Vacuna de Sarampión en la Era Postvacunal, Conclusiones

1. La técnica de Elisa que se empleó en 1987 era cuantitativa y capaz de detectar bajas concentraciones de ATT con adecuada confiabilidad.

Por este motivo, en aquel estudio se encontró actividad serológica contra el sarampión, así fuese en mínima cantidad, en la gran mayoría de los sujetos menores de 9 meses; actividad que fue declinando a partir de dicha edad. Por el contrario, en el presente estudio, se identificó una muy baja proporción de niños de 6 y 9 meses con actividad de su suero contra sarampión. Las técnicas utilizadas en los dos estudios son diferentes: la primera fue Measelisa®, que era una técnica comercial cuantitativa; mientras que la empleada en el presente trabajo fue Measles-Virus Human Elisa-IgG-Antibody-Test®, que es método cualitativo. La primera detecta bajas concentraciones de anticuerpos; la segunda está calibrada para resultar positiva en presencia de niveles de anticuerpos lo suficientemente elevados como para ser considerados protectores según otras técnicas cuantitativas, como titulación de actividad por neutralización en placa. La discrepancia aparente entre los resultados de ambos estudios podría deberse a estas diferencias entre ambas técnicas.

De hecho, la concordancia entre los hallazgos de los dos estudios es asombrosamente elevada, cuando se examinan los resultados de 1987 utilizando como punto de corte una diferencia de densidad óptica entre los pozos problema y testigo de 0,11, que según los desarrolladores de Measelisa corresponde a actividad del suero compatible con seropositividad según otras técnicas.

En 1987 las proporciones de sujetos con niveles de ATT≥0,11 de diferencia de densidad óptica (seropositivos prevacunales) fueron 4,2% a los 6 meses; 1,7% a los 9 meses y 1,4% a los 12. En el presente estudio, las proporciones de seropositividad fueron, en ese mismo orden de edades, 6,8%, 1,1% y 1,7%.

Este hallazgo pone en duda la hipótesis de que los niveles de ATT deben haber disminuido más tempranamente en esta época, en donde muchas madres debieron ser inmunizadas en lugar de haber sufrido la enfermedad. Con todo, hay que recordar que lo que la técnica de Measles-Virus Human Elisa-IgG-Antibody-Test llama negativo para actividad de anticuerpos antisarampión, es realmente negativo para niveles protectores. Algunos de estos niños podrían tener actividad muy baja de anticuerpos para ser detectados, y aun para proteger contra la infección natural, pero ser capaces de neutralizar al virus vacunal y prevenir la inmunización activa, que fue lo que sugirió nuestro estudio previo. En conclusión, sería adecuado volver a examinar estas hipótesis, utilizando una técnica cuantitativa para medir niveles de ATT, por ejemplo, neutralización en placa.

2. En todos los grupos de edad, la proporción de niños seronegativos y, por tanto, presumiblemente susceptibles al virus de sarampión fue mayor del 90%. Si la única causa que explicara la falta de respuesta a la vacunación a las diferentes edades fuese la interferencia por parte de ATT, se esperaría niveles de respuesta a la vacuna muy adecuados desde los 6 meses de edad. No obstante, dados los hallazgos del estudio de 1987 que muestran que en sujetos con niveles inferiores a los establecidos como “protectores” (es decir, seronegativos) a mayor edad, mayor probabilidad de seroconversión, es necesario evaluar de forma directa la respuesta a la vacuna en sujetos desde los 6 meses de edad.

3. Aunque el grupo de sujetos en el que se pudo evaluar la presencia de anticuerpos postvacunales fue menor del total de niños vacunados, no deja de ser preocupante la relativamente baja proporción de respuesta a la vacuna, bien sea evaluada como seroconversión o como seropositividad. En este estudio no se verificó virológicamente la potencia de la vacuna administrada. Se trataba de analizar el material biológico provisto por la Secretaría de Salud de Bogotá y manejado según los procedimientos normales de las instituciones participantes. Sería adecuado evaluar, en muestras probabilísticas del biológico que está utilizando el país, la potencia de la vacuna tanto en la región central como en los sitios en donde se dispensa la vacuna (evaluar de forma indirecta la cadena de frío)

Agradecimientos

• Laboratorio de Virología, Instituto Nacional de Salud, en particular a la Dra. Gloria Rey, por su invaluable colaboración en el procesamiento de todas las muestras (Elisa y neutralización).
• Personal de los Hospitales de Chapinero y del Sur de la Secretaría Distrital de Salud, de la ciudad de Bogotá y del Hospital Mario Gaitán Yanguas, del municipio de Soacha, por su magnífica colaboración en el reclutamiento de los sujetos participantes.
• Señoritas Marley Andrea Ávila Puentes y Luisa Fernanda Contreras Rojas, estudiantes de pregrado de la carrera de Bacteriología, cuya dedicación y esfuerzo en la toma de muestras, seguimiento de los pacientes y procesamiento de las muestras fue invaluable.

Bibliografía

1. Omer MI. Measles: a disease that has to be eradicated. Ann Trop Paediatr. 1999; 19(2): 125-134.
2. Shann F, D’Souza RM, D’Souza R. Antibiotics for preventing pneumonia in children with measles. Cochrane Database Syst Rev. 2000; (4): CD001477.
3. Krugman S, Giles JP, Friedman H, Stone S. Studies on immunity to measles. J Pediatr. 1965; 66: 471-488.
4. Bellanti JA, Sanga RL, Klutinis B, Brant B, Artstein MS. Antibody responses in serum and nasal secretions of children immunized with inactivated and attenuated measles virus vaccines. N Eng J Med. 1969; 280: 628-633.
5. Krause PJ, Cherry JD, Naiditch MJ, Deseda-Tous J, Walbergh EJ. Revaccination of previous recipients of killed measles vaccine: clinical and immunologic studies. J Pediatr. 1978; 93(4): 565-571.
6. Krause PJ, Cherry JD, Carney JM, Naiditch MJ, O’Connor K. Measles-specific lymphocyte reactivity and serum antibody in subjects with different measles histories. Am J Dis Child. 1980; 134(6): 567-571.
7. Petralli JK, Merigan TC, Wilbur JC. Action of endogenous interferon against vaccinia infection in children. Lancet. 1965; 2: 401-405.
8. Trubina LM, Yakovenko ZF, Itkis SN, Zakharchenko EM. Interferon formation induced by various viruses in cultures of leukocytes from children vaccinated against measles. Acta Virol. 1972; 16(5): 446.
9. Nakayama T, Urano T, Osano M, Maehara N, Sasaki K, Makino S. Long-term regulation of interferon production by lymphocytes from children inoculated with live measles virus vaccine. J Infect Dis. 1988; 158(6): 1386-1390.
10. Robbins FC. Measles: clinical features. Pathogenesis, pathology and complications. Am J Dis Child. 1962; 106: 266-273.
11. Ruiz-Peláez JG, Lago-Barney G. Edad óptima de inmunización contra sarampión. Influencia de la madurez del sistema inmune y los niveles de anticuerpos transferidos transplacentariamente. In: Premio Colsubsidio de Investigación en Pediatría, editor. Bienal de Pediatría. Bogotá: Colsubsidio. 1994; 63-121.
12. Markowitz L, Katz SL. Measles vaccine. In: Plotkin SA, Mortimer EA, editors. Vaccines. 2 ed. Philadelphia: W.B. Saunders. 1994; 229-276.
13. Krugman S. Further-attenuated measles vaccine: characteristics and use. Rev Infect Dis. 1983; 5(3): 477-481.
14. Markowitz LE, Preblud SR, Fine PE, Orenstein WA. Duration of live measles vaccine-induced immunity. Pediatr Infect Dis J. 1990; 9(2): 101- 110.
15. Aaby P, Knudsen K, Whittle H, Lisse IM, Thaarup J, Poulsen A, et al. Long-term survival after Edmonston-Zagreb measles vaccination in Guinea- Bissau: increased female mortality rate. J Pediatr. 1993; 122(6): 904-908.
16. Ruiz-Pelaez JG. Mayo: mes de la eliminación del sarampión. Pediatría. 1993; Separata especial: 4-7.
17. de Quadros CA, Olive JM, Hersh BS, Strassburg MA, Henderson DA, Brandling-Bennett D, et al. Measles elimination in the Americas. Evolving strategies. JAMA. 1996; 275(3): 224-229.
18. Semba RD, Munasir Z, Beeler J, Akib A, Muhilal, Audet S, et al. Reduced seroconversion to measles in infants given vitamin A with measles vaccination. Lancet. 1995; 345(8961): 1330-1332.
19. Pabst HF, Spady DW, Carson MM, Krezolek MP, Barreto L, Wittes RC. Cell-mediated and antibody immune responses to AIK-C and Connaught monovalent measles vaccine given to 6 month old infants. Vaccine. 1999; 17(15-16): 1910-1918.
20. Albrecht P, Ennis FA, Saltzman EJ, Krugman S. Persistence of maternal antibody in infants beyond 12 months: mechanism of measles vaccine failure. J Pediatr. 1977; 91(5): 715-718.
21. Carson MM, Spady DW, Albrecht P, Beeler JA, Thipphawong J, Barreto L, et al. Measles vaccination of infants in a well-vaccinated population. Pediatr Infect Dis J. 1995; 14(1): 17-22.
22. Maldonado YA, Lawrence EC, DeHovitz R, Hartzell H, Albrecht P. Early loss of passive measles antibody in infants of mothers with vaccineinduced immunity. Pediatrics. 1995; 96(3 Pt 1): 447-450.
23. Kamat M, Pyati S, Pildes RS, Jacobs N, Luayon M, Muldoon R, et al. Measles antibody titers in early infancy. Arch Pediatr Adolesc Med. 1994; 148(7): 694-698.
24. Kacica MA, Venezia RA, Miller J, Hughes PA, Lepow ML. Measles antibodies in women and infants in the vaccine era. J Med Virol. 1995; 45(2): 227-229.
25. Pabst HF, Spady DW, Marusyk RG, Carson MM, Chui LW, Joffres MR, et al. Reduced measles immunity in infants in a well-vaccinated population. Pediatr Infect Dis J. 1992; 11(7): 525-529.
26. Bromberg K, Shah B, Clark-Golden M, Light H, Marcellino L, Rivera M, et al. Maternal immunity to measles and infant immunity at less than twelve months of age relative to maternal place of birth. J Pediatr. 1994; 125(4): 579-581.
27. Dobson AJ. Calculating sample size. Transactions of the Menzies Foundation. 1984; 7: 75-79.
28. Bartoloni A, Cutts FT, Guglielmetti P, Brown D, Bianchi Bandinelli ML, Hurtado H, et al. Response to measles revaccination among Bolivian school-aged children. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1997; 91(6): 716-718.
29. Cutts FT, Bartoloni A, Guglielmetti P, Gil F, Brown D, Bianchi Bandinelli ML, et al. Prevalence of measles antibody among children under 15 years of age in Santa Cruz, Bolivia: implications for vaccination strategies. Trans R Soc Trop Med Hyg. 1995; 89(1): 119-122.
30. Guglielmetti P, Bianchi Bandinelli ML, Bartoloni A, Gamboa H, Roselli M, Valensin PE. Prevalence of measles antibodies before and after vaccination in previously unvaccinated children of the Cordillera Province (Santa Cruz Department, Bolivia). J Trop Med Hyg. 1994; 97(4): 231-235.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *