Neumonía Nosocomial, Prevención
Una condición sin a qua non para que los esfuerzos en el control de las enfermedades infecciosas tengan éxito es dirigir gran parte de los mismos para que se difundan de manera segura y efectiva todas aquellas medidas que pueden de una u otra forma ser efectivas en la prevención de la aparición y diseminación de enfermedades infecciosas.
En este sentido el Centro para el control y prevención de enfermedades (CDC) de Atlanta se ha convertido en una organización líder en la instauración y difusión de pautas para el control de este tipo de enfermedades. En su última comunicación en enero de 1997 realizó una serie de modificaciones con respecto a las recomendaciones previas (Infect control 1982;3:327-33, Respir Care 1983;28:221-32 y Am J Infect Control 1983;11:230-44) que han sido
ratificada por varios expertos en el área 12,18,26,29,37,49. Cada recomendación es categorizada de acuerdo a la evidencia científica existente racional, aplicable y con impacto económico.
Este sistema de categorización modificado es el siguiente:
CATEGORÍA IA: Recomendación fuerte para todos los hospitales y soportado fuertemente en estudios epidemiológicos ó experimentales.
CATEGORÍA IB: Recomendación fuerte para todos los hospitales que es vista como efectiva por expertos en el área ó por consensos mundiales. Estas recomendaciones son basadas en evidencia racional y sugestiva aunque estudios científicos definitivos no se han realizado.
CATEGORÍA II: Sugestivo para implementar en muchos hospitales. Estas recomendaciones son soportadas por clínica sugestiva o estudios epidemiológicos, ó una fuerte racionalización teórica y es aplicable para algunos pero no para todos los hospitales.
NO SE RECOMIENDA: ASPECTO NO RESUELTO: Practica para la cuál la evidencia es insuficiente ó existe duda de su eficacia en el consensos.
En este orden de ideas y bajo esta premisas las recomendaciones del CDC para la prevención de la NN de acuerdo a las categorías son las siguientes 29,49:
Categoría IA:
– Educación periódica al personal de salud, respecto a los procedimientos para el control de infecciones y neumonías bacterianas nosocomiales.
– Mantener una estadística actualizada de la frecuencia de NN en cada centro para que sea comunicada y permita la comparación y evaluación de la tendencia entre los diferentes centros.
– Se recomienda usar guantes y lavarse las manos después del contacto con membranas mucosas, secreciones respiratorias u objetos contaminados con secreciones respiratorias. Igualmente usar guantes y lavarse las manos antes y después de contacto con pacientes quienes tengan tubos endotraqueales ó traqueostomia.
– No hacer de rutina cultivos de equipos ó elementos utilizados para terapia respiratoria, pruebas de función pulmonar ó anestesia inhalatoria
– Esterilizar ó desinfectar todos los equipos reutilizables antes de ser usado en los pacientes
– No esterilizar ó desinfectar rutinariamente la maquinaria interna de los ventiladores mecánicos.
– No cambiar rutinariamente con una frecuencia mayor de 48 horas los circuitos del ventilador, incluyendo tubos y válvulas de exhalación, humidificadores que son usados en un mismo paciente.
– Usar sólo líquidos estériles para las nebulizaciones
– Someter a altos grados de desinfección las máscaras y bolsas (ej: ambú) que son utilizadas en reanimación.
– Vacunar contra la infección severa por Neumococo con la vacuna de polisacarido a aquellos pacientes con alto riesgo como son: personas mayores de 65 años, enfermedad cardiovascular ó pulmonar crónica, diabetes mellitus, cirrosis, fístulas de LCR, niños y adultos con inmunosupresión ó con asplenia funcional ó anatómica, así como los infectados con HIV.
– NO se deben administrar de rutina agentes antimicrobianos para prevenir la NN
– Educar periódicamente al personal de salud en las medidas para prevenir la Aspergillosis pulmonar especialmente en pacientes inmunosuprimidos.
– Educar periódicamente acerca de la epidemiología, modos de transmisión y medidas preventivas para la transmisión de la infección por Virus Sincitial Respiratorio.(VSR)
– Lavarse las manos luego del contacto con pacientes en quienes se sospeche infección por VSR
– Usar guantes cuando se manipulan secreciones respiratorias en pacientes con infección por VSR confirmada
– Educar al personal de salud acerca de la epidemiología, modos de transmisión y medidas para prevenir la transmisión por Influenza.
Categoría IB
– Usar agua estéril para lavar los equipos utilizados en terapia respiratoria después de que ellos hayan sido desinfectados químicamente
– No reutilizar elementos que hayan sido diseñados para un solo uso a menos que se demuestre que su reutilización es costo-efectiva y no afecta la integridad estructural ó funcional del equipo ó elemento.
– Esterilizar ó desinfectar a un alto nivel aquellos circuitos del ventilador que son reutilizables en diferentes pacientes.
– Drenar periódicamente cualquier líquido ó elemento condensado que se acumule en los circuitos del ventilador
– Seguir las recomendaciones del fabricante para el uso y mantenimiento de los humidificadores de oxígeno de pared a menos que su modificación sea benéfica ó costo-efectiva para el paciente.
– Cambiar los circuitos para administrar oxígeno de pared en cada paciente.
– Medicamentos para nebulizar multi-dosis seguir las recomendaciones del fabricante.
– Esterilizar adecuadamente los nebulizadores que son usados para terapia inhalatoria cuando se usan entre pacientes ó después del uso continuo mayor de 24 horas en un paciente.
– Retirar las sondas de alimentación enteral, tubos orotraqueales y de traqueostomía una vez la indicación expresa de uso ha cesado.
– Mientras la condición del paciente lo permita, elevar la cabecera 30-45º para prevenir las broncoaspiraciones asociadas con la alimentación enteral.
– Ajustar rutinariamente la velocidad y el volumen de la alimentación enteral de acuerdo a la motilidad intestinal evaluada a través de la auscultación de los ruidos intestinales, medición del volumen de residuo gástrico y del perímetro abdominal.
– Instruir en la etapa pre-operatoria a los pacientes con respecto al uso de adecuados reflejos de tos y de ejercicios respiratorios, así como de deambular precozmente luego de la cirugía tan pronto sea posible.
– Control adecuado del dolor en el post-operatorio especialmente si interfiere con el reflejo de tos ó con la respiración profunda.
– Durante los periodos del año de mayor prevalencia usar pruebas de diagnóstico rápido y efectivo para documentar infecciones por VSR
– Restringir el contacto del personal de salud en etapa aguda de infecciones respiratorias superiores (quienes tienen rinorrea ó tos) con lactantes u otros pacientes con alto riesgo de complicaciones relacionadas con la infección del VSR ( enfermedades cardiopulmonares, quimioterapia, prematuros e inmunosuprimidos)
Categoría II
– Usar agua estéril para los humidificadores
– Uso de profilaxis para sangrado digestivo por stress de medicamentos que alteren el PH gástrico
– No se debe permitir la visita de personas con infección respiratoria a pacientes pediátricos no infectados, inmunosuprimidos ó cardiópatas.
– Para evitar la transmisión del VSR intrahospitalaria los niños quienes tienen sintomas de enfermedad respiratoria viral deberían estar en cuartos individuales en lo posible ó hacer pruebas diagnósticas para VSR en aquellos pacientes que al momento de su admisión al hospital se sospeche infección por este virus para que puedan ser aislados posteriormente.
– Durante infecciones nosocomiales por VSR debería restringirse el personal para que estén a cargo solamente de pacientes infectados.
No se Recomienda: Aspecto no Resuelto
– Lavar con agua no estéril los equipos de terapia respiratoria una vez estos hayan sido sometidos a altos niveles desinfección
– Colocar un filtro en la parte más distal de las válvulas espiratorias del circuito del ventilador.
– Cambiar frecuentemente los filtros hidrofóbicos usados en las bolsas autoinflables (ej: ambú) de reanimación.
– No está claro que la utilización de alimentación enteral en infusión continua tenga ventajas sobre la administración intermitente.
– Uso de decontaminación selectiva del tracto GI de pacientes críticos, con VM ó en UCI con antibióticos endovenosos u orales para prevenir la neumonía por bacilos Gram negativos ó cándida.
– Uso de fórmulas acidificadas de rutina para prevenir la neumonía nosocomial.
– Uso de rutina de agentes procinéticos
Estas recomendaciones son las que son aceptadas a nivel mundial como realmente efectivas y como tal deberían tenerse en cuenta.
La NN es uno de los problemas que afecta con mayor impacto a los hospitales de referencia y contra la cuál deberían establecerse medidas dirigidas a contrarestar sus efectos negativos. Pretendemos que con el aporte de nuestra experiencia como centro de IV nivel y la información más reciente existente en la literatura mundial nos concienticémos de la importancia del problema y del papel fundamental que desempeñamos en su control.
Bibliografía
1. American Thoracic Sociaty. Medical Section of the American Lung Association. Hospital acquired Pneumonia in Adults: Diagnosis, assessment of severity, initial antimicrobial therapy, and prevention strategies. Am J Respir Crit Care Med 1995; 153: 1711-1725.
2. Bartlett JG, O’Keefe P, Tally F. Bacteriology of hospital-acquired pneumonia. Arch Inter Med 1986; 146: 868.
3. Bates JH, Campbell GD, Barron AL. Microbial etiology of acute pneumonia in hospitalized patients. Chest 1992; 101: 1005-1009.
4. Bodi M Impact of Gram Positive Resistence on outcome of nosocomial pneumonia. Crit Care Med 2001; 29(4): N82-6.
5. Bonten MJM, Van Tiel FH. The stomach is not a source of colonization of the upper respiratory tract and pneumonia in ICU patients. Chest 1994; 105: 878-93.
6. Bowton D. Emerging Resistence and therapeutic options. Nosocomial in the ICU—year 2000 and beyond. Chest 1999; 115: 28-33.
7. Brown EM. Empirical antimicrobial therapy of mechanically ventilated patients with nosocomial pneumonia. J antimicrob chemother 1997; 40: 463.
8. Chastre J, Fagon JY. Invasive diagnostic testing should be routinely used to manage ventilated patients with suspected pneumonia. Am Respir Crit Care Med 1994; 150: 570-76.
9. Cook D, Laine L. Nosocomial Pneumonia and the role of gastric pH, A meta-analisis. Chest 1991; 100: 7-13.
10. Croce M, Fabian T. Analysis of charges associated with diagnosis of nosocomial pneumonia: can routine bronchoscopy be justified?. The journal of Trauma 1994; 37: 721- 727.
11. Craven D, Steger K. Epidemiology of nosocomial pneumonia- New perspectives on an old disease. Chest 1995; 108: 1S-16S.
12. Cunha B. Nosocomial Pneumonia Diagnosis and therapeutic considerations. Medical Clinics of North America 2001; 85: 1091-1120
13. Cunha B. Intensive Care not intensive antibiotics. Heart Lung 1994; 23: 361-365.
14. Cunha B. Quinolones: clinical aspects. Antibiotics for the clinician 1998; 2:129.
15. Cunnion K, Weber D. Risk factors for Nosocomial Pneumonia: comparing adults critical-care populations. Am J Respir crit care med 1996; 153: 158-62.
16. Fagon JY, Chastre J, Vuagnat A. Nosocomial pneumonia and mortality among patients in intensive care units. JAMA 1996; 275: 886
17. FeiginR, Cherry J. Infecciones Nosocomiales. En: Tratado de Infecciones en Pediatría. Editorial Interamericana. 1998. Pags 2375-2389
18. Fiel S. Guidelines and critical pathways for severe Hospital- Acquired Pneumonia. Chest 2001;85:650-652
19. Fink MP, Snydman DR, Niederman MS. Treatment of severe pneumonia in hospitalized patients: results of a multicenter, randomized, double-blind trial comparing intravenous ciprofloxacin with imipenem-cilastatin. Antimicrob Agents Chemother 1994; 38: 547-557.
20. Garrouste-Oregas M, Chevret S, Arlet G. Oropharyngeal or gastric colonization and nosocomial pneumonia in adults intensive care unit patients. Am J Respir Care med. 1997; 156:1647.
21. Gaussoorges P, Piperno D, Backmann P. Comparition of nonbronchoscopic bronchoalveolar lavage to open lung biopsy for bacteriologic diagnosis of pulmonary infections in mechanically ventilated patients. Intensive Care Med. 1989; 15: 94-98.
22. Geckler RW, McAllister CK. Clinical Value of paired sputum and transtracheal aspirates in the inicial management of pneumonia. Chest 1985; 85: 631-635.
23. Griffin J, Meduri U. New approaches in the diagnosis of nosocomial pneumonia. Med Clin of North Am 1994; 78: 1091-1121.
24. Guckian JC, Christensen WD. Quantitative culture and Gram stain of sputum in pneumonia. Am Rev Respir Dis 1978; 118: 997-110
25. Guerra LF, Baughman RP. Use of bronchoalveolar lavage to diagnose bacterial pneumonia in mechanically ventilated patients. Crit Care Med 1990; 18: 169.
26. Hanson L, Weber D. Risk factors for Nosocomial Pneumonia in de elderly. The Am J of Med 1992; 92: 161-166.
27. Helling T. Van Way Ch. The value of clinical judgment in the Diagnosis of nosocomial Pneumonia. Am J Surg 1996; 171: 570-575.
28. Hoyt J. Nosocomial Pneumonia. Anesth Clin of Nort Am 1989; 7:869- 881.
29. Intensive Care Antimicrobial Resistence epidemiology (ICARE) surveillance report, data summary from January 1996 through December 1997: a report from the National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) system. Am J Infect Control 1999; 27: 279-284.
30. Kollef M. Epidemiology and Risk Factors for Nosocomial Pneumonia. Clinics in Chest Medicine 1999; 20: 653-664.
31. Jaeger A. Protected specimen brush or bronchoalveolar lavage to diagnose bacterial nosocomial pneumonia in ventilated adults: a meta-analysis. Crit Care Med 1999; 27(11): 2548-60.
32. Johanson WG, Pierce AK, Sanford JP. Changing pharyngeal bacterial flora of hospitalized patients. N Engl J Med 1969; 281: 1137.
33. Lipchik R, Kuzo R. Nosocomial Pneumonia. Radiol Clinics of North Am 1996; 34: 47-58.
34. Leal –Nobal SR. Nosocomial Pneumonia in patients undergoing heart surgery. Crit Care Med 2000; 28(4): 935-40.
35. Lode HM. Nosocomial Pneumonia in the critical care unit. Crit Care Med 1998; 14(1): 119-33.
36. Lozano J, Duque R. Pulse oximetry reference values at high altitude. Archives of disease in childhood 1992; 67: 299-301.
37. Lynch J. Hospital- Acquiered Pneumonia Risk Factors, Microbiology and treatment. Chest 2001; 119: 2.
38. Mandell L, Campbell GD. Nosocomial Pneumonia guidelines. Chest 1998; 113(3): 188-196.
39. Mandel G. Bennett J, Dolin R. Principles and practice of infectious diseases. Churchill Livingstone. 2000; 2: 3032-3044.
40. Mayhall C. Nosocomial Pneumonia- Diagnosis and prevention. Infectious Disease Clinics of North America 1997; 11: 427-453.
41. Meduri GU. Diagnosis of ventilator- associated pneumonia. Infect Dis Clin North Am. 1993; 7. 295.
42. Mertens AH, Nagler JM, Galdermans DI. Diagnostic value of direct examination of protected specimen brush samples in nosocomial pneumonia. J Clin Microbiol Dis. 1996; 15:807-809
43. Minnaganti V, Cunha B. Piperacina/ Tazobactam. Antibiotics for the clinician. 1999; 3: 101-103
44. Norrby SR, Gildon MK. Safety profile of Meropenem: a review of nearly 5000 patients treated with Meropenem. J Infect Dis . 1999; 31:308-310
45. Osler W. Nosocomial pneumonia- Blood cultures remain useful. Chest 1999; 116: 860- 862.
46. Patel JC. Nosocomial Pneumonia in the pediatric trauma patient: a single centers experience. Crit Care Med 2000; 28(10):3530-33.
47. Rello J, Torres A, Ricart M. Ventilator associated pneumonia by Staphyloccocus aureus: comparison of meticillin-resistant and meticilin-sensitive episodes. Am J Respir Crit Care Med 1994; 150: 1545.
48. Shlaes DM, Lederman M, Chmielewski R. Elastin fibers in the sputum of patients with necrotizing pneumonia. Chest 1983; 83: 885.
49. Tabland O, Anderson L. Guidelines for prevention of nosocomial Pneumonia. Center for disease control prevention. MMWR 1997; 46: 1-75.
50. Taylor G, Buchanan-Chell M. Bacteremic Nosocomial Pneumonia- A 7 year Experience in one institution. Chest 1995; 108: 786-88.
51. Tejada A. Risk factors for nosocomial pneumonia in critically ill trauma patients. Crit Care Med 2001; 29(2): 304-9.
52. Torres A, Serra- Battles J, Ros E. Pulmonary aspiration of gastric contents in patients receiving mechanical ventilation: the effect of body position. Ann intern Med 1992; 116: 540.
53. Veber B. Comparition of direct examination of three types of bronchoscopy specimens used to diagnose nosocomial pneumonia. Crit Care Med 2000; 28(4): 962-8.
54. Verwaest C, Verhaegen J, Ferdinande P. Randomized, controlled trial of selective digestive decontamination in 600 mechanically ventilated patients in a multidisciplinary intensive care unit. Crit Care Med 1997; 25: 63.
55. Yavogal DR. Metoclopramida for preventing pneumonia in critically ill patients receiving enteral tube feeding: a randomized controlled trial. Crit Care Med 2000; 28(5): 1408-11.
56. Yovigal, Montecarlo y cols. Enteral nutrition post-pyloric. Crit Care Med 1992;22-64
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO