INDICACIONES:
Sedante, hipnótico.
POSOLOGÍA:
La duración del tratamiento deberá ser lo más corta posible, no sobrepasando generalmente un período de dos semanas. El proceso de retirada gradual deberá ser adaptado, de forma individual, para cada paciente. En ciertos casos puede ser necesaria la prolongación del tratamiento por un período superior a las dos semanas, para lo cual será necesario realizar una reevaluación del estado del paciente. El fármaco deberá administrarse inmediatamente antes de acostarse.
La dosis recomendada para la mayoría de adultos es de 0,25 mg. Una dosis de 0,125 mg puede considerarse suficiente en determinados pacientes. La dosis de 0.5 mg debe reservarse para aquellos pacientes adultos que no respondan adecuadamente a una dosis menor. En pacientes ancianos o debilitados, el rango de dosis recomendado es de 0,125 mg a 0,25 mg. En este grupo de pacientes, el tratamiento debe iniciarse con una dosis de 0,125 mg. Al igual que con todos los medicamentos, debe usarse la dosis eficaz mas baja. El tratamiento deberá iniciarse con la dosis mínima recomendada. No debe sobrepasarse la dosis máxima debido al incremento del riesgo de efectos adversos sobre el sistema nervioso central (SNC). En pacientes con alteraciones de la función hepática o renal, deberá administrarse una dosis reducida. Población pediátrica :No se ha establecido la seguridad y eficacia de triazolam en pacientes menores de 18 años.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento. Miastenia grave, glaucoma, insuficiencia renal o hepática, puede producir somnolencia, por lo tanto se debe evitar manejar vehículos y ejecutar actividades que requieran ánimo vigilante.
PRECAUCIONES:
Tras su uso continuado durante varias semanas, puede desarrollarse alguna pérdida de eficacia del efecto hipnótico de las benzodiacepinas.
El tratamiento con benzodiacepinas puede originar dependencia física y psíquica a estos fármacos.
Al cesar la administración del tratamiento hipnótico puede producirse un síndrome transitorio, por el cual, los síntomas que llevan al tratamiento con benzodiacepinas (insomnio), pueden originarse de nuevo, con mayor intensidade.
La duración del tratamiento deberá ser lo más corta posible.
Las benzodiacepinas pueden inducir amnesia anterógrada.
El uso de benzodiacepinas puede originar reacciones tales como inquietud, agitación, irritabilidad, agresividad, delirio, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inapropiado y otros efectos adversos sobre la conducta.
En pacientes con insuficiencia respiratoria crónica se recomiendan dosis bajas, debido al riesgo de depresión respiratoria.
Se debe tener precaución en el tratamiento de pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada.
Las benzodiacepinas no están recomendadas para el tratamiento primario de enfermedades psicóticas.
Aunque las benzodiacepinas no causan depresión por sí mismas, pueden estar relacionadas con depresión mental, la cual puede o no estar asociada a ideas de suicidio o intentos reales de suicidio.
Debe utilizarse con precaución extrema, y en pacientes con antecedentes de abuso de alcohol o de drogas.
Se han notificado reacciones anafilácticas y anafilactoides graves, incluyendo raros casos mortales de anafilaxis, en pacientes en tratamiento con triazolam.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
No existen datos suficientes sobre la utilización de triazolam en mujeres embarazadas ni durante la lactancia. Los datos relativos a la teratogenicidad y efectos en el desarrollo postnatal y comportamiento tras el tratamiento con benzodiacepinas son contradictorios. Cuando el fármaco se prescriba a una mujer en edad fertil, debe ser advertida sobre la necesidad de avisar al médico si tuviera intención de quedarse embarazada o si tuviera sospecha de estarlo debido al potencial peligro para el feto. Si triazolam se utiliza durante el embarazo o la paciente se queda embarazada mientras está en tratamiento con este fármaco, la paciente debe ser advertida del potencial riesgo para el feto. Dado que se ha detectado la presencia de benzodiacepinas en la lechematerna, triazolam no debe administrarse a mujeres lactantes.
REACCIONES ADVERSAS:
Frecuentes: Somnolencia, mareo, ataxia, cefalea.
Poco frecuentes: Estado confusional, insomnio, alteración de la memoria, alteración visual.
Raras: Exantema, miastenia.
REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2017M-0006325-R1
COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene triazolam 0,25mg.
FABRICANTE: Sanofi Aventis de Colombia, con domicilio en Cali Valle.
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja por 30 tabletas.
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.