Furosemida 40mg Tabletas

Publicidad

Furosemida Tabletas - GenfarINDICACIONES:

Diurético, Antihipertensivo usado en:

  • Retención de líquidos asociada con falla cardiaca congestiva crónica (si se
    requiere tratamiento diurético).
  • Retención de líquidos asociada con falla cardiaca congestiva aguda.
  • Retención de líquidos asociada con falla renal crónica.
  • Mantenimiento de la excreción de líquidos en falla renal aguda, incluyendo
    la causada por embarazo o quemaduras.
  • Retención de líquido asociada con síndrome nefrótico (si se requiere
    tratamiento diurético).
  • Retención de líquidos asociada con enfermedad hepática (si es necesario proporcionar tratamiento complementario al de los antagonistas de la aldosterona).
  • Hipertensión.
  • Crisis hipertensiva (como medida de apoyo).
  • Apoyo a la diuresis forzada.

POSOLOGIA:

General

La dosis usada debe ser la mínima suficiente para lograr el efecto deseado.

Publicidad

La furosemida se administra por vía intravenosa sólo cuando la administración oral no sea factible o efectiva (por ejemplo en absorción intestinal deteriorada) o si se requiere un efecto rápido. Si se usa terapia intravenosa, se recomienda que la transferencia a la terapia oral se lleve a cabo lo más pronto posible.

Para lograr una eficacia óptima y suprimir la contrarregulación, es preferible una Infusión continua de furosemida a repetidas inyecciones de bolo. Cuando la infusión continua de furosemida no sea factible para efectuar tratamiento de
seguimiento después de una o varias dosis agudas de bolo, es preferible un régimen de seguimiento con dosis bajas administradas a Intervalos cortos (aproximadamente cada 4 horas) a un régimen con dosis mayores de bolo en intervalos mayores.

En los adultos, la máxima dosis diaria recomendada de furosemida tanto para la administración oral como para la intravenosa es de 1500 mg.

La duración del tratamiento depende de la indicación y el médico la determina individualmente.

Publicidad

Recomendaciones especiales sobre las dosis

La dosificación para los adultos se basa, en general, en las siguientes pautas:

  • Retención de líquidos asociada con enfermedad hepática

La furosemida se usa para proporcionar tratamiento suplementario al de los antagonistas de la aldosterona en casos en los que estos solos no sean suficientes. Con el fin de evitar complicaciones como intolerancia ortostática o desequilibrios de los electrolitos o de la relación ácido-base, la dosis debe ser titulada cuidadosamente de tal manera que la pérdida Inicial de líquido sea gradual. Para los adultos, esto significa una dosis que conduzca a una pérdida
aproximada de 0,5 kg de peso corporal por día.

La dosis oral inicial recomendada es de 20 mg a 80 mg diarios. Puede ajustarse según sea necesario, de acuerdo con la respuesta. La dosis diaria puede administrarse como dosis única o en dosis divididas. Si el tratamiento intravenoso es absolutamente necesario, la dosis única es de 20 mg a 40 mg.

  • Falla renal: Retención de líquidos asociada con falla renal crónica

La respuesta natriurótica a la furosemida depende de varios factores, Incluyendo la severidad de la falla renal y el balance sódico y, por tanto, el efecto de una dosis no puede ser predicho con precisión. En los pacientes con
falla renal crónica, la dosis debe ser titulada cuidadosamente, de tal manera que la pérdida inicial de líquido sea gradual. Para los adultos, esto significa una dosis que conduce a una pérdida aproximada de 2 kg de peso corporal
(aproximadamente 280 mmol Na* ) por día.

La dosis oral inicial recomendada es de 40 mg a 80 mg diarios. Puede ajustarse según sea necesario, de acuerdo con la respuesta. La dosis diaria total puede administrarse como una dosis única o en dos dosis.

En pacientes sometidos a diálisis, la dosis oral usual de mantenimiento está entre 250 mg y 1500 mg diarios.

En el tratamiento intravenoso, la dosis de furosemida puede determinarse mediante el inicio con una infusión intravenosa continua de 0,1 mg por minuto y el posterior incremento gradual de la tasa cada media hora, de acuerdo con la respuesta.

  • Falla renal: Mantenimiento de la excreción de líquidos en falla renal aguda

La hipovolemia, la hipotensión y los desequilibrios significativos de los electrolitos y ácido-base deberán corregirse antes de iniciar la administración de la furosemida. Se recomienda que la transferencia de la ruta intravenosa de
administración a la oral se efectúe tan pronto como sea posible.

La dosis inicial recomendada es de 40 mg administrados como inyección intravenosa. Si no lleva al aumento deseado en la excreción de líquidos, la furosemida puede administrarse como una Infusión intravenosa continua, Iniciando con una tasa de 50 mg a 100 mg por hora,

  • Alteración renal: Retención de líquidos asociada con síndrome nefrótico

La dosis oral inicial recomendada es de 40 mg a 80 mg diarios. Puede ajustarse según sea necesario, de acuerdo con la respuesta. La dosis total diaria puede administrarse como dosis única o en varias dosis.

  • Retención de líquidos asociada con falla cardlaca congestiva crónica

La dosis oral inicial recomendada es de 20 mg a 80 mg diarios, Esto puede ajustarse según sea necesario, de acuerdo con la respuesta. Se recomienda que la dosis diaria se administre como dos o tres dosis,

  • Retención de líquidos asociada con falla cardiaca congestiva aguda

La dosis Iniclal recomendada es de 20 a 40 mg administrados como una Inyección intravenosa de bolo. La dosis puede ajustarse según sea necesario de acuerdo con la respuesta.

  • Hipertensión

La furosemida puede usarse sola o en combinación con otros agentes antihipertensivos.

La dosis oral usual de mantenimiento es de 20 mg a 40 mg diarios. En hipertensión asociada con falla renal crónica, pueden requerirse dosis mayores.

  • Crisis hipertensiva

La dosis inicial recomendada de 20 mg a 40 mg se administra como una Inyección intravenosa de bolo. Puede ajustarse según sea necesario, de acuerdo con la respuesta.

  • Apoyo de diuresis forzada en casos de envenenamiento

La furosemida se administra por vía intravenosa adicionalmente a las infuslones de soluciones de electrotitos. La dosis depende de la respuesta a la furosemida. Las pérdidas de líquidos y electrolitos deben corregirse antes y durante el tratamiento. En caso de envenenamiento con sustancias ácidas o alcalinas, la eliminación puede aumentarse adicionalmente mediante la alcalinización o acidificación, respectivamente, de la orina.

La dosis inicial recomendada es de 20 mg a 40 mg administrados por vía intravenosa.

Niños

En los niños, la dosificación debe reducirse con relación al peso corporal. En los niños, la dosis recomendada de furosemida para la administración oral es de 2 mg/kg de peso corporal hasta una dosis máxima diaria de 40 mg. La dosis recomendada de administración parenteral de furosemida es de 1 mg/kg de peso corporal hasta una dosls máxima diaria de 20 mg.

ADMINISTRACIÓN:

Formulaciones orales:

Se recomienda que Furosemida sea tomado con el estómago vacío. Las tabletas deben tragarse sin masticar y con cantidades suficientes de líquido.

Inyección o infusión Intravenosa:

La furosemida intravenosa debe inyectarse o infundirse con lentitud; no debe excederse una tasa de 4 mg por minuto. En los pacientes con deterioro severo de la función renal (creatinina sérica >5 mg/dl), se recomienda que no se exceda una tasa de Infusión de 2,5 mg por minuto.

Inyección intramuscular:

La administración intramuscular debe restringirse a casos excepcionales en los cuales ni la administración oral nl la intravenosa sean factibles. Debe tenerse en cuenta que la inyección intramuscular no es adecuada para el tratamiento de condiciones agudas como el edema pulmonar.

CONTRAINDICACIONES:

Furosemida no debe usarse:

  • En pacientes con hipersensibilidad a la furosemida o a cualquiera de los excipientes del producto. Los pacientes alérgicos a las sulfonamidas (como, por ejemplo, a los antibióticos sulfonamídicos o a las sulfonilúreas) pueden presentar sensibilidad cruzada a la furosemida.
  • En pacientes con hipovolemia o deshidratación.
  • En pacientes con falla renal anúrica, los cuales no responden a la furosemida.
  • En pacIentes con hipocalemia severa.
  • En pacIentes con hiponatremia severa.
  • En pacientes en estados precomatosos y comatosos asociados con encefalopatía hepática.
  • En mujeres que se encuentren lactando.
  • Furosemida solución Inyectable no debe usarse en inyección en bolo. Solamente debe ser infundido usando bombas de infusión con control de volumen —o tasa de infusión-, para reducir los riesgos de sobredosis accidental.

Con relación al uso durante el embarazo, véase información en Embarazo.

ADVERTENCIAS:

No existe ninguna información que en la actualidad se considere necesaria.

PRECAUCIONES:

Se debe asegurar el flujo urinario. En pacientes con obstrucción parcial del flujo urinario (por ejemplo, pacientes con trastomos de vaciamiento de la vejiga, hipertrofia Miperplasta prostática o estrechamiento de la uretra), el incremento de la producción de orina puede ocasionar o empeorar las molestias. Por lo tanto, estos pacientes requieren monitoreo cuidadoso, especialmente durante las etapas Iniciales del tratamiento.

El tratamiento con Furosemida requiere supervisión médica regular. Se necesita monitoreo particularmente cuidadoso

  • En pacientes con hipotensión.
  • En pacientes que podrían llegar a estar en riesgo particular de una calda pronunciada de la presión sanguínea como, por ejemplo, los pacientes con estenosis significativa de las arterias coronarias o de los vasos sanguíneos que alimentan el cerebro.
  • En pacientes con diabetes mellitus latente o maniflesta.
  • En pacientes con gota.
  • En pacientes con síndrome hepatorrenal, es decir, con falla renal funcional asociada con enfermedad hepática severa.
  • En pacientes con hipoproteinemia asociada, por ejemplo, con síndrome nefrótico (el efecto de la furosemida puede debilitarse y su ototoxicidad potenciarse). Se requiere una titulación cautelosa de la dosis.
  • En Infantes prematuros (posible desarrollo de nefrocalcinosis y/o nefrolitiasis; la función renal debe monitorearse y debe realizarse una ultrasonografía renal).

Por lo general, durante la terapla con furosemida se recomienda un monitoreo regular de la creatinina, el sodio y el potasio séricos; un monitoreo particularmente estrecho se requiere en los pacientes con alto rlesgo de desarrollar desequilibrios de los electrolitos o en caso de pérdida adiclonal significativa de líquidos (debido, por ejemplo, a vómito, diarrea o sudoración intensa). Deben corregirse la hipovolemia o la deshidratación, así como cualquier desorden significativo de los electrolitos o de la relación ácido-base. Puede llegar a requerirse una suspensión
temporal de la furosemida.

Uso concomitante con Risperidona:

En los estudios de Risperidona controlados con placebo, en pacientes ancianos, con demencia, se observó una mayor incidencia de mortalidad en el grupo de pacientes tratados con Risperidona más furosemida (7.3%; edad media 89 años, rango 75-97 años) cuando se comparó con pacientes tratados con risperidona solamente (3.1%; media de edad 84 años, rango 70-96 años) o furosemida sola (4,1%; media de edad 80 años, rango 67-90 años)- El uso concomitante de risperidona con otros diuréticos (principalmente con diuréticos tiazídicos usados a dosis bajas) no se asoció con hallazgos similares.

No se ha identificado un mecanismo fisiopatológico para explicar este hallazgo y no se observó un patrón consistente en la causa de la muerte. Sin embargo, se debe tener precaución, los riesgos y beneficios de esta combinación o co-
tratamiento con otros diuréticos potentes deben ser considerados antes de la decisión de usarlos. No se incrementó la incidencia de mortalidad entre los pacientes tomando otros diuréticos como medicación concomitante a Risperidona.
Independientemente del tratamiento, la deshidratación fue el factor de riesgo común para la mortalidad, por lo tanto debe ser evitada en pacientes ancianos con demencia.

Existe la posibilidad de exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico.

EMBARAZO Y LACTANCIA:

La furosemida cruza la barrera placentaria. No debe administrarse durante el embarazo a menos que haya imperiosas razones médicas. El tratamiento durante el embarazo requiere monitoreo del crecimiento fetal.

La furosemida pasa a la leche materna y puede inhibir la lactancia. Las mujeres no deben amamantar si están siendo tratadas con furosemida.

REACCIONES ADVERSAS:

Las frecuencias se derivan de los datos reportados en la literatura que hacen referencia a estudios donde la furosemida fue utilizada en 1387 pacientes a cualquier dosis y en cualquier indicación. Cuando las categorías de la frecuencia
de reacciones adversas para el mismo evento adverso fueron diferentes, la categoría de mayor frecuencia fue seleccionada.

Cuando sea aplicable, las siguientes convenciones de frecuencia del CIOMS son empleadas:

Muy común210%; Común 21 y $10%; Poco común 20.1 y s 1%; Raro 20.01 y <0.1%; Muy raro <0.01%; Desconocido (la frecuencia no puede ser estimada de los datos disponibles).

Trastornos del metabolismo y la nutrición

Muy común: alteraciones de los electrolitos (incluyendo las sintomáticas), deshidratación e hipovolemia especlalmente en pacientes ancianos, aumento de la creatinina sérica, aumento de los niveles séricos de triglicéridos.

Comunes: hiponatremia, hipocloremia, hipocalemia, aumento del nivel sérico de colesterol, aumento de los niveles de ácido úrico, ataques de gota.

Poco comunes: Intolerancia a la glucosa. Diabetes mellitus latente puede volverse manifiesta.

Desconocidas: hipocalcemia, hipomagnesemia, aumento de los niveles sérico s de úrea, alcalosis metabólica.

Síndrome de Pseudo Bartter en el contexto de un inadecuado uso y/o uso prolongado de furosemida.

Trastornos vasculares

Muy común para Infusión 1.V.: Hipotensión, Incluyendo hipotensión ortostática, ver precauciones. Raros: vasculitis. No conocidos: trombosis.

Trastornos renales y urinarios

Común: aumento del volumen urinario. Raro: nefritis túbutointersticial.

Desconocidas: aumento de sodio urinario, aumento del cloro urinario, retención urinaria (en paclentes con obstrucción parcial del flujo urinario, ver Precauciones), nefrocalcinosis/nefrolitiasis en Infantes prematuros (ver Precauciones), falla renal (ver Interacciones).

Trastornos gastrolntestinales

Poco común: náusea.

Rara: vómito, diarrea.

Muy rara: pancreatitis aguda.

Trastornos hepato-billares

Muy raro: colestasis, incremento de las transaminasas,

Trastornos del oído y el laberinto

Poco común: Trastomos de la audición, aunque generalmente transitorios, particularmente en pacientes con falla renal, hipoproteinemia, (p. ej. Síndrome nefrótico) y/o cuando la furosemida se administra por vía intravenosa demasiado rápido. Casos de sordera, a veces irreversible se han reportado después de la administración oral o IV de furosemida.

Muy raro: tínitus.

Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo

Poco común: prurito, urticaria, rash, dermatitis bullosa, eritema multiforme, pénfigo, dermatitis exfoliativa, púrpura, reacción de fotosensibilidad.

Desconocida: síndrome de Stevens-Jahnson, necrólisis epidérmica tóxica, pustulosis exantematosa generalizada aguda, rash relacionado con medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos.

Trastornos del sistema inmune

Raro: Reacciones anafilácticas y anafilactoldes severas (p. ej. con shock)

Desconocido: exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico.

Trastornos del sistema nervioso

Raro: parestesias

Común: encefalopatía hepática en pacientes con insuficiencia hepatocelular (ver Contraindicaciones).

Trastornos de la sangre y el sistema linfático

Común: hemoconcentración.

Poco común: trombocitopenia.

Raro: leucopenia, eosinofilia.

Muy raro: agranulocitosis, anemia aplástica o anemia hemolítica.

Trastornos congénitos y familiares/genéticos

Desconocidos: aumento del riesgo de persistencia del ducto arterioso permeable cuando se administra furosemida a Infantes prematuros durante las primeras semanas de vida.

Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración

Desconocidos: Reacciones locales, tales como dolor, después de la administración intramuscular.

Raro: fiebre.

SOBREDOSIS

El cuadro clínico en sobredosis agudas o crónicas depende primordialmente del grado y consecuencias de la pérdida de electrolitos y líquidos, como, por ejemplo, hipovolemia, deshidratación, hemoconcentración, arritmias cardiacas (incluyendo bloqueo A-V y fibrilación ventricular). Los síntomas de estos desórdenes incluyen hipotensión severa (que puede progresar hasta el shock), falla renal aguda, trombosis, estados de delirio, parálisis flácida, apatía y confusión.

Manejo

No se conoce antídoto específico para la furosemida. Si la Ingestión sólo acaba de tener lugar, pueden efectuarse intentos para limitar la absorción sistémica del ingrediente activo, mediante medidas como el lavado gástrico o las diseñadas para reducir la absorción (como, por ejemplo, el uso de carbón activado).

Deben corregirse los desórdenes clínicamente relevantes en el equilibrio electrolítico y de los líquidos. Junto con la prevención y el tratamiento de las complicaciones serias resultantes de tales desórdenes y de otros efectos en el
cuerpo, ésta acción correctiva puede llegar a necesitar monitoreo médico general y específico intensivo y medidas terapéuticas.

REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2014M-004573-R3

EAN: 7702605101146

COMPOSICIÓN: Cada tableta contiene furosemida 40mg.

FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca

PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja x 10, 12, 20, 24,30, 40, 100, 200, 300, 460, 600 y 900 tabletas.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.

Genfar

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Furosemida, Diurético, Antihipertensivo, Edema Pulmonar