Creencias, Actitudes y Prácticas sobre Crianza en Madres Cabeza de Familia en Popayán
Un Estudio Cualitativo
Jenny Eraso, MD*
Yessica Bravo, MD*
Mario Delgado, MD MSc**
Resumen
Antecedentes: La crianza de los niños que pertenecen a hogares de bajos recursos es un aspecto de poca prioridad para los padres por falta de tiempo y recursos; frecuentemente es la madre la que cumple el papel de cabeza de familia y el padre por lo general ha abandonado el hogar. Este tema es poco explorado en la región.
Objetivos: Conocer las actitudes, conductas y creencias sobre la crianza de sus hijos en un grupo de madres cabeza de familia de bajos recursos económicos en Popayán.
Métodos: Se adelantó una investigación cualitativa en la Fundación Infancia Colombiana, institución educativa y hogar sustituto para niños hijos de madres cabeza de familia. Participaron 10 madres cabeza de familia, muestreadas por conveniencia, a quienes se les realizó entrevistas de profundidad con duración de 45-60 minutos cada una. Se transcribieron las grabaciones de audio y se analizó la información por medio del software cualitativo Winmax98.
Resultados: Se determinaron tres áreas que permitieron: 1) explorar las actitudes como mujeres antes de ser madres y la influencia de sus familias en la crianza de sus hijos; 2) establecer las creencias y conductas de las madres ante el comportamiento de sus hijos y 3) conocer las expectativas que tienen sobre este tema.
Conclusiones: El estudio permitió identificar las debilidades que existen en familias con madres cabeza de familia respecto a la crianza de sus hijos. Las actitudes y prácticas provenientes de su propio hogar son poco constructivas en su formación como madres. El difícil medio social en el que se desenvuelven es un limitante para su desarrollo como madres en la crianza. Sin embargo, sus expectativas sobre el conocimiento del cuidado de los niños abren un campo para una posible intervención.
Palabras clave: crianza, entrevistas de profundidad, estudios cualitativos, Colombia.
Abstract
Background: Raising children who belong to homes of low resources is an area of low priority for parents due to lack of time and resources; frequently the mother is in charge of this and the father’s image is often lacking. This subject has not been explored in the region.
Objectives: Describing the attitudes, beliefs and practices about raising children in a group of low resource heading of the household mothers in Popayan.
Methods: A qualitative study was conducted at Fundacion Infancia Colombiana, a teaching and home substitute institution for young children of heading of household mothers. Ten mothers, selected by convenience, participated in depth interviews which lasted between 45 and 60 minutes. Audio records were transcribed and the information analyzed using one qualitative software package (Winmax98).
Results: Three areas were determined which allowed: 1) to determine the women’s attitudes before becoming mothers and family influences on raising of their own children; 2) to establish the beliefs and practices of the mothers for their children’s behaviour; and 3) to know the mothers’ expectations on this subject.
Conclusions: The study allowed identifying the weaknesses present in a group of families of head of household mothers regarding the raising of their children. The attitudes and practices originating on their own homes are not supportive of their role as mothers. The harsh social environment in which mothers were raised represent a limiting factor on their own role as mothers. Nevertheless, their expectations about increasing their knowledge about providing care for children open a field for a possible intervention.
Key words: child rearing, qualitative studies, deep surveys, Colombia.
Introducción
Crianza proviene del latín creare, que significa orientar, instruir y dirigir. Se refiere al entrenamiento y formación de los niños por los padres o por sustitutos de los padres. También se define como los conocimientos, actitudes y creencias que los padres asumen en relación con la salud, la nutrición, la importancia de los ambientes físico y social y las oportunidades de aprendizaje de sus hijos en el hogar.
Son muchos los valores implícitos en este proceso de acompañamiento al ser humano: autonomía, autoestima, solidaridad, creatividad y dignidad, entre otros. La crianza prolongada se presenta en la especie humana. Es así como aproximadamente un tercio de la vida del ser humano transcurre durante esta fase1.
Colombia vive profundas inequidades sociales y un largo conflicto interno en un modelo de desarrollo neoliberal, razón por la cual esta sociedad muestra altos índices de violencia que se ven reflejados en asesinatos, robos, maltratos y abusos a los niños por parte de adolescentes y adultos2.
En este contexto se encuentran las distintas modalidades de la familia colombiana, el primer ambiente donde el niño se desarrolla antes de tener contacto con otros grupos sociales.
En la familia es en donde el niño debe encontrar una serie de experiencias socioafectivas positivas que le permitan desarrollar su personalidad, las cuales muchas veces obedecen a la tradición en ciertas prácticas culturales que pueden resultar desadaptativas para la dinámica familiar o existir precariamente por la muerte o el abandono de los padres o sustitutos3,4.
Se ha prestado una especial atención al área de desarrollo psicosocial del niño porque es un período crítico para la formación de patrones de ajuste social, emocional y cognoscitivo.
Las áreas de desarrollo en la infancia son interdependientes y a su vez están determinadas por la estimulación social. El aprendizaje en la primera infancia es el más importante para la formación de actitudes, valores y comportamientos de la vida adulta.
Es así como en el día a día de la convivencia familiar se produce un aprendizaje vital en el que todos los miembros de cada hogar aprenden y se enriquecen a la vez que hacen frente a episodios cotidianos y resuelven sus problemas y necesidades más inmediatas3.
La crianza del ser humano constituye la primera historia de amor sobre la que se edifica en gran parte la identidad del niño y se construye el ser social5.
“La crianza de los niños no siempre ocupa el primer lugar en el esquema de prioridades de las familias más pobres, debido a la falta de recursos y de tiempo; en la mayoría de los casos, la madre desempeña el papel central y el padre tiene una escasa participación”6.
En las clases pobres las madres son el eje de sus familias en todos los aspectos debido a la ausencia temprana o a la falta de apoyo de los padres, lo que ha llevado a que las madres cabeza de familia tengan dificultades en compartir libremente sus experiencias con relación a la crianza de sus hijos, como sucede también si su entorno social es agresivo.
Su mayor preocupación con relación a su núcleo familiar corresponde al poder sobrevivir y conseguir su sustento diario. Por esto, surge la necesidad de conocer las vivencias, los conceptos y las expectativas que tienen estas madres con relación a creencias, conductas y conocimientos respecto a la crianza de sus hijos.
La técnica de estudios cualitativos con entrevistas de profundidad es una herramienta de utilidad que permite extraer conceptos, actitudes y procedimientos sobre un tema de interés en la población que se va a estudiar, supliendo las debilidades del enfoque deductivo y experimental de los estudios cuantitativos7,8,9.
Las entrevistas se pueden realizar de manera informal, no estructurada, semiestructurada o estructurada.
La mejor estrategia para llevar a cabo dichas entrevistas es tener claro el propósito del estudio, además de poder sondear o guiar al informante por medio de técnicas que no impongan las ideas del entrevistador, porque quitaría validez a la información obtenida7,10.
Con estos antecedentes, el objetivo del presente estudio fue conocer las actitudes, conductas y creencias sobre la crianza de sus hijos en un grupo de madres cabeza de familia de bajos recursos económicos en Popayán.
Métodos
Se adelantó una investigación cualitativa por medio de entrevistas de profundidad. El estudio se realizó en la ciudad de Popayán, en la Fundación Infancia Colombiana, que alberga niños de diferentes edades, hijos de madres solteras o cabeza de familia.
El comité de investigaciones de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca aprobó el estudio antes de su inicio.
Se decidió obtener información de las madres de niños entre los 5 y 15 años, pues esto les permitía recordar y apreciar sus opiniones sobre la crianza.
Este grupo estaba conformado por 25 niños; antes de las entrevistas se tuvo contacto informal con las cuidadoras y los niños a través de charlas relacionadas con la salud infantil, con el fin de lograr una mejor empatía con ellos.
Luego se aplicó a las cuidadoras una encuesta semiestructurada para lograr un primer acercamiento formal y poder determinar características demográficas y socioeconómicas; se pretendía además establecer los patrones de disciplina y crianza ejercidos por las madres. Como resultados se excluyeron seis casos en los que los responsables de los niños no eran sus madres sino la hermana mayor (1), la madre adoptiva (1), la abuela (3) y el padre (1).
Posteriormente se iniciaron entrevistas de profundidad a las madres del grupo de niños contactados que voluntariamente quisieran participar y a quienes se había explicado previamente en qué consistía el estudio y su finalidad. Las entrevistas se continuaron hasta completar 10 madres porque se consideró que la información obtenida saturaba los datos y se convertía en repetitiva.
Se siguió una guía de entrevista semiestructurada que evaluaba tres áreas generales:
– La primera abordaba aspectos relacionados con sus expectativas de vida antes de su primer embarazo y los recuerdos de su vida familiar como niñas.
– La segunda se relacionaba con el núcleo familiar actual y sus creencias, actitudes y prácticas como madres cabeza de familia en relación con la crianza de sus hijos.
– La tercera permitía conocer sus expectativas con relación a este tema. A las participantes se les informaba de las citas por medio de los niños. Todas las entrevistas se llevaron a cabo en las instalaciones de la Fundación, con una duración entre 45 a 60 minutos cada una. Cada participante autorizó el uso de grabadoras durante las sesiones.
Las transcripciones literales de las grabaciones en audio se codificaron, garantizando que no fuera posible determinar la identidad de cada caso antes de imprimir las copias finales (se nominó con un nombre ficticio cada uno de los códigos de las entrevistas).
La fidelidad de los datos se aseguró mediante la intervención de un tercero que corroboró la credibilidad de la información transcrita al verificarla con las grabaciones de cada una de las entrevistas.
La información se analizó por medio del software cualitativo WinMax 9811,12, que permitió codificarla de acuerdo con las áreas determinadas y otras que podían emerger. Durante el análisis se emplearon las técnicas de identificación de temas y del cálculo de la densidad de incidencia de los principales hallazgos.
Estas técnicas permiten determinar los temas emergentes y darles un peso relativo a su importancia. El denominador para la densidad de incidencia fue 10, correspondiente al número de entrevistas hasta encontrar que la información era redundante13. La descripción demográfica se obtuvo sobre las 19 madres de la población total.
* Pediatras, egresadas del Departamento de Pediatría, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Colombia.
** Profesor asociado, Departamento de Pediatría y Unidad de Epidemiología Clínica, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca, Colombia.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO