INDICACIONES:
Antiemético.
POSOLOGÍA:
La solución se puede administrar por vía intravenosa o intramuscular. Por vía intravenosa, la dosis se debe administrar como un bolo lento (al menos durante más de 3 minutos).
Adultos: dosis única de 10 mg. Para el tratamiento sintomático de las náuseas y vómitos, incluyendo las náuseas y vómitos inducidos por migraña aguda y para la prevención de náuseas y vómitos inducidos por radioterapia (NVIR): se recomienda una dosis única de 10 mg, que se puede repetir hasta tres veces al día. La dosis máxima diaria recomendada es de 30 mg ó 0,5 mg/kg de peso corporal. La duración del tratamiento inyectable debe ser lo más corto posible y se debe cambiar al tratamiento oral o rectal lo antes posible.
Población pediátrica entre 1-18 años de edad: La dosis recomendada es de 0,1 a 0,15 mg/kg de peso corporal, repetida hasta tres veces al día por vía intravenosa. La dosis máxima en 24 horas es de 0,5 mg/kg de peso corporal. Metoclopramida está contraindicada en niños menores de 1 año.
Edad | Peso corporal | Dosis | Frecuencia |
1 ¿ 3 años | 10-14 kg | 1 mg | Hasta 3 veces al día |
3 ¿ 5 años | 15-19 kg | 2 mg | Hasta 3 veces al día |
5 ¿ 9 años | 20-29 kg | 2,5 mg | Hasta 3 veces al día |
9 ¿ 18 años | 30-60 kg | 5 mg | Hasta 3 veces al día |
15 ¿ 18 años | Más 60 kg | 10 mg | Hasta 3 veces al día |
La duración máxima de tratamiento es de 48 horas para el tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios establecidos (NVPO). La duración máxima de tratamiento es de 5 días para la prevención de náuseas y vómitos retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ).
Pacientes de edad avanzada: En pacientes de edad avanzada se debe considerar la reducción de la dosis, en base a la función renal y hepática y la debilidad general. Insuficiencia renal: En pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (Aclaramiento de creatinina = 15 ml/min), la dosis diaria se debe reducir un 75%. En pacientes con insuficiencia renal de moderada a grave (Aclaramiento de creatinina 15-60 ml/min), la dosis se debe reducir un 50%. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática grave, la dosis se debe reducir un 50%.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad o intolerancia a metoclopramida o a cualquiera de sus componentes. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación u otras condiciones en las que el aumento de la motilidad gastrointestinal sea peligroso. Antecedentes de discinesia tardía inducida por metoclopramida o neurolépticos. Sospecha o confirmación de feocromocitoma (puede provocar crisis hipertensivas). Uso en niños menores de 1 año de edad debido al riesgo de alteraciones extrapiramidales. uso combinado con levodopa por antagonismo mutuo.
PRECAUCIONES:
En pacientes tratados con metoclopramida pueden presentarse síntomas extrapiramidales, particularmente en niños y adultos jóvenes y/o cuando se usan altas dosis. Estas reacciones pueden resolver completamente después de la interrupción del tratamiento. Puede ser necesario el manejo sintomático de este tipo de reacciones (benzodiazepinas en niños y/o sustancia anticolinérgicas antiparkinsonianas en adultos). El tratamiento no debe exceder 3 meses debido al riesgo de discinesia tardía. se debe respetar el intervalo de tiempo entre cada administración de metoclopramida (por lo menos 6 horas en niños menores de 15 años) especificado en la sección de posología; aun en el caso de vómito o rechazo de la dosis, para evitar la sobre-dosificación. No se recomienda metoclopramida en pacientes epilépticos porque las benzamidas pueden disminuir el umbral epiléptico. En pacientes con deterioro renal o hepático se recomienda reducción de la dosis. Así como sucede con los neurolépticos, puede presentarse síndrome neuroléptico maligno (SNM) caracterizado por hipertermia, trastornos extrapiramidales, inestabilidad autonómica y elevación de cpk. Por lo tanto se debe tener precaución si se presenta fiebre, uno de los síntomas de snm, y la metoclopramida debe ser suspendida si se sospecha un snm. Se ha reportado metahemoglobinemia relacionada con la deficiencia de reductasa nadh del citocromo b5, en tales casos se debe descontinuar de manera inmediata y permanente el tratamiento con metoclopramida e instaurar medidas apropiadas.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
Se puede utilizar metoclopramida durante el embarazo en aquellos casos en los que sea clínicamente necesario. Se puede utilizar metoclopramida durante el embarazo en aquellos casos en los que sea clínicamente necesario. Se debe considerar la interrupción de metoclopramida en mujeres en periodo de lactancia.
REACCIONES ADVERSAS:
Frecuentes: Diarrea, astenia, somnolencia, depresión, hipotensión.
Poco frecuentes: Bradicardia, amenorrea, hiperprolactinemia, hipersensibilidad, distonía, discinesia, nivel de consciencia disminuido, alucinación.
REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2006M-0006490
COMPOSICIÓN: Cada ampolla por 2mL contiene metoclopramida clorhidrato monohidrato 10mg.
FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca.
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 5, 20 y 50 ampollas.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.