Ranitidina 150mg Tabletas

Publicidad

Ranitidina Tabletas - Genfar

INDICACIONES:

Tratamiento de ulcera gastrica y duodenal.

POSOLOGÍA:

Adultos: Úlcera duodenal activa: la dosis recomendada es de 150 mg por vía oral, dos veces al día (mañana y noche) sin que sea necesario ajustarla a las comidas. Puede ser igualmente efectiva una dosis única de 300 mg por la noche. Estas pautas se deberán mantener, en cualquier caso durante 4 a 6 semanas, incluso si se ha conseguido alivio de los síntomas en menos tiempo, pudiendo suspenderse antes si existe comprobación objetiva (por ejemplo fibroscopia) de que la úlcera ha cicatrizado.

Publicidad

En pacientes que han respondido a un curso de tratamiento corto, particularmente en aquellos con historial de úlcera recurrente: se recomienda el tratamiento de mantenimiento con una dosis reducida de un comprimido de 150 mg por la noche.

Úlcera gástrica activa benigna: se recomienda una dosis de 150 mg, dos veces al día ó 300 mg por la noche durante 6 semanas.

Población pediátrica: Adolescentes a partir de 12 años de edad: En adolescentes a partir de 12 años de edad se debe administrar la misma dosis que en adultos.

Tratamiento agudo de la úlcera péptica: La dosis oral recomendada para el tratamiento de la úlcera péptica en niños es de 4 mg/kg/día a 8 mg/kg/día, administrada como dos dosis distintas, hasta un máximo de 300 mg de ranitidina al día durante 4 semanas. Aquellos pacientes con una curación incompleta pueden ser tratados durante 4 semanas más ya que la curación normalmente ocurre después de 8 semanas de tratamiento.

Publicidad

Niños de 3 a 11 años: No se recomienda. Neonatos: No se recomienda.

Pacientes con insuficiencia renal: Pueden elevarse los niveles plasmáticos de ranitidina en pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina menor de 50 ml/min). La dosis diaria recomendada para estos pacientes no debe ser superior a 150 mg).

CONTRAINDICACIONES:

Insuficiencia renal. Debe evitarse su administracion durante el embarazo y la lactancia, al menos que sea esencial hacerlo, no debe administrarse a menores de 6 años.

PRECAUCIONES:

Debe excluirse la posibilidad de malignidad antes de iniciar el tratamiento en pacientes con ulcera gástrica (y si las indicaciones incluyen dispepsia; se deben incluir pacientes de edad media y mayores, con los síntomas dispépticos nuevos o recientemente modificados) ya que el tratamiento con ranitidina puede enmascarar síntomas de un carcinoma gástrico. Debe analizarse la presencia de H. pylori en pacientes con úlceras pépticas y si son positivos, aplicar un régimen de erradicación adecuado.

Ranitidina se excreta por medio del riñón y por tanto los niveles plasmáticos del medicamento incrementan en pacientes con alteración renal grave. Se requiere reducir la dosis en pacientes con insuficiencia renal y en ancianos.

Se recomienda observación de los pacientes con insuficiencia hepática como medida de precaución, ya que ranitidina se metaboliza en el hígado.

Informes clínicos raros sugieren que ranitidina puede conducir a ataques agudos porfiricos. Por tanto, ranitidina debe evitarse en pacientes con un historial de porfiria aguda intermitente.

En pacientes tales como ancianos, personas con enfermedad pulmonar crónica, diabetes o inmunocomprometidas, podría haber un aumento de riesgo de desarrollar neumonía adquirida en la comunidad.

Se recomienda la supervisión regular de pacientes que están tomando antiinflamatorios no esteroideos de manera concomitante con ranitidina, especialmente en ancianos y en aquellos con un historial de ulcera peptica.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

Ranitidina atraviesa la barrera placentaria. Ranitidina se excreta en la leche materna. No debe ser utilizado durante el periodo de embarazo y lactancia.

REACCIONES ADVERSAS:

Poco frecuentes: dolor abdominal, diarrea, constipación y náuseas (estos síntomas mayoritariamente mejoraron durante el tratamiento continuado).

Muy raros: cambios en el contaje celular (leucopenia, trombocitopenia). Estos normalmente son reversibles. Agranulocitosis o pancitopenia, a veces con hipoplasia medular o aplasia medular, shock anafilactico, confusión mental reversible, depresión y alucinaciones, dolor de cabeza (a veces grave), mareo y alteraciones reversibles de movimientos involuntários, vasculitis, pancreatitis aguda, hepatitis (hepatocelular, hepatocanicular o mixta) con o sin ictericia, que son normalmente reversibles, eritema multiforme, alopecia, síntomas musculoesqueléticos tales como artralgia y mialgia, aumento de la creatinina plasmática (normalmente ligero, normalizado durante el tratamiento continuado),  nefritis intersticial aguda, impotencia reversible, síntomas mamarios y condiciones mamarias (como ginecomastia y galactorrea).

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2018M-012796-R3

COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene ranitidina clorhidrato equivalente a ranitidina base 150mg.

FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca. Sanofi Aventis de Colombia, con domicilio en Cali Valle.

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 12 y 30 tabletas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ranitidina, Tratamiento De Ulcera Gástrica Y Duodenal, Genfar