Ranitidina 50mg/2ml Inyectable

Ranitidina Inyectable - Genfar
Publicidad

INDICACIONES:

Tratamiento de ulcera gastrica y duodenal.

POSOLOGÍA:

Vía intramuscular: 50 mg cada 6 a 8 horas.

Publicidad

Vía intravenosa: 50 mg cada 6-8 horas, diluido a un volumen total de 20 ml con una solución intravenosa compatible, administrada en un período de no menos de 5 minutos.

Infusión intravenosa: 50 mg cada 6-8 horas diluido en 100 ml de una solución intravenosa compatible, administrada en un período de 15-20 minutos.

Pacientes con insuficiencia renal: ajustar dosis.

Pacientes de edad avanzada: Administrar 1 ampolla en forma lenta en 1 ó 2 minutos, diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina, glucosada o de Hartman, pudiendo repetir la dosis cada 6 u 8 horas.

Publicidad

Infusión continua: Se administra a razón de 25 mg por hora, durante dos horas, cada 6 u 8 horas.

CONTRAINDICACIONES:

Ranitidina se contraindica en aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la preparación

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:

Antes de comenzar la terapia en pacientes con úlcera gástrica, pacientes de edad madura o avanzada y con síntomas dispépticos nuevos o recientemente cambiados, se debe excluir la posibilidad de que exista alguna malignidad, ya que el tratamiento con Ranitidina podría

enmascarar los síntomas del carcinoma gástrico. La ranitidina se excreta a través de los riñones, por lo cual se produce un aumento en las concentraciones plasmáticas del fármaco en aquellos pacientes con insuficiencia renal. Se deben realizar ajustes en la dosificación en pacientes con insuficiencia Renal. En raras ocasiones, las comunicaciones clínicas sugieren que la ranitidina es capaz de precipitar ataques porfíricos agudos.

Por tanto, se debe evitar la administración de Ranitidina en aquellos pacientes con antecedentes de porfiria aguda. Se recomienda instituir una vigilancia regular de los pacientes que toman fármacos antiinflamatorios no esteroides de manera concomitante con formulaciones orales Ranitidina, especialmente en aquellos de edad avanzada y en los que tienen antecedentes de úlcera péptica. Ciertos tipos de pacientes, como los de edad avanzada, los que padecen alguna enfermedad pulmonar crónica, diabetes o inmunodeficiencia, podrían estar en mayor riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad. Un extenso estudio epidemiológico demostró que los  pacientes que utilizan actualmente antagonistas del receptor H2 se encuentran en mayor riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad, en comparación con los que habían suspendido el tratamiento, habiendo lugar a un aumento del riesgo relativo ajustado observado de 1.63 (IC del 95%, 1.07 – 2.48). En raras ocasiones, han surgido comunicaciones de bradicardia asociada con la administración rápida de Ranitidina en inyección. Este trastorno suele presentarse en pacientes con factores predisponentes a perturbaciones del ritmo cardiaco. No se deben exceder las tasas de administración recomendadas. En raras ocasiones, han surgido comunicaciones de bradicardia asociada con la administración rápida de Ranitidina en inyección. Este trastorno suele presentarse en pacientes con factores predisponentes a perturbaciones del ritmo cardiaco. No se deben exceder las tasas de administración recomendadas. La administración intravenosa de antagonistas del receptor H2, a dosis superiores a las recomendadas, ha sido asociada con elevaciones en las concentraciones de enzimas hepáticas, cuando el tratamiento se ha extendido por más de cinco días.

EMBARAZO Y LACTANCIA: 

Fertilidad, No hay datos acerca del efecto de la ranitidina en la fertilidad en humanos. No hubo efectos en la fertilidad de machos y hembras en estudios con animales.

REACCIONES ADVERSAS:

Se han descrito leucopenia y trombocitopenia y menos frecuentemente agranulocitosis o pancitopenia y, en ocasiones, acompañadas de hipoplasia o aplasia medular.

Se han notificado en raras ocasiones casos de bradicardia, asistolia, bloqueo auriculoventricular con una rápida administración de ranitidina inyectable, en pacientes con factores predisponentes de alteración del  ritmo cardíaco. Se han descrito casos de vasculitis.

Se han comunicado casos poco frecuentes de visión borrosa reversible.

Se han descrito cambios transitorios y reversibles de las pruebas de la función hepática, casos poco frecuentes y usualmente reversibles de hepatitis (hepatocelular, canalicular y mixta) acompañadas o no de ictericia. Se han descrito raramente pancreatitis.

En raras ocasiones, se han descrito casos de síntomas musculoesqueléticos, como artralgias y mialgias.

Se han comunicado casos muy infrecuentes de cefalea, algunas veces grave, y mareo. Se ha descrito en raras ocasiones confusión mental transitoria, depresión y alucinaciones, especialmente en pacientes gravemente enfermos y de edad avanzada. También se han comunicado trastornos de movimientos de tipo involuntarios.

Se ha comunicado erupción (“rash”) cutánea (incluyendo raros casos de eritema multiforme). Se han descrito casos raros de alopecia. Ocasionalmente, se han observado reacciones de hipersensibilidad.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-0004926-R1

COMPOSICIÓN: Cada ampolla de 2mL de solución inyectable contiene ranitidina clorhidrato equivalente a ranitidina base 50mg.

FABRICANTE: Genfar S.A., con domicilio en Villa Rica. Cauca.

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 1, 2, 5, 10, 100, 200, 300, 600 y 900  ampollas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ranitidina 50mg/2ml, Vademécum Genfar, Medicina