Migraña en Niños y Adolescentes

Migraña en Niños y Adolescentes

Dr. Jaime Carrizosa Moog Neurólogo Infantil
Hospital Universitario San Vicente de Paul. Medellín

Resumen

Se realiza una revisión de la migraña en niños y adolescentes, tanto de su presentación clínica con y sin aura, como la de sus manifestaciones complicadas y las denominadas variantes. Se tienen en cuenta los diferentes criterios diagnósticos, los datos epidemiológicos, la presentación clínica y el tratamiento vigente.

Palabras claves: Migraña, complicada, variantes, tratamiento, epidemiología

Summary

Migraine with its classical presentations with and without aura, complicated migraine and migraine variants, is revised. The new diagnostic criteria, epidemiologic data, clinical presentation and new treatment options are considered.

Key words: Migraine, complicated, variants

1. Migraña con y sin Aura

Definición:

Por muchas décadas se definió la migraña como una cefalea aguda, recurrente, caracterizada por un dolor pulsátil moderado a severo, asociado a palidez, náuseas, vómito, sonofobia, fotofobia y somnolencia1. Es en 1988 cuando la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS) logra establecer criterios diagnósticos específicos que permiten fundamentalmente realizar investigaciones que permiten comparaciones en diversos lugares del mundo. La IHS establece los siguientes criterios para la migraña sin aura, antes conocida como migraña común:

A. Al menos 5 episodios que cumplan B a D
B. Duración de 4 a 72 horas
C. Dos o más de las siguientes características:
1. Localización unilateral
2. Pulsátil
3. Intensidad moderada a severa
4. Incremento con la actividad física
D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes características:
1. Náuseas y / o vómito
2. Fotofobia y sonofobia
A su vez los criterios establecidos para la migraña clásica o con aura son2:
A. Al menos dos episodios que cumplan con B
B. Al menos tres de las siguientes características:
1. Una o más auras reversibles
2. Duración del aura de más de 4 minutos
3. El aura no dura más de 60 minutos
4. La cefalea sigue al aura

Los criterios previamente enunciados son aplicables fundamentalmente para adultos, hecho que dificulta la realización de investigaciones epidemiológicas, farmacológicas o de otra índole, debido a que los niños y adolescentes pueden tener características diferentes en las manifestaciones de la migraña. Maytal J. describe en uno de sus estudios cómo en la aplicación de los criterios para migraña, en estas edades, logra una sensibilidad de 27,3% y una especificidad de 92,4%.

Las posibles razones para una baja sensibilidad son muy probablemente la duración de la cefalea de más de 2 horas en 55,7%, el dolor unilateral en sólo 34,1%, la presencia de vómito en 47,7% y fonofobia en 27,3%3. Varios autores han propuesto por lo tanto una revisión de los criterios diagnósticos con énfasis en las características de duración, localización y síntomas asociados observados en pediatría, de la siguiente forma4:

A. Al menos 5 episodios que cumplan B a D
B. Duración de 30 a 48 horas
C. Cefalea con al menos dos de las siguientes características:

1. Localización bilateral (frontotemporal) o unilateral
2. Pulsátil
3. Intensidad moderada a severa
4. Incremento con la actividad física
D. Durante la cefalea al menos una de las siguientes:
1. Náuseas o vómito
2. Fotofobia o sonofobia

Más información de Migraña en Niños y Adolescentes

  1. Migraña en Niños y Adolescentes, Tratamiento
  2. Variantes de Migraña

Epidemiología

La prevalencia de las cefaleas en general va aumentando a medida que transcurren las diferentes edades pediátricas como se ilustra a continuación:

Menores de 3 años: 3 – 8 %
Menores de 5 años: 15 – 19,5%
Menores de 7 años: 37 – 51,5%
De 7 a 15 años: 57 – 82 %

La prevalencia de migraña también se incrementa con la edad, siendo de 1,2 a 3% en menores de 3 años y de 4 a 11% en las edades de 7 a 15 años. En términos generales se consideraba que la migraña era igualmente frecuente entre los géneros antes de la pubertad y que después de la misma las mujeres eran las más afectadas; sin embargo algunos estudios de incidencia muestran diferencias importantes tanto en las frecuencias como en las edades de presentación6, 23 (tabla 1).

Tabla No 1
Incidencia de migraña con y sin aura por sexo y edad de presentación Evaluación

 

HOMBRES 

MUJERES

MIGRAÑA CON AURA

6,6 / 1000 año
Pico 5 a 6 años

14,1 / 1000 año
Pico 12 a 13 años

MIGRAÑA SIN AURA

10 / 1000 año
Pico 10 a 11 años

18,9 / 1000 año
Pico 14 a 17 año

Evaluación

Una anamnesis completa y dirigida ayuda en forma significativa a orientar el diagnóstico de las cefaleas en general y de la migraña en particular. En la entrevista se tienen que tener en consideración especial los siguientes puntos: Edad de inicio, localización del dolor, duración, horario de presentación, frecuencia semanal o mensual, sintomatología asociada, severidad, tipo o carácter del dolor, factores precipitantes, medidas de alivio utilizadas y antecedentes patológicos y familiares16.

Habitualmente la migraña no se presenta en menores de 3 años, no tiene una localización occipital, suele presentarse en las horas de la mañana, no tiene una frecuencia diaria, su duración es corta de 30 minutos a pocas horas, con frecuencia impide las actividades rutinarias de los niños, se asocia a náuseas, vómito, fotofobia, sonofobia y se incrementa con el ejercicio. Con bastante frecuencia existen antecedentes familiares de migraña y de hecho se postula un fuerte componente genético como factor etiológico.

Entre los factores precipitantes se encuentran 7:

  • La exposición solar prolongada
  • El trasnocho o la falta de sueño reponedor
  • La ansiedad, el temor y la preocupación
  • El ayuno
  • Algunos alimentos que contienen tiramina, glutamato monosódico, aspartame o feniletilamina como los quesos, las carnes ahumadas, los enlatados, los condimentos, las salsas, los productos dietéticos y los chocolates.
  • Ejercicio exhaustivo y la fatiga
  • Cambio de altitud o de presión barométrica
  • La menstruación
  • Cambios de iluminación como con la televisión, las computadoras o las discotecas
  • Algunos olores

 

El examen físico, tanto general como neurológico debe ser completo poniendo mayor cuidado en los aspectos de peso y talla; perímetro cefálico; percusión , palpación y auscultación del cráneo; palpación de la articulación temporomandibular; inspección de la cavidad orofaríngea; determinación de los signos vitales en especial de la presión arterial; la inspección cutánea y la evaluación del fondo de ojo.

Sólo una acertada aproximación al paciente con cefaleas va a permitir llegar a un diagnóstico definitivo, o por el contrario determinar si se requieren estudios complementarios. Para la migraña en particular los estudios de neuroimágenes y de electroencefalografía, así como otros exámenes de laboratorio no tienen mayor relevancia.

Sin embargo si durante la anamnesis o al examinar el paciente se encuentran síntomas o signos de alarma, entonces estas ayudas paraclínicas toman un valor muy relevante. Los síntomas o signos de alarma son:

  • Cambio en el patrón de frecuencia e intensidad del dolor
  • Dolor que despierta al paciente
  • Dolor al despertar en las mañanas
  • Inicio súbito e intenso del dolor
  • Dolor que aumenta o disminuye con los cambios de posición
  • Ausencia de respuesta a la medicación habitual
  • Cambio del comportamiento o de su desempeño académico
  • Alteración al examen físico neurológico
  • Presencia de papiledema
  • Vómito “fácil” sin náuseas
  • Lesiones cutáneas sugerentes de síndrome neurocutáneo

 

El mayor temor de las familias y a veces del médico es que el dolor sea una manifestación de una lesión expansiva o tumoral en el sistema nervioso, sin embargo es muy raro que una cefalea de origen tumoral se manifieste sin ningún otro tipo de alteración neurológica. El estudio del consorcio de tumores cerebrales en la infancia, con 3000 pacientes, informa que, al momento del diagnóstico, el 98% de los pacientes tenían al menos una alteración al examen físico neurológico y el 50% tenían al menos 5 hallazgos positivos8. Igualmente en urgencias, la frecuencia de etiología de cefaleas secundaria, y particularmente tumoral, es infrecuente y no suele superar el 5%. Los hallazgos positivos al examen físico más frecuentes son el papiledema, la alteración de los movimientos oculares, la ataxia, la disminución de los reflejos osteotendinosos y la hemiparesia9, 13, 15.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *