Preeclampsia y Encefalopatía Neonatal, Discusión

Publicidad
Es decir, no es prudente extrapolar los resultados de estas observaciones a la población general de niños nacidos de madres con PE.

Ello requeriría de un estudio de tipo, en el que se hiciera seguimiento a todos los niños que se vieron expuestos a la condición durante su gestación.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En tercer término, el diseño del estudio no permite comparar los hallazgos de estos casos con los de un grupo control de niños sin desórdenes neurológicos; ante ello no es posible establecer en qué medida la presencia de la PE aumenta el riesgo de problemas neurológicos como los descritos, en comparación con lo observado en niños cuyas madres no presentaron PE.

No se puede descartar que la frecuencia de la exposición a la PE durante la gestación en un grupo de niños neurológicamente sanos sea también elevada. A riesgo de ser especulativo, se puede suponer que los trastornos neurológicos descritos se asocian, independientemente, a la PE por la inusitada frecuencia con que se observan en la consulta neurológica problemas similares.

Sin embargo, es claro que no se puede establecer con certeza absoluta si los problemas neurológicos de los niños tuvieron clara relación con los problemas perinatales descritos.

Por otra parte, la naturaleza del estudio arroja menos dudas sobre la problemática neurológica de los casos descritos.

Publicidad

La alta frecuencia con que se encuentran sujetos con historias similares puede sugerir que el problema puede ser de alto impacto en salud pública y debe ser objeto de una investigación más amplia.

La consulta neurológica del Hospital Infantil Club Noel no está enfocada exclusivamente a niños con problemas perinatales. Allí consultan niños con otros problemas neurológicos muy diversos.

Este estudio sugiere que la PE es una patología común en las madres de los menores vistos en una consulta especializada por problemas neurológicos y neuropsicológicos tardíos y, por tanto, que los hijos de madres que han sufrido PE deben tener un seguimiento especial desde el momento del nacimiento.

Independientemente de los mecanismos patofisiológicos básicos que induzcan la PE, se acepta que esta puede producir encefalopatía neonatal y que la mitad de los niños afectados por esta última condición mueren por la enfermedad o quedan con incapacidades severas4.

De tal forma que, siendo la PE un estado inflamatorio sistémico5, podría ser útil adelantar un estudio prospectivo en una muestra más numerosa para evaluar la presencia de sustancias proinflamatorios en el feto, así como las consecuencias futuras en la salud materna de madres que han sufrido PE14,15,16.

Otro aspecto llamativo fue el reporte frecuente de uso de inducción o refuerzo farmacológico en 20 partos (28%). Un alto porcentaje de estas madres (85%) manifestó haber experimentado aumento en el número de las contracciones acompañado de dolor.

Dada su potencia para cumplir con el propósito de “inducir”, este medicamento debe ser administrado por obstetras con experiencia y mediante el uso de bombas de infusión que permitan la administración de dosis similares a la ocitocina endógena materna.

La administración con gotero de venoclisis no permite controlar las dosis necesarias para inducir y puede acelerar la frecuencia de las contracciones, lo que disminuye el período entre una y otra contracción, interfiriendo el intercambio de oxígeno en las vellosidades coriales de la placenta.

Publicidad

La ansiedad y la hipoxia inducen estrés oxidativo y aumento significativo en la posible producción de citoquinas y de radicales libres que han sido involucrados en la patogénesis de varias enfermedades18,19.

En un sujeto sano hay un equilibrio entre la producción de radicales libres y los mecanismos que protegen a la neurona y remueven antioxidantes.

Durante el trabajo de parto este equilibrio se altera y la balanza se inclina a un predominio de los radicales libres que atacan la membrana neuronal por peroxidación de su capa bilipídica.

Reconocer y aceptar estos efectos deletéreos es básico para la protección con antioxidantes y otros métodos de profilaxis que nos permitan bloquear la cascada neurotóxica que afecta el vulnerable desarrollo cerebral del feto y del recién nacido a término13,18,20.

El diagnóstico de asfixia fetal y de encefalopatía neonatal hipóxico-isquémica no es sencillo. Se calcula que en USA 3,75 por 1.000 recién nacidos vivos han sufrido asfixia moderada o severa en la primera semana de sus vidas.

Esta cifra no considera los niños que han sufrido asfixias leves (nacen cianóticos y se recuperan rápidamente) ni a los que habiendo estado expuestos a situaciones de “riesgo neurológico perinatal” nacieron “sanos y vigorosos” (52% de nuestra muestra), pero que en el seguimiento a largo plazo desarrollaron patologías neurológicas y neuropsicológicas diversas13.

La patología neurológica de los recién nacidos “sanos y vigorosos” es sobrecogedora. Este hecho hace presuponer, en primer lugar, que además de la asfixia fetal deben existir otros factores de riesgo, como el mero hecho de aceptar ser intervenida por cesárea o de autorizar la administración del Pitocín, situaciones que pueden asociarse a neuropatología perinatal14.

Es evidente que este análisis epidemiológico descriptivo y básico exige estudios más grandes y con mayor rigor científico. No obstante es un primer intento, por lo menos en Colombia, de describir las consecuencias a largo plazo de lo que sucede en los cerebros de los niños hijos de madres que tuvieron PE.

Aparentemente los estudios de esta índole son bastante escasos, aun en la literatura mundial, de tal manera que esta investigación a pesar de ser elemental y básica permite algunas reflexiones para la atención de madres con PE.

La necesidad más obvia es la de hacer un seguimiento a largo plazo de un número grande de recién nacidos, ojalá cooperativo en varias ciudades, para definir las tasas reales de secuelas neurológicas luego de PE. Los niños sanos de la muestra servirían de controles para el estudio.

Bibliografía

1. Badawi N, Kurinczuk J, Keogh JM, Alessandri LM, O’Sullivan F, Burton PR, et al. Antepartum risk factors for newborn encephalopathy: the Western Australian case-control study. BMJ 1998;317(7172):1549-53.
2. Ministerio de la Protección Social de Colombia, 2001.
3. Scott JR, Beer AE, Stastny P. Immunogenetic factors in preeclampsia and eclampsia. Erythrocyte, histocompatibility, and Y-dependent antigens. JAMA 1976;235(4):402-4.
4. Redman CW, Sacks GP, Sargent IL. Preeclampsia: an excessive maternal inflammatory response to pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1999;180(2 Pt 1):499-506.
5. Impey L, Greenwood C, Sheil O, MacQuillan K, Reynolds M, Redman C. The relation between pre-eclampsia at term and neonatal encephalopathy. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2001;85(3): F170-2.
6. Ellenberg JH, Nelson KB. Cluster of perinatal events identifying infants at high risk for death or disability. J Pediatr 1998;113(3):546-52.
7. Sarnat HB, Sarnat MS. Neonatal encephalopathy following fetal distress. A clinical and electroencephalographic study. Arch Neurol 1976;33(10):696-705.
8. Michiels C, Arnould T, Remacle J. Endothelial cell responses to hypoxia: initiation of a cascade of cellular interactions. Biochim Biophys Acta 2000;1497(1):1-10.
9. Amiel-Tison C, Sureau C, Schnider SM. Cerebral handicap in full-term neonates related to the mechanical forces of labour. Baillieres Clin Obstet Gynaecol 1988;2(1):145-65.
10. Yagel S, Anteby E, Lavy Y, Ben Chetrit A, Palti Z, Hochner-Celnikier D, et al. Fetal middle cerebral artery blood flow during normal active labour and in labour with variable decelerations. Br J Obstet Gynaecol 1992;99(6):483-5.
11. Adamson SJ, Alessandri LM, Badawi N, Burton PR, Pemberton PJ, Stanley F. Predictors of neonatal encephalopathy in full-term infants. BMJ 1995;311(7005):598-602.
12. Grether JK, Nelson KB. Maternal infection and cerebral palsy in infants of normal birth weight. JAMA 1997;278(3):207-11.
13. Quevedo J. Decremento del perímetro cefálico. La microcefalia postnatal progresiva. Pediatría 2005;40:131-9.
14. Mellenbakken J, Aukrust P, Ueland T, et al. Granulocytes and monocytes are activated in the fetal circulation in pre-eclampsia. Hypertension in Pregnancy 2000;19(Suppl 1):133.
15. Davidge ST, Signorella AP, Lykins DL, Gilmour CH, Roberts JM. Evidence of endothelial activation and endothelial activators in cord blood of infants of preeclamptic women. Am J Obstet Gynecol 1996;175(5):1301-06.
16. Keogh JM, Badawi N, Kurinczuk JJ, Dixon G, Jongeling B, Stanley FJ. Maternal awareness of fetal seizures in pregnancies resulting in newborn encephalopathy. Arch Obstet Gynecol Scand 2000;79(9):787-9.
17. Annibale DJ, Hulsey TC, Wagner CL, Southgate WM. Comparative neonatal morbidity of abdominal and vaginal deliveries after uncomplicated pregnancies. Arch Pediatr Adolesc Med 1995;149(8):862-7.
18. Rogers MS, Mongelli M, Tsang KH, Wang CC. Fetal and maternal levels of lipid peroxides in term pregnancies. Acta Obstet Gynecol Scand 1999;78(2):120-4.
19. Nazakawa H. Pathologic aspects of active oxygen free radicals. Jpn J Physiol 1996;1:15-32.
20. Mehmetoglu I, Kart A, Gaglayan O, et al. Oxidative stress in mothers and their newborns in different types of labour. Turk J Med Sci 2002;32:427-2

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Preeclampsia y Encefalopatía Neonatal, Discusión