Depresión y Familia en Pacientes con Artritis Reumatoide, Materiales y Métodos

Pacientes

Previo consentimiento informado, 107 pacientes con diagnóstico de AR que cumplían criterios de clasificación del Colegio Americano de Reumatología 8, fueron incluidos, de manera consecutiva y al azar, en el estudio.

Pruebas aplicadas

El instrumento aplicado evaluó el apoyo social y familiar, e incluyó datos sociodemográficos y tiempo de duración de la enfermedad. Se incluyó el mHAQ (modifyed Health Assesment Questionaire) como medida de discapacidad 9, y como medida de depresión se utilizó la prueba de Zung 10 .

El mHAQ es una versión corta del HAQ, una escala autoadministrada que evalúa la habilidad para realizar actividades básicas de la vida diaria en 8 dimensiones de la función física. La tabulación de éste genera un índice funcional dividido en 5 categorías (de I a V), con mayor número asociado a mayor discapacidad 9 .

La prueba de Zung es una escala autoaplicada usada como tamizaje para evaluar la depresión. Consiste de 20 preguntas que evalúan múltiples aspectos del individuo describiendo la frecuencia de los síntomas como “muy pocas veces”, “algunas veces”, “muchas veces” o “casi siempre”, asignándole un valor a la misma de 1 a 4 dependiendo de la pregunta. El resultado final se convierte a un número porcentual (puntaje total/ 80 x 100). Resultados inferiores al 50% excluyen depresión, resultados entre 50-59 indican depresión “leve”, entre 60-69 moderada y resultados superiores a 70 indican depresión severa, con hasta un 95 % de sensibilidad de acuerdo con los criterios del DSM IV 10-11 .

Análisis estadístico

Los resultados individuales fueron colectados en un banco de datos y analizados con el paquete WinSTAT 1. 0 12 . Se realizó un análisis descriptivo de las variables y una regresión lineal de la prueba de Zung (indicador de depresión) como variable dependiente con las variables edad, tiempo de evolución de la enfermedad y mHAQ. El nivel de significancia fue del 5%.

Resultados

Características demográficas

La población evaluada estuvo conformada por 107 pacientes, 15 (14%) hombres y 92 (86%) mujeres. La mayor proporción de pacientes (37%) perteneció al grupo de edad de 41 a 50 años; en segundo lugar estuvo el grupo de 51 a 60 que representó el 26% del total, seguido por el grupo de 31-40 años (13%) y de 61-70 (12,2%).

El 55% de los pacientes reportó un tiempo de duración de la enfermedad menor de 10 años. Este dato se complementa con el anterior y explica la distribución de los grupos por edad. El 32% reportó de 11 a 20 años de evolución y el 13% reportó más de 20 años de evolución.

El 60% de los pacientes tuvo pareja estable. El 6,5% fueron pacientes solteros y el 10,3% viudos. El 43% de los pacientes fueron amas de casa, y el 29% trabajaban tiempo completo; el 8% de los pacientes fueron jubilados; y el 5% de los pacientes presentaba incapacidad permanente.

El 9% de los pacientes vivía solo. En cuanto a la convivencia permanente con diferentes familiares se encontró que el 66% de los pacientes prefirió vivir con los hijos y un porcentaje importante (18%) convivía con hermanos (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de frecuencia de la convivencia de pacientes con AR

FAMILIAR PERMANENTEMENTE OCASIONALMENTE
Papá 7,5% 2,8%
Mamá 16,8% 9,3%
Hijos 61,7% 3,7%
Hermanos 17,8% 11,2%
Esposos 44%
Compañero 8,4% 4,7%
Abuelo 2,8%
Otros 11,2% 4,7%

Se interrogó a los pacientes respecto a si su familia les respetaba, les tenía confianza y les apoyaba. Al respecto, el 91% de los pacientes afirmó que confiaban en sus familias y a su vez sentían que su familia confiaba en ellos. El 87% de los pacientes pensaba que su familia les respeta mucho y el 9% que los respeta poco. El 81% de los pacientes sentía que su familia los apoyaba mucho y el 19% que los apoyaba poco.

Cuando se interrogó a los pacientes acerca de qué tanto compartían sus pensamientos y sentimientos con sus familiares, se encontró que el 57% compartía mucho con sus hijos, el 43% lo hacía con su pareja y el 62% con sus hermanos y/o hermanas. Estos porcentajes se correlacionan con lo observado al indagar por los familiares con los cuales convivía el paciente: un 60% tenía pareja e hijos; y éstos resultaron ser aquellos a los que recurría el paciente más frecuentemente. El 74% y el 59% de los pacientes manifestaron no tener padre o madre respectivamente. En nuestro grupo primó la rama femenina como soporte porque el 42% de los pacientes compartía mucho sus sentimientos y pensamientos con sus hermanas, en contraste con el 20% que lo hacía con sus hermanos (Tabla 2).

Tabla 2. Compartir de pacientes con AR*

FAMILIAR MUCHO  POCO  NADA  NA  NR
Papá 6,5 12,1 22,4 45,8 13,1
Mamá 26,2 15,0 14,0 36,4 8,4
Pareja 43,0 16,8 10,3 16,8 13,1
Hijos 57,0 15,9 9,3 12,1 5,6
Hermanos 19,6 29,0 30,8 12,1 8,4
Hermanas 42,1 24,3 21,5 4,7 7,5
Amigos 23,4 36,4 29,9 4,7 5,6
Jefes 11,2 15,0 27,1 32,7  14,0
Vecinos 18,7 26,2 39,3 8,4 7,5

* Qué tanto comparten sus pensamientos y sentimientos con sus familiares pacientes con AR en Medellín. NR = No responde. NA= No aplica. Los resultados están en porcentajes.

Al evaluar la satisfacción de los pacientes frente a diferentes situaciones vivenciales, el 62% se sentía muy satisfecho de su familia, por encima de la satisfacción con sus logros personales (38%) y su estudio o trabajo (14%), lo cual podría ser un indicador del respaldo que recibieron los pacientes de su familia (Tabla 3).

Tabla 3. Apoyo del grupo familiar y del grupo de amigos en pacientes con AR*

FAMILIAR  MUCHO  POCO  NADA  NA  NR
Papá 18 6 18 47 12
Mamá 35 7 13 37 8,4
Pareja 53 8 9 18 11
Hijos 63 15 7 11 5
Hermanos 35 22 25 10 8
Hermanas 47 21 23 6 4
Amigos 36 22 31 3 8
Jefes 20 9 23 31 17
Vecinos 18 28 39 9 6

* Percepción del apoyo recibido por parte del paciente. NR = No responde. NA= No aplica. Los resultados están en porcentajes.

De otra parte, se observó que sólo el 7% de los pacientes manifestó algún grado de satisfacción con la situación actual del país y el 50% estuvo muy insatisfecho con la misma, lo que indica que la situación socioeconómica del país podría influenciar adversamente en el estado de ánimo de estos pacientes.

Al evaluar qué tanto apoyo habían recibido los pacientes de sus familiares desde el inicio de la artritis, se encontró, una vez más, que los hijos (63%), la pareja (53%) y las hermanas (47%) fueron los que más apoyo ofrecieron, resaltando el papel importante de la familia.

Al interrogar por el tipo de apoyo que recibían los pacientes, encontramos que, en la mayoría de los casos, se consideró que éste es brindado al escucharlos y, por parte de los médicos, es el tipo de ayuda que más se reconoce (88%).

Ésta es seguida por la información, la cual, para el 79% de los pacientes, fue brindada de manera sobresaliente por el médico tratante.

Después de los médicos en los dos aspectos evaluados previamente, fueron los hijos y la pareja los familiares que aparecieron en una mayor proporción brindándoles ayuda de diferente forma; la principal escuchándolos, después acompañándolos y animándolos.

Estado de ánimo y depresión: El 51,4% de los pacientes se sintió deprimido, el 16% preocupado, el 20,6% angustiado, el 10,3% irritable y el 20,6% manifestó, sentirse tranquilo. Esta parte del cuestionario es subjetiva y poco específica, sujeta a error debido a que el estado de ánimo es cambiante y depende de múltiples factores externos e internos, por lo cual no se puede evaluar con una sola pregunta sino que requiere la integración del examen psiquiátrico 13 . Por ello, sólo será tomada como la percepción del estado de ánimo en los pacientes al momento de diligenciar el cuestionario.

Los resultados de la prueba de Zung son mostrados en la figura 1. El 42% de los pacientes no presentó signos de depresión, el 25% presentó depresión leve, mientras que el 26% depresión moderada y el 7% depresión severa.

Evaluación del estado funcional: Se encontró un valor medio de mHAQ de 1. 60 ± 0. 55. El 53% de los pacientes estuvo en clase funcional I y II. Solamente el 1% de los pacientes estuvo en clase funcional V. En la medida en que el estado de ánimo es producto de la interacción de múltiples factores, se evaluó la asociación entre la prueba de Zung y la edad, el nivel funcional (medido por medio de mHAQ) y tiempo de duración de la enfermedad. No se observó asociación significativa entre estas variables

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *