Niñas y Niños Desplazados que Ameritan Consulta Psiquiátrica, Resultados
En este estudio participaron 41 niños y niñas entre 6 y 12 años de edad, con una edad promedio de 8.6 años (DE=1.8). El grupo estuvo distribuido por género, en 26 de sexo masculino (63.4%) y 15 de sexo femenino (36.6%) quienes cursaban primaria básica en una aula única con orientación individual y trabajo personalizado.
Las puntuaciones cuantitativas totales en el Listado de Síntomas Pediátricos de Achenbach oscilaron entre 3 y 56 puntos, con una media de 27 puntos (DE=12.4). En forma cualitativa, se encontró que 39 niñas y niños (95.1%) (IC 95%, 88.4-100) necesitaban una evaluación cuidadosa de los síntomas evaluados (exploración) y de estos, 6 niñas y niños (14.6%) ameritaban una consulta especializada (psiquiátrica).
En relación con el conjunto de síntomas más espe-cíficos que evalúa el listado se observó que las puntua-ciones en agresividad oscilaron entre 0 y 17 puntos con un promedio de 8.6 puntos (DE=4.7). Las puntuaciones en aislamiento oscilaron entre 0 y 7 puntos, con una media de 2.8 (DE=2.0). Por su parte los síntomas relacionados con ansiedad y depresión mostraron puntuaciones entre 1 y 12 puntos, con un promedio de 4.4 puntos (DE=2.7). En lo concerniente a atención, las puntuaciones se encontraron entre 0 y 10 puntos (DE=2.6).
A su vez, en conductas delincuenciales se encontraron puntuaciones entre 0 y 10 puntos, con un promedio de 2.8 puntos (DE=2.3). En lo referente a la conducta social disruptiva, las puntuaciones variaron entre 0 y 6, con una media de 2.1 puntos (DE=1.3). En lo relacionado con el pensamiento las puntuaciones se hallaron entre 0 y 5 puntos con un promedio de 1.0 (DE=1.3). Finalmente, en relación con síntomas somáti-cos, las puntuaciones oscilaron entre 0 y 6 puntos, con una media de 2.3 (DE=1.7). Los hallazgos cualitativos aparecen en la tabla 1.
Tabla 1. Hallazgos cualitativos en el LSPA
Componente | Sin trastorno | Exploración | Consulta especializada |
Agresividad Aislamiento Ansiedad-depresión Déficit de Atención Conductas delincuenciales Conducta social Pensamiento Síntomas somáticos Puntuación total |
(19) 43.9% (19) 43.9% (15) 36.6% (21) 51.2% (17) 41.5% (30) 73.2% (32) 78% (14) 34.1% (2) 4.9% |
(17) 41.5% (17) 41.5% (20) 48.8% (14) 34.1% (12) 9.3% (9) 22.0% ____ (8) 19.5% (33) 80.5% |
(5) 12.2% (5) 12.2% (6) 14.6% (6) 14.6% (12) 29.3% (2) 4.9% (9) 22.0% (19) 46.3% (6) 14.6% |
No hubo diferencia significativa cuantitativa ni cualitativamente entre niñas y niños en las puntuaciones totales en el listado de síntomas. No obstante, cuanti-tativamente las niñas alcanzaron mayores puntuaciones que los niños en síntomas relacionados con ansiedad y depresión [5.5 (DE=2.5) frente a 3.7 (DE=2.6); t=2.07, gl=39, p<0.05]; mientras que los niños mostraron una tendencia importante a puntuaciones más altas que las niñas en conductas delincuenciales [3.3 (DE=2.5) frente a 1.9 (DE=1.5); t=1.99, gl=39, p=0.054].
En forma cualitativa, el análisis bivariante por género se realizó en forma dicotómica, necesitaran evaluación o no. Se corroboró que los padres observan más síntomas de ansiedad y de depresión en las niñas que en los niños [86.7% frente a 50%; OR=6.5; X2=5.5, gl=1, p<0.02]. De la misma forma, las niñas mostraron una tendencia a mayor número de síntomas relacionados con el pensa-miento [66.7% frente a 13%; OR=5.2, test exacto de Fisher=0.052 (dos colas)].
Discusión
Los resultados de este trabajo muestran que un por-centaje importante de los niños y niñas desplazados por la violencia en compañía del núcleo familiar presentan un número considerable de síntomas psicológicos-psi-quiátricos que ameritan una evaluación minuciosa.
No sólo los niños sino también los adultos presen-tan síntomas psicológicos relacionados con el desplaza-miento forzoso del hogar.5 No obstante, no se conocen estudios en los cuales se determine la necesidad de evaluación psiquiátrica en niñas y niños escolares desplazados por la violencia. Algunos estudios muestran que es frecuente la necesidad de evaluación especializada en niños y niñas en situaciones difíciles. Campo & cols. encontraron que alrededor de 100% de los niños residentes en una institución de protección, víctimas de maltrato, ameritaban consultan psiquiátrica.6 Posteriormente, en otro estudio informaron que 95% de niños, niñas y adolescentes maltratados (de la calle) precisaban de una evaluación psiquiátrica.7 Y en estudio reciente encontraron que alrededor de 20% de los niños y niñas de una consulta pediátrica ambulatoria privada ameritaban una consulta por síntomas conductuales.8 Por su parte, Castaño en un estudio orientado a determinar trastornos mentales en un grupo de niños y niñas sometidos a diferentes formas de violencia socio-política, incluyendo el desplazamiento, encontró que 85% de ellos reunían criterios para un trastorno mental, siguiendo los criterios del DSM-III-R.4
Por otro lado, las manifestaciones psiquiátricas observadas varían en relación con el género. En el presente estudio se observó que las niñas mostraban mayores puntuaciones en síntomas relacionados con ansiedad y depresión, mientras que los niños mostraron una tendencia importante a puntuaciones más altas en conductas delincuenciales. En su estudio, Castaño encontró que los síntomas depresivos son los más frecuentes en niñas y niños desplazados, sin embargo, no estableció diferencias relacionadas con el género.4
Sin duda, las manifestaciones psiquiátricas son muy frecuentes en individuos que se enfrentan o han vivido situaciones muy traumáticas; es probable que estas personas constituyan una población en alto riesgo para trastorno mental.9, 10
Estas manifestaciones conductuales y psicológicas tienen implicaciones no sólo para el individuo y su grupo familiar sino también sociales, económicas y políticas en general. De allí, que se haga necesaria una intervención temprana y oportuna en el manejo de estos síntomas.3 Se ha observado que las experiencias negativas durante la infancia tienen consecuencias nocivas en la vida adulta, por ejemplo las personas que han vivido un mayor número de eventos adversos tienen una mayor frecuencia de trastornos del humor.11 De la misma forma se ha informado que los síntomas depresivos en la infancia son predictores significativos de episodio depresivo mayor en la adultez.12
Se concluye que toda la población de niños y niñas desplazados por la violencia necesita de una evaluación psiquiátrica. Es pertinente mayor investigación y pre-cisar los trastornos mentales más prevalentes en estos niños y niñas.
Referencias
1. Zuleta E. Colombia: violencia, democracia y derechos huma-nos. Segunda edición. Santafé de Bogotá, Altamir Ediciones, 1991.
2. Consultoría para los derechos humanos (CODEES). Desplazados: entre la violencia y el miedo. Boletín 6, 1997.
3. Fullilove M T. Psychiatric implications of displacement: contributions from the psychology of place. Am J Psychiatry 1996; 152: 1516-23.
4. Castaño BL. Violencia sociopolítica en Colombia. Corporación Avre. Santafé de Bogotá, 1993.
5. Laor N, Wolmer L, Mayes LC, Golomb A, Silverberg DS, Weizman R et al. Israeli preschoolers under Scud missile attacks. A developmental perspective on risk-modifying factors. Arch Gen Psychiatry 1996; 53: 416-23.
6. Campo A, Rambal C. Disfunción psicosocial en niños y adolescentes de un módulo de protección: un estudio piloto. Actual Pediatr FSFB 1999; 9: 50-3.
7. Campo A, Rambal C, De La Rosa J. Perfil psiquiátrico de niños, niñas y adolescentes maltratados (de la calle). Pediatría 2000; 35: 96-100.
8. Campo A, Martínez A, Patiño G. Identificación de niñas y niños de la consulta pediátrica que ameritan evaluación psiquiátrica. Actual Pediatr FSFB 2001; 11: 58-60.
9. Jones E. Violencia y estrés postraumático. Rev Col Psiquiatría 1999; XXVIII: 139-45.
10. Lavik NJ, Hauff E, Skrondal A, Solberg O. Mental disorder among refugees and the impact of persecution and exile: some finding from an out-patient population. Br J Psychiatry 1996; 169: 726-32.
11. Cui X, Vaillant GE. Antecedents and consequences of negative life in adulthood. Am J Psychiatry 1996; 152: 21-6.
12. Pine DS, Cohen E, Cohen P, Brook KJ. Síntomas depresivos en la adolescencia como factor predictivo de depresión en la adultez. ¿Melancolía o trastorno del estado de ánimo?. Am J Psychiatry 1999; 1: 61-3 (edición española).
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO