Balance Hídrico Potencial en el Cultivo de la Caña de Azúcar
10.
El cálculo del Balance Hídrico Potencial se llevó a cabo para algunas estaciones seleccionadas y representativas de las diferentes categorías analizadas en este estudio.
Con el propósito de permitir una mejor comprensión de cada uno de los balances desarrollados presentamos los gráficos y una ligera explicación de los mismos.
Estación Miranda
Estación Miranda, localizada en el Municipio del mismo nombre, en el Dpto. del Cauca. Es representativa del clima de las regiones idóneas para la caña de azúcar localizada al norte del departamento.
El balance climatológico permite observar un período seco de seis décadas, comprendido entre la última década del mes de julio y la segunda del mes de septiembre cuyo déficit es cercano a los 150 mm y durante el cual es aconsejable disponer de riego suplementario a fin de asegurar el buen desarrollo y rebrote de los cultivos de plantilla y de soca.
En el resto del año la humedad del suelo es alta y en algunas décadas puede ser excesiva, como se presenta en la primera de febrero, en la última de abril, la segunda de mayo y eventualmente en el mes de noviembre.
Sin embargo, se puede asegurar que, bajo condiciones normales del clima, permite laborar durante todo el año sin mayores contratiempos.
Estación Pandi
La Estación Pandi, ubicada en el municipio del mismo nombre en el Dpto. de Cundinamarca, es representativa de las regiones idóneas que le quedan cerca.
En su balance se observan dos períodos secos, el primero que abarca a los meses de enero y febrero, con un déficit aproximado a los 100 mm y el segundo más prolongado puesto que va desde la última década de junio hasta la última de septiembre, con un déficit cercano a los 300 mm.
Durante el resto del año la humedad del suelo es apropiada para el normal desarrollo del cultivo. No presenta problemas por exceso de agua.
Estación Jorge Villamil
La estación Jorge Villamil localizada en el municipio de Gigante, Dpto. del Huila, es representativa de las zonas idóneas aledañas a la misma.
Como se observa claramente, ésta no registra décadas/ ni con déficit ni con exceso de humedad en el suelo, por lo tanto, todo el año es apto para las labores de siembra y cosecha del cultivo.
Estación de Prado Sevilla
La estación de Prado Sevilla emplazada en el municipio de Ciénaga, Dpto. del Magdalena, es representativa de la pequeña área idónea que la rodea.
En su balance se observa un período seco relativamente largo, dado que empieza con la segunda década de diciembre y termina con la tercera de abril, durante el cual se acumulan unos 400 mm de déficit de humedad en el suelo.
Durante el resto del año las condiciones de humedad del suelo son buenas para el desarrollo del cultivo.
Estación de El Cucharo
La estación de El Cucharo, se encuentra en el municipio de Pinchote, Dpto. de Santander. Su balance hídrico tiene las mismas características de la estación anterior.
Estación el Guamo
La estación el Guamo, ubicada en el municipio de El Guamo, Dpto. del Tolima, representa a las áreas idóneas que le circundan.
Su balance hídrico permite diferenciar dos períodos secos no muy intensos, el primero comprendido entre la última década de diciembre y la segunda de febrero, con un déficit de 120 mm y el segundo, entre la década intermedia de julio y la ídem de agosto con 110 mm de déficit.
Las condiciones de humedad del suelo en el resto del año son apropiadas para el cultivo.
Estación lCA-BALBOA
La estación lCA-BALBOA, ubicada en el municipio de Buga, representa las condiciones climatológicas de esta porción del valle del rio Cauca.
Casi todo el año las condiciones de humedad del suelo son aptas para que la caña de azúcar se desarrolle en forma normal, sin embargo, se presenta un periodo seco entre la última década de junio y la segunda de septiembre con un déficit de humedad del suelo de 150 mm aproximadamente, lapso en el cual se requiere de riego suplementario.
Estación Cañas Gordas
La estación Cañas Gordas del municipio Cañas Gordas (Antioquia) presenta durante todo el año alta humedad del suelo, con dos periodos de sobresaturación muy largos, el primero que principia con la segunda década de abril y llega hasta la segunda de junio, con un valor aproximado de 330 mm de exceso y el segundo periodo comprendido entre la tercera década de agosto y la primera de diciembre durante el cual se acumulan 650 mm de exceso.
Esta circunstancia hace demasiado difícil la utilización de la maquinaria agrícola.
Estación Escuela Agropecuaria
La estación Escuela Agropecuaria del municipio de La Plata, (Huila), presenta un balance hídrico donde se observa que durante todo el año las condiciones de humedad del suelo son propicias para el desarrollo del cultivo, con un corto período de sobresaturación entre la tercera década de abril y las dos primeras de mayo. La estación Repelón, del municipio de Repelón, Dpto. del Atlántico, es representativa de las zonas con buen suelo, pero con limitaciones por agua.
En efecto, su balance indica que presenta dos periodos a secos, uno muy largo e intenso que se inicia en la primera década de diciembre y cubre hasta la tercera de abril, con un déficit cercano a los 670 mm y un segundo periodo que prácticamente viene a ser la continuación del anterior, interrumpido en el mes de mayo y reiniciado en junio y hasta la primera década de agosto, con un déficit de 180 mm.
Esta situación sólo permite el desarrollo de la caña si se dispone de riego permanente.
Estación de Motilonia
La estación de Motilonia, municipio de Codazzi, Dpto. del Cesar, como en el caso anterior, presenta problemas por falta de agua desde la tercera década de diciembre hasta la última de marzo, en más o menos 360 mm de déficit y luego, entre la primera de julio y la primera de agosto, con aproximadamente 120 mm de deficiencia.
La estación San Alfonso, del municipio de Villavieja, Huila, al igual que las anteriores, es representativa de regiones secas.
De hecho, tiene un periodo seco que va desde enero hasta la primera década de abril, con un déficit aproximado de 330 mm y un segundo periodo seco más prolongado e intenso entre la segunda década de mayo y la tercera de septiembre, con un déficit cercano a los 650 mm.
Estación del ICA
El balance hídrico de la estación del ICA, en Palmira, Valle, también deja observar dos periodos secos. El primero comprendido por los meses de enero y febrero, con un déficit de 110 mm y el segundo más prolongado y más seco, el cual se extiende desde la última década de junio hasta finales de septiembre, con un déficit de 230 mm.
En este caso, como en los anteriores, el riego es una práctica obligatoria.
Estación Manuel Mejía
La estación Manuel Mejía de El Tambo, Cauca, es representativa de la zona clasificada con buen clima para la caña de azúcar pero que presenta limitaciones por las condiciones físicas del suelo.
Su balance hídrico deja ver que únicamente en la última década de julio y las dos primeras de agosto se presenta un ligero déficit de humedad del suelo y que, por el contrario, en los meses de octubre a diciembre se podrían presentar encharcamiento y escorrentía y por 10 tanto este periodo se debería evitar para las labores de siembra y cosecha.
En el resto del año las condiciones del clima son aptas para el cultivo.
Estación de Pueblo Bello
La estación de Pueblo Bello, en el Dpto. del Cesar, presenta un periodo seco que va desde la primera década del mes de diciembre hasta la primera de abril, con un déficit acumulado de 510 mm, para el cual es necesario disponer de riego artificial.
En el resto del año el suelo mantiene condiciones de humedad apropiadas.
Estación Ospina Pérez
La estación Ospina Pérez del municipio de Consacá, Dpto. de Nariño es representativa del clima para la zona panelera del occidente de éste departamento.
Su balance nos dice que hay un periodo seco con un déficit de humedad en el suelo cercano a los 100 _, que se presenta entre el mes de agosto y las dos primeras épocas del mes de septiembre. Que en el resto del año la humedad del suelo es alta, inclusive con problemas de sobresaturación entre abril y mayo y a finales de noviembre.
Estación de Vivero Suratá
La estación de Vivero Suratá, en Suratá, Santander, muestra que en su área de influencia la humedad del suelo alcanza un déficit de 180 mm en el período comprendido entre los meses de enero a marzo y de no mm de déficit entre julio y agosto.
En el resto del año no se presentan problemas ni por déficit ni por exceso de humedad.
Estación Unibán
La estación Unibán, ubicada en el municipio de, Apartadó, en el Urabá Antioqueño, es representa ti va de las regiones que tienen problemas por exceso de humedad durante un período largo del año y además limitaciones a causa de las condiciones físicas del suelo.
En efecto, su balance hídrico muestra que la humedad del suelo es alta durante todo el año, con un período de sobresaturación muy largo, que se inicia en la última década de abril y termina en la primera de diciembre durante el cual se pierden por exceso algo más de 1200 mm de agua.
Estación de Sara vena
La estación de Sara vena, en la Intendencia del Arauca, presenta un corto período seco entre la última década de enero y las dos primeras de febrero.
El resto del año la humedad es alta con un período de sobresaturación que principia en la tercera década de marzo· y termina en la primera de noviembre durante el cual se pierden alrededor de 150 mm por exceso.
Estación de Cenicafé
La estación de Cenicafé, del municipio de Chinchiná se la puede tomar como representativa de las regiones paneleras aledañas. Su balance hídrico indica que la humedad del suelo es alta durante todo el año con problemas por exceso de humedad entre los meses de abril, mayo y junio y en los meses de octubre y noviembre.
Estación Matitas
La estación Matitas, en Riohacha, Guajira, es representativa de las zonas que presentan limitaciones por las condiciones físicas del suelo y por deficiencia de agua.
Su balance hídrico permite apreciar un período seco muy intenso y prolongado, el cual principia en la segunda década de diciembre y se extiende hasta la primera de mayo, con un déficit aproximado de 550 mm.
Un segundo período seco que va entre la segunda década de junio y la primera de septiembre con 320 mm de déficit.
En el resto del año la humedad del suelo es adecuada sin llegar en ningún momento al punto de sobresaturación del suelo.
11. Conclusiones y Recomendaciones
En el capítulo anterior se definieron la mayoría de las conclusiones del Estudio, algunas de las cuales las podríamos resumir en 10 siguiente:
- El potencial climatológico de Colombia para el cultivo de la caña de azúcar es muy grande tal como 10 demuestran los resultados del cuadro de rendimiento máximo potencial.
- El rendimiento promedio real con respecto al rendimiento promedio potencial en el valle geográfico del río Cauca es del 86.5%, lo cual es un indicativo de la alta tecnología que se utiliza en esta región del país. En cambio, el caso contrario 10 encontramos en las zonas paneleras donde ésta relación fluctúa entre el 22% del Huila y Caldas, hasta un 46% de Santander.
- La mayor restricción climatológica para el desarrollo de la caña de azúcar la tenemos en la distribución de las lluvias, en primer lugar y en la poca variación de las temperaturas en algunas regiones húmedas del país.
- En la zona panelera la mayor restricción la encontramos en la tecnología incipiente empleada en la mayor parte de la misma.
- Es indispensable realizar observaciones sobre la fenología de la caña de azúcar con el propósito fundamental de identificar a nivel de fitoclima las relaciones clima-suelo-producción, para mejorar la eficiencia de la tecnología empleada, minimizar costos de producción, mejorar los sistemas de control de plagas y enfermedades, utilización de modelos agroclimáticos para la predicción de la cantidad y calidad delas cosechas, etc.
- Es indispensable llevar la información estadística detallada de producción y rendimiento, como complemento del punto anterior.
Bibliografía
- 1. ASOCAÑA Informe Anual. 1987
- 2. CENICAÑA Informe de Labores. Años de 1978-1979-1980-1982 1984-1985-1986-1987. Cali
- 3. CENICAÑA Informe de Labores, 1981. Estudio de los Factores que afectan la germinación de la Caña. Cali 1981
- 4. ——- El Desarrollo Tecnológico del cultivo de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca. Serie Informativa No.7 Cali. 1980
- 5. ——– D.T. No.77. Fisiología de la Caña de Azúcar. Cali. 1986
- 6. ——— D.T. 123. Características de Retención de humedad en algunas de las series de suelos más importantes en el Valle del Cauca. Cali. 1987
- 7. ——— D.T. No.151. Estimación del aporte de agua del nivel freático al Valle del Cauca.
- 8. ——— Carta Trimestral. Julio-Septiembre 1988. Cali 1988
- 9. ——— D.T. No.89. Programa de Riegos en Caña de Azúcar mediante el método del balance hidrico. Cali 1986.
- 10. —– D.T.No.83. Las plagas de la Caña de Azúcar en Colombia. Cali 1986.
- 11. —– D.T. No.60. Efecto en la producción de las principales enfermedades de la Caña de Azúcar en el Valle del Cauca. Cali 1985
- 12. C V C Informe No.86.6 Zonificación Climática Preliminar del área jurisdiccional de la C.V.C. con fines agrícolas y forestales. Buga 1986
- 13. CIMPA Avances en el cultivo de Caña y elaboración de la panela. Barbasa 1988
- 14. F A O No.33 Efectos del agua sobre el crecimiento de los cultivos. Roma 1980
- 15. F A O Informe del Proyecto de Zonas Agroecológicas. Vol. 3. Metodología y resultados para América del Sur y Central. Roma 1981
- 16. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA La Caña panelera. Tecnifique y mejore sus ingresos. 1988
- 17. GARCIA, R.F. Variedades de Caña de Azúcar para la zona panelera colombiana. CENICAFE 1971
- 18. HIMAT Caña de Azúcar. I.A. Baldión, J.V. Mecanografiado. S.F.
Referencias
- 19. ——– La Evapotranspiración Potencial del Territorio Colombiano estimada con el Método de Penman. Bogotá, 1987
- 20. ——- Caracterización Agroclimática de Colombia. Bogotá, 1988
- 21. ——– Estudio del Régimen de Temperaturas en Colombia. Bogotá, 1989
- 22. 1 C A Caña de Azúcar. Manual de Asistencia Técnica. 1973
- 23. ——– Diagnóstico de la Caña de Azúcar en el Dpto. de SantaRder. Bucaramanga, 1973
- 24. ——– Curso sobre Caña Panelera. Regional 9 Pereira 1977
- 25. I C A- IGAC Zonificación Agroecológica de Colombia. Mecanografiado. Bogotá, 1984
- 26. 1 C A El cultivo de la Caña de Azúcar • Plegable de Divulgación. Abril 1988
- 27. ——– Mejoramiento de la Caña de Azúcar. Curso de Caña de Azúcar en ladera. 1970
- 28. INCORA El cultivo de la Caña Panelera. Boletín Técnico No.11. 1980
- 29. O M M CAgM VIII Informe acerca de la Agroclimatología del cultivo de la caña de azúcar. Por B.C. Biswas. Traducción al Español por L. Lasso. Ginebra. 1986
- 30. Primer Congreso de la Sociedad Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar. Memorias. Tomo I. Cali 1984
- 31. PROYECTO OPSA/FAO/PNUD COL 83/012. Factibilidad Agroeconómica para la producción de Caña con destino a la Fábrica de Licores de Caldas. Manizales 1985
- 32. RAMOS. N. GUILLERMO Curso de Cultivos 111. Caña de Azúcar Universidad Nacional de Colombia. F. de Agronomía. Palmira 1975
- 33. SILVEIRA DA MOTA, Fernando. Meteorología Agrícola. Livraria Nobel S.A. Sao Paulo. 1975
- 34. TECNICAÑA El cultivo de la Caña de Azúcar. Edit. Carlos Buenaventura. 1986
- 35. VILLEGAS, Fernando Et al. Efecto del estrés por humedad en el desarrollo y producción de la Caña de Azúcar. Variedd PR 61-632 . Cali 1987
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO