5.1 METODOLOGIA
La Secretaria Distrital del Hábitat – SDHT implemento el análisis de diferentes variables para determinar la metodología para identificar aquellas construcciones que cumplen las condiciones necesarias para la instalación de Kits de reúso de aguas lluvias, para lo cual tomó como base la información de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital – UAECD y se identificó el total de viviendas y predios en Propiedad horizontal – PH y No propiedad Horizontal -NO PH y, a partir de esta información, se construyeron diferentes escenarios que contemplan variables como zonas de riesgo, áreas que cuenten con tratamiento urbanístico, zonas de origen informal, las condiciones físicas de las edificaciones, vetustez y tipo de techo, entre otros.
Asimismo, teniendo en cuenta estas variables se realizaron unos escenarios adicionales con el supuesto de instalar un tanque en techo o un tanque en piso, discriminando por PH y por No PH. De esta manera se logra tener un potencial más efectivo.
📘 Lea la primera parte –> Optimización y reúso de agua en vivienda y espacios públicos en Bogotá
Finalmente, el ejercicio busca identificar si hay posibilidad de tener 300 mil viviendas aptas, como lo indicó el gobierno nacional para ser sujetas de este kit.
5.2 INFORMACIÓN BASE
Para identificar aquellas construcciones que cumplen las condiciones necesarias para la instalación de Kits de reúso de aguas lluvias se tomó como base la información de la Unidad Administrativa Especial de catastro Distrital – UAECD con corte a diciembre del 2023, se seleccionaron las construcciones y, según su uso, se filtraron las unidades residenciales o con uso residencial en Propiedad Horizontal (PH) y No Propiedad Horizontal (NPH). La ciudad cuenta con un total de 1.874.907 unidades residenciales el 59% (1.111.543) son PH y el 41% (763.364) NPH.
Tabla 4. Número de predios y viviendas en PH y No PH

Mediante la tabla de calificación catastral de la UAECD se identificó la vetustez y el tipo de material de las construcciones que sería adecuado para la instalación de los kits de reúso de agua propuestos. Para ello, se consideraron características estructurales como el armazón, el material de los muros y el material de las cubiertas. Estas características se definen de la siguiente manera:
- Armazón: Se excluyen los materiales como madera y prefabricados, permitiendo construcciones con materiales como ladrillo, bloque y concreto.
- Muros: Se excluyen construcciones residenciales con materiales como desechos, esterilla, bahareque, adobe, tapia y madera, permitiendo aquellas con concreto prefabricado, bloque y ladrillo.
- Cubierta: Se clasifican en tres grupos. El grupo 1 se priorizaría para la instalación de los kits de agua en cubierta, mientras que el grupo 2 incluiría cubiertas de teja, permitiendo la recolección de agua mediante la instalación del kit en el piso. Finamente el grupo 3 es excluido por no presentar unas condiciones adecuadas.
Tabla 5. Características estructurales para análisis de instalación kits aguas lluvias

Para determinar aproximadamente la cantidad de hogares beneficiados, se tuvo en cuenta la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) para el año 2023; la zona urbana de Bogotá contaba con 3.008.000 hogares. Esto implica que en promedio una vivienda es ocupada por 1.6 hogares.
A partir de esta información, se excluyeron aquellas construcciones que no son consideradas como viviendas, es decir, las que no contaban con baño y cocina, con el fin de obtener una estimación aproximada de las unidades residenciales en la ciudad. Además, se excluyen las viviendas ubicadas en zonas de amenaza de riesgo no mitigable y las que no tengan tratamiento urbanístico asignado.
Finalmente, para algunos escenarios se tuvo en cuenta el área de origen informal[1], en la cual, se ubica el 29.76% de las viviendas. En el año 2022 Bogotá contaba con un total de 9.016 hectáreas de origen informal, las cuales representan el 30,6% del área urbanística de Bogotá[2]. Esta área abarca alrededor de 21.938 manzanas catastrales, donde las localidades de ciudad Bolívar, Suba, Kennedy, Bosa y San Cristóbal consolidan el 61% del área de origen de informal de la ciudad.
5.3 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
Teniendo en cuenta la información de la base predial, se plantean los siguientes escenarios con el fin de determinar el número de viviendas que presentan las mejores condiciones de acuerdo con las condiciones de localización, tipo de la construcción, ubicación del kit, localización del predio, vetustez, materiales de la construcción y en algunos casos el área sin cubierta del lote donde se encuentran las construcciones (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Tabla 6. Conjunto de variables que se tienen en cuenta para los escenarios.

Construcción de escenarios y versiones
De acuerdo con esta información se construyeron escenarios en dos versiones, ambos casos parten del universo de 1.874.907 viviendas, correspondiente a 735.719 lotes; posteriormente, en cada escenario se realiza un proceso de depuración de acuerdo con una priorización de variables. En la primera versión, se establecen 8 escenarios según la priorización de variables y el tipo de vivienda; en la segunda versión, se incluye una priorización por estrato socioeconómico, versión que se tomara para el caso de estudio.
En la segunda versión de análisis El universo se mantiene como la primera versión con un total de 1.874.907 viviendas y 735.719 lotes. De este universo se definieron variables que garanticen que las viviendas tengan condiciones mínimas (vetustez, materialidad y conservación) y limitándolo a los estratos 1,2 y 3 como priorización. Lo anterior lleva a que el escenario potencial sea:
- Total: 456 mil viviendas agrupadas en 44 mil lotes
- PH: 412 mil viviendas en 6 mil lotes
- NPH: 44 mil viviendas en 38 mil lotes
Escenarios diferenciados por estrato socioeconómico
Ahora bien, en esta segunda versión se tienen 5 escenarios diferenciados por estrato socioeconómico donde el primero corresponde al universo, el segundo a una priorización del estrato socioeconómico del 1 al 3, el tercer estrado del 4 al 6, seguido del escenario con todos los estratos socioeconómicos del 1 al 6, finalmente, el ultimo escenario evalúa un potencial relacionado con aquellos predios beneficiarios del mínimo vital.
El ”Potencial 1” corresponde a los estratos 1 a 3 con un total de 455.888 viviendas que corresponden a 43.822 lotes. De estos, en propiedad horizontal – PH son 411.742 viviendas y en NPH 44.146 viviendas.
El “Potencial 2”, corresponde a todos los estratos (1 – 6) con un total de 699.220 viviendas que corresponden a 56.412 lotes. De estos, en propiedad horizontal – PH son 648.457 viviendas y en NPH 50.763 viviendas.
Con el fin de hacer un acercamiento relacionado con el mínimo vital de agua, se hace un escenario “Potencial 3 – Mínimo Vital”, en el cual solo se incluyen los estratos 1 y 2 a quienes se les otorga ese beneficio, este escenario corresponde a un total de 198.299 viviendas y 22.656 lotes, . Esto representa una reducción del 99% respecto al escenario universo y del 48% respecto al Potencial 1 (estrato 1 a 3).
La siguiente tabla resume los resultados obtenidos para cada uno de los escenarios, las variables utilizadas, especificando el total de lotes y viviendas por cada tipología.
Tabla 7. Escenarios versión 2, desagregación por estrato

La estrategia debe procurar focalizarse en los hogares con menores ingresos, por lo cual, es escenario potencial 1 brinda la mejor aproximación de implementación al corresponder con los estratos bajos (1 a 3) que albergan a los usuarios con menores recursos siendo un total de 455.888 viviendas relacionados con 43.822 lotes (37.565 lotes NPH y 6.257 lotes PH). Esta focalización corresponde a un 82% respecto al escenario potencial amplio con los estratos 1 al 6 con 699.220 viviendas y 56.412 lotes (42.646 lotes NPH y 13.766 lotes en PH).
En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.(mapa 4), se muestra de manera grafica el universo de viviendas de 1.874.907 y 735.719 lotes; y el potencial 1 que prioriza el estrato 1 a 3 de acuerdo con la misionalidad de la Secretaria Distrital del Hábitat – SDHT, desagregado por tipo de vivienda si corresponde o no a propiedad horizontal.
Mapa 3. Plano del universo de viviendas y escenario potencial 1

En el mapa 5, se muestra el resultado del escenario potencial 2 con los estratos socioeconómicos del 1 a 6 diferenciado por tipo de vivienda y finalmente un potencial 3, con los predios ubicados en los estratos 1 y 2 a los cuales se les beneficia con mínimo vital en la Ciudad.
Mapa 4. Planos del escenario potencial 2 y 3

Así mismo el mapa 6, muestra el resultado del escenario potencial 2 con los estratos socioeconómicos del 1 a 6 diferenciado por tipo de vivienda y finalmente, un cruce entre este último escenario y la precipitación promedio de la ciudad aportado por el IDIGER en noviembre del 2024.
Mapa 5. Cruce con precipitación promedio potencial 2 y 3

5.4 ANALISIS PROYECCIONES PRECIPITACIONES – IDIGER
Según datos del último año, la pluviometría mensual promedio en Bogotá es de 64.69 mm al mes. Tomando como estándar una cubierta de 70 m2 para las viviendas bogotanas, existiría un potencial de captación de aguas lluvias de hasta 151 litros diarios. Es de anotar que el uso de estas aguas lluvias solo sería viable para actividades de aseo del hogar y aquellas otras que no requieran procesos de potabilización, por tal razón el aprovechamiento viable sería de 66.6 litros diarios en promedio.
De acuerdo con los estudios de proyecciones de precipitaciones para el Distrito Capital, llevados a cabo por parte del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático IDIGER, se presentaría un cambio sectorizado del comportamiento general de las lluvias en la ciudad para los escenarios 2040, 2070 y 2100, observando una disminución (entre -20% a -10%) de las precipitaciones en la parte oriental de la ciudad y un aumento de las lluvias en la zona occidental de la ciudad (20% a 30%).
Mapa 6 Proyección de precipitaciones (%) IDIGER

De acuerdo con este cruce de información junto con el mapa actual de precipitaciones de IDIGER, se determina que las zonas donde se presenta el mayor potencial de viviendas y que se encuentran ubicadas en las zonas de mayores precipitaciones son: Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Usme, Santa fe, Candelaria, Ciudad Bolívar, Sumapaz, Suba, Engativá y Fontibón, SIENDO POR SUS CARACTERISTICAS, las localidades de BOSA Y KENNEDY, las que pueden ser objeto del beneficio de la instalación del Sistema de Aguas lluvias
Tomando en cuenta este tipo de proyecciones en la dinámica de las precipitaciones en el Distrito Capital, la Secretaría Distrital del Hábitat, a través de su Subsecretaría de Planeación y Política, calculó el potencial de aprovechamiento de agua lluvia que tendrían los diferentes usos residencial NPH, residencial PH, equipamientos, como se puede observar en el siguiente cuadro:
Tabla 8. Cálculos a partir de los lotes de la base catastral del escenario potencial y a partir de los porcentajes OMS.

Cálculos a partir de los lotes de la base catastral del escenario potencial y a partir de los porcentajes OMS
Para el caso de una vivienda unifamiliar de 50 m2 de cubierta, en promedio el aprovechamiento máximo de agua lluvia es de 3.23 m3 al mes, lo que requería un tanque de esta misma capacidad, sin embargo, debido al uso que se le puede dar al agua almacenada y al poco tiempo de uso del agua antes de generar vectores, es viable instalar tanques entre 500 y 250 litros en vivienda, identificando que a corto plazo, las aguas lluvias pueden ser utilizadas para lavado de fachadas, limpieza doméstica, riego de jardinería y lavado de vehículos, de fachadas, entre otros.
5.5 REFLEXIONES
El ejercicio llevado a cabo permitió identificar dónde podría implementarse la estrategia de aprovechamiento de agua lluvia mediante la instalación de kits de sistemas de recolección según la tipología de las viviendas. Lo anterior, a partir de la definición de los criterios mínimos que deben cumplir las construcciones de la ciudad para soportar el sistema, como también características físicas que permitan que la recolección de agua lluvia sea optima.
De acuerdo con la misión de la Secretaría Distrital del Hábitat – SDHT las estrategias deben procurar focalizarse en los hogares con menores ingresos, por lo cual, es escenario potencial 1 y 3 de mínimo vital brindan la mejor aproximación de implementación al corresponder con los estratos bajos (1 a 3).
El potencial 1
Corresponde a un total de 455.888 viviendas relacionados con 43.822 lotes (37.565 lotes NPH y 6.257 lotes PH). Esta focalización corresponde a un 82% respecto al escenario potencial amplio con los estratos 1 al 6 con 699.220 viviendas y 56.412 lotes (42.646 lotes NPH y 13.766 lotes en PH).
El potencial 3
Mínimo vital corresponde a un total de 198.299 viviendas relacionados con 22.656 lotes (20.796 lotes NPH y 1.860 lotes PH). Esta focalización a los hogares con menos ingresos corresponde a un 40% respecto al escenario potencial amplio con los estratos 1 al 6 y al 51% del potencial 1 (estrato 1 a 3).
Los escenarios definidos reflejan un potencial general determinados por procesamiento de datos masivo, lo que implica que la estrategia en una fase posterior tenga que determinar criterios complementarios para la identificación de las 300 mil viviendas que recibirían el kit de recolección de aguas lluvias.
- [1] El área definida como de origen informal incluye todos los suelos identificados como tales, abarcando las zonas de mejoramiento integral delimitadas en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) formulados en la ciudad, los planos urbanísticos legalizados y las áreas en proceso de legalización y regularización de barrios
- [2] Superficie de terreno que sufrió proceso de urbanización aprobado por la Secretaría Distrital de Planeación o por una Curaduría Urbana, representado gráficamente en un plano urbanístico, legalizado, de curaduría urbana, de reloteo, proyecto general o modificación de proyecto general. (SDP)
- [3] Para el cálculo de “Área sin cubierta > 5 m2” es importante tener en cuenta que corresponde a una diferencia aritmética entre el área del lote y el área de la huella de la construcción, por lo que, es posible encontrar resultados no útiles para el ejercicio ya que el área no necesariamente se distribuye de manera continua siendo insuficiente para la ubicación del tanque.
- Foto: Freepik.es