INDICACIONES:
Infecciones producidas por gérmenes sensibles a la eritromicina.
POSOLOGÍA:
Adultos y niños mayores de 8 años: 1 ó 2 g/día divididos en 3 ó 4 tomas. Esta dosis puede aumentarse hasta 4 g por día, según la gravedad de la infección. Pacientes de edad avanzada: Normalmente no se requiere ajuste de dosis. Pacientes con alteración de la función renal: Los pacientes con insuficiencia renal grave (FG 10 ml / min)) deberán recibir un 50 – 75% de la dosis habitual recomendada, administrada con los intervalos de dosificación habitual. No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada. Pacientes con alteración de la función hepática: En pacientes con insuficiencia hepática severa la eritromicin
Duración del tratamiento
Indicación | Duración del tratamiento |
Faringitis/amigdalitis causada por S. pyogenes sólo en aquellos casos en los que no es posible el tratamiento con betalactámicos | 10 días |
Neumonía adquirida en la comunidad leve | 7 días |
Infecciones de piel y tejidos blandos leve o moderada causada por S. pyogenes, Streptococci grupo C y G o S. aureus meticilina sensibles sólo en aquellos casos en los que no es posible el tratamiento con betalactámicos | 7 días |
Infecciones de piel y tejidos blandos causadas por Corynebacterium minutissimum (eritrasma) | 14 días |
Enterocolitis y diarrea grave causada por Campylobacter jejuni | 5 días |
Tos ferina | 14 días |
Difteria, como adyuvante a la antitoxina diftérica | 10 días |
Uretritis, cervicitis o proctitis no gonocócica cuando los antibióticos normalmente utilizados como primera línea para tratar estas infecciones no están recomendados | 7 días |
Conjuntivitis del neonato causada por Chlamydia trachomatis | 14 días |
Linfogranuloma venéreo | 21 días |
Profilaxis secundaria de la fiebre reumática en pacientes alérgicos a penicilina | Duración
variable según valoración médica |
Profilaxis postexposición a Corynebacterium diphteriae | 7 días |
Profilaxis postexposición a Bordetella pertussis | 14 días |
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al medicamento.
PRECAUCIONES:
Adminístrese con precaución en pacientes con lesión hepática o trastornos dispépticos.
Durante el tratamiento con eritromicina se ha observado una prolongación de la repolarización cardiaca y del intervalo QT, confiriendo un riesgo para desarrollar una arritmia cardiaca y Torsade de pointes, por lo que deberá tenerse precaución cuando se trate a pacientes: que actualmente estén recibiendo tratamiento con otras sustancias activas que prolonguen el intervalo QT, tales como antiarrítmicos clases IA y III, cisaprida y terfenadina, con alteración en los electrolitos, particularmente con hipopotasemia e hipomagnesemia, con bradicardia clínicamente relevante, arritmia cardiaca o insuficiencia cardiaca grave.
Se ha descrito que eritromicina puede agravar la debilidad de pacientes con miastenia gravis.
Se ha señalado la aparición de rabdomiólisis con o sin insuficiencia renal en pacientes gravemente enfermos que recibieron eritromicina concomitantemente con estatinas.
Como eritromicina se excreta principalmente por el hígado, deben tomarse precauciones en pacientes con alteraciones de la función hepática. Debe realizarse un seguimiento de las pruebas de función hepática en aquellos casos en los que aparezcan signos y síntomas de disfunción hepática.
Eritromicina sólo debe utilizarse para tratar faringitis/faringoamigdalitis o infecciones de piel y tejidos blandos en aquellos casos en los que no es posible utilizar betalactámicos por hipersensibilidad a los mismos.
Se han comunicado casos de colitis pseudomembranosa con casi todos los medicamentos antibacterianos, incluyendo los macrólidos, y puede variar su gravedad desde leve a potencialmente mortal.
El uso prolongado o repetido de eritromicina puede provocar un crecimiento excesivo de bacterias u hongos no sensibles. Si aparece sobreinfección, debe interrumpirse la administración de eritromicina e instaurar la terapia apropiada.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
La experiencia en humanos mediante estudios observacionales, sugieren que eritromicina produce malformaciones cardiovasculares cuando se administra durante el embarazo.
No debe utilizarse eritromicina durante el embarazo a no ser que la situación clínica de la mujer requiera tratamiento con eritromicina. Eritromicina se excreta en la lecha materna. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el balance beneficio-riesgo.
REACCIONES ADVERSAS:
Muy frecuentes: Malestar en abdomen superior, náusea, vómitos, diarrea, anorexia.
Frecuentes: exantema, aumento de enzimas hepáticas y bilirrubina.
Poco frecuentes: urticaria.
Raras: Reacción anafiláctica, Sordera reversible (en especial en pacientes con insuficiencia renal), prolongación del intervalo QTc, Torsade de pointes, palpitaciones y desórdenes del ritmo cardíaco incluyendo taquiarritmias ventriculares, pancreatitis, hepatitis, disfunción hepática.
REGISTRO SANITARIO: INVIMA 2016M-0017370
COMPOSICIÓN: Cada tableta recubierta contiene Eritromicina estearato equivalente a Eritromicina base 500mg.
FABRICANTE: Genfar, S.A., con domicilio en Villa Rica Cauca.
PRESENTACIONES COMERCIALES: Caja x 50 Tabletas
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: Almacénese a temperatura inferior a 30°C en su envase y empaque original.