con mayores condiciones de inundabilidad. Esto es relevante para acciones futuras en planeación productiva y en medición de riesgo para asignación de créditos.

Los efectos de la ola invernal reiteran la importancia de una definición más clara del uso y ordenamiento que se debe dar a los territorios rurales que, entre otras, considera variables como el riesgo de inundabilidad.

El conocimiento que ya se tiene de los territorios con posibilidades de inundabilidad debe complementarse con un seguimiento en el tiempo para precisar las condiciones de su manejo adecuado y de los usos del suelo.

Los cultivos transitorios y el impacto de la ola invernal

Los cultivos transitorios fueron los de mayor afectación, en razón a su corto ciclo productivo y escasa tolerancia a los encharcamientos y/o inundaciones.

El umbral de tolerancia de los transitorios está en un máximo de dos y tres días, tiempo después del cual la pérdida es total, como ocurrió en las zonas estudiadas.

Las decisiones de producción de transitorios deben tener en cuenta los pronósticos climáticos semestrales, además de la información sobre la inundabilidad de la zona.

Resultados en cultivos perennes

Los impactos en perennes fueron diferenciables según el tipo de cultivo y su estado de desarrollo.

Para perennes la tolerancia a la inundación es mayor que para los transitorios, a excepción de plátano y banano.

Las decisiones de los productores sobre las áreas a cultivas deben basarse en una planeación que incluya el riesgo de inundabilidad de zonas y las posibilidades de manejo de cultivos y suelos en situaciones de exceso de agua.

Sobre el impacto los posibles efectos a mediano plazo en la productividad de los perennes, aún se requiere mayor investigación.

SIGUIENTE PÁGINA: RESULTADOS EN GANADERÍA Y ESPECIES MENORES

Resultados en ganadería y pastos en el impacto de la ola invernal

La afectación de las actividades pecuarias debe considerar no solo el impacto directo de las inundaciones sobre pastos y animales, sino también la situación de encharcamiento o sobresaturación de agua en que quedan los potreros en los que, por mal manejo o necesidad, se permite el pastoreo de animales con efectos contraproducentes.

A los efectos inmediatos de pérdida de animales por mortandad, se suma en los sobrevivientes la carencia de alimento y la incidencia de enfermedades.

Se dependió de la capacidad de carga de las tierras altas, la cual resultó insuficiente.

Alrededor del 80 por ciento de las zonas ganaderas inundadas tuvieron un nivel alto de afectación, explicado porque las especies forrajeras, sean de clima cálido o frío, después de 10 días de estar bajo agua presentan serio deterioro o pérdida total.

Resultados en especies menores del impacto de la ola invernal

Las inundaciones tuvieron un impacto de directo e inmediato, bien sea por pérdida de animales en el caso de la acuicultura o por deterioro de instalaciones de infraestructura en el caso de la porcicultura y avicultura, también afectadas por enfermedades y falta de alimento.

Con el predominio de las explotaciones de tipo tradicional, el impacto de estas pérdidas repercutió directamente en la seguridad alimentaría de las familias.

Recomendaciones en crédito

Estudio útil para entender la naturaleza de los riesgos que afectan la producción agropecuaria. La construcción de mapas de análisis contribuye a generar políticas basadas en estudios que apoyen la distribución de recursos financieros. La mitigación de riesgos y la reactivación de la capacidad productiva.

Incorporar la variable de inundabilidad en las políticas y en los análisis de colocación de recursos financieros.

Avanzar en el diseño de líneas de crédito integrales con actividades conexas, que involucren, por ejemplo, el concepto de vulnerabilidad del suelo a inundación, utilizando criterios sencillos como pendiente, tipo de drenaje y la posición geomorfológica.

En las zonas de inundabilidad se podría contemplar la posibilidad de combinar las políticas existentes de inversiones en adecuación de tierras de impacto regional, con financiación de obras prediales para control de inundaciones.

SIGUIENTE PÁGINA: TEMAS DE INVESTIGACIÓN A FUTURO

Temas de Investigación o de Profundización a Futuro que se Derivan del Estudio del Impacto de la Ola Invernal

1.Cultivos y suelos

1.1 determinar los efectos de la sobresaturación de humedad del suelo sobre el desarrollo y producción de los cultivos transitorios (medición de estrés de exceso de humedad en forma cuantificable para varios cultivos)

1.2 Evaluar los posibles efectos de salinización y/o contaminación por metales pesados u otras sustancias sobre el suelo, generados por los procesos de inundación de la ola invernal (regiones sugeridas de estudio, municipios de las zonas planas evaluados en Boyacá, Cundinamarca, Atlántico, Bolívar y Magdalena). Tener en cuenta estudios ya realizados por Corpoica en relación con estos temas en la sabana de Bogotá.

1.3 Determinar que parámetros de calidad del suelo se vieron afectados por los procesos de sobresaturación e inundación y que puedes afectar la producción actual y/o futura de los cultivos establecidos o por establecer (todos los municipios evaluados). Tener en cuenta estudios ya realizados por Corpoica en relación con estos temas en la sabana de Bogotá.

1.4 estudios del efecto de las inundaciones sobre el desempeño fisiológico y productivo de los cultivos perennes.

1.5 establecer prácticas de manejo agronómico que ayuden a mitigar el efecto de la ola invernal en corto mediano y largo plazo (tanto para cultivos perennes como transitorios). Se presentarían algunas propuestas sobre la basa de la cultura agrícola de cada zona. La facultad de Agronomía de la Universidad nacional podría hacer un aporte importante al sector afectado, mediante una propuesta de uso adecuado del suelo con base en las inundaciones recurrentes, esto es un problema grueso por cuanto entran en juego las tradiciones de la zona y la cultura social.

Visto en forma amplia, la propuesta tendría que incluir un estudio de desarrollo rural donde se cinjuguen muchos elementos: vocación de los suelos, oferta ambiental, cultivos posibles, ecofisiología de dichos cultivos, análisis de mercados, propuesta de sectorización de las zonas, propuesta económica para cada zona con base en un plan sistemático de manejo de cultivos u otras alternativas como consecuencia del análisis multidisciplinar. Aquí habría espacio para el ingeniero agrónomo integral y para el disciplinar.

2. Pastos y suelos

2.1 Realizar estudios de análisis físico, químico y microbiológico de los suelos y aguas de las regiones inundadas, para identificar posibles problemas de contaminación (metales pesados, salinidad)

2.2 Efectuar análisis de condiciones de suelo para realizar actividades de mecanización del suelo y renovación de praderas, teniendo en cuenta aspectos ambientales, técnicos y socio-económicos.

2.3 Estudiar la posible sucesión de especies vegetales (especies forrajeras, arvenses) producto de la ola invernal y sus efectos en la producción, así como la presencia y manejo de plagas y enfermedades.

2.4 Realizar estudios sobre valor nutritivo y factores antinutricionales de las especies forrajeras que se desarrollan luego de la inundación.

2.5 Identificar las especies forrajeras, arbustivas y arbóreas más adecuadas para implementar sistemas silvopastoriles.

2.6 Desarrollar estudios sobre sistemas alternativos de producción con prácticas de manejo integrado.

2.7 Realizar investigación sobre características morfofisiológicas de especies forrajeras que hayan sobrevivido a las inundaciones.

2.8 capacitar a los productores en sistemas de prevención de ola invernal; así como en sistemas de conservación de forrajes (heno, ensilaje, henolaje) y uso de alternativas forrajeras en la alimentación animal.

3.Ganadería

3.1 Para las zonas de mayor afectación y susceptibilidad a procesos de inundación, desarrollar programas de identificación y promoción de esquemas de alimentación alternativos al pastoreo de especies forrajeras.

3.2 Capacitar a los productores en sistemas de prevención de animales por ola invernal así como en sistemas de conservación de forrajes (heno, ensilaje, henolaje).

3.3 Desarrollar estrategias de planificación y manejo de la producción de forraje en finca de acuerdo a las condiciones medio ambientales de la zona.
3.4 Determinar las principales enfermedades derivadas de los desbalances nutricionales y fisiológicos tras la

exposición del ganado a los fenómenos de inundación, con el fin de socializar estrategias de manejo preventivo y curativo.

3.5 Identificar en regiones seleccionadas las especies que mayor adaptabilidad expresaron a exceso de agua; y por lo tanto menores efectos antinutricionales generaron en la fisiología bovina, tanto de carne como de leche. Determinar con los productores de las zonas más afectadas y susceptibles a fenómenos de inundación y/o sobresaturación de agua; las estrategias de manejo de estas especies de mayor adaptabilidad.

4. Especies menores

4.1 Sistemas de alertas tempranas para la prevención de desastres en sistemas acuícolas (en estanques o en jaulas flotantes).

4.2 Evaluación de la capacidad de respuesta a fenómenos naturales en sistemas productivos de aves y cerdos

4.3 Seguimiento del efecto de los fenómenos naturales sobre los parámetros productivos de las especies en diferentes niveles de producción (Ej. extensivo, semi-intensivo, intensivo)

5. Análisis de riesgos con enfoque preventivo

5.1 Estudiar la manera de identificar la inundabilidad de los suelos con base en aspectos geomorfológicos; (ubicación de las zonas en bajos, bajines, planos inundables valles de inundación).

5.2 Investigar las huellas en los suelos (horizontes de gleizados o moteos de oxireducción) dejadas por las inundaciones, lo cual da otra categoría de riesgos.

5.3 Investigaren los suelos contenidos de materia orgánica sin descomponer para precisar riesgo de inundabilidad

6. Infraestructura preventiva

6.1 Construcción y mantenimiento de jarillones

6.2 Sistemas de drenajes naturales y con compuertas

7. Cartografía

7.1 Plan de monitoreo satelital que genere información sobre los ciclos e intensidad de las inundaciones; para definir estadísticamente las zonas inundables, su periodicidad de afectación y comportamiento

7.2 Establecer convenios para tener mapas veredales generados por los POTs.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *