Lactancia en Niños Menores de 6 meses
Instituto de Seguros Sociales (ISS) de Popayán, Colombia
Dr. Mario Delgado Noguera, MSc Profesor, Departamento de Pediatría y
Unidad de Epidemiología Clínica, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
Dr. Eduardo Hebel Weiss Profesor, Departamento de Pediatría
y CIGES, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
Dr. Juan José Orellana MPH Profesor, Departamento
de Salud Pública y CIGES, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
Dr. Eddy Ríos Castellanos, MSc Profesor, Departamento de Medicina Interna y Unidad de
Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
Resumen
Objetivo: Caracterizar los tipos de lactancia en niños al primer semestre de vida en el ISS y evaluar los factores asociados. Determinar la edad de inicio de la lactancia artificial y de la alimentación complementaria.
Diseño: Estudio descriptivo de corte transversal, correlacional.
Contexto: Atención primaria. Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo del ISS en Popayán.
Participantes: Una muestra consecutiva de 182 madres de lactantes menores de 6 meses beneficiarios del ISS, del medio urbano, fue entrevistada entre Junio de 1998 y Junio de 1999.
Principales Mediciones: Empleo de la lactancia artificial y de la lactancia materna. Edad de inicio de la lactancia artificial y alimentación complementaria; factores asociados al tipo de lactancia detectados por un cuestionario estructurado. Se usó la regresión logística para evaluar el grado de relación estos factores con los tipos de lactancia.
Resultados: La edad promedio de los lactantes fue de 5.4 meses. 54.9% de la muestra eran alimentados con lactancia mixta, 34.6% con lactancia materna exclusiva y 10.4% con lactancia artificial. En el 57.1% emplearon alguna vez la lactancia artificial en el primer semestre de vida. La alimentación complementaria fue introducida antes del 4º mes en el 83.2%. Se presentaron diferencias entre los distintos tipos de lactancia en las madres que habían empleado lactancia artificial (p = 0.000). Se observó que el empleo en alguna ocasión en el primer semestre de vida de la lactancia artificial se relacionó significativamente con el Tipo de Lactancia al momento de la entrevista (OR 8.00, IC95% 3.97-16.14)
Conclusiones: La frecuencia de lactancia materna exclusiva fue más alta que la reportada en estudios de Colombia. La frecuencia de empleo de lactancia artificial y su introducción temprana concuerda con hallazgos previos de otras instituciones diferentes al ISS en el país. La mayoría de las madres introdujeron alimentos complementarios antes de la edad recomendada. Como factores relacionados con el tipo de lactancia, se encontró que haber usado la lactancia artificial en algún momento del primer semestre de vida, se relaciona con la lactancia artificial. El problema de lactancia más común fue “leche insuficiente”.
Palabras Claves: Lactancia materna, Lactancia artificial, Alimentos complementarios, Factores asociados.
Summary
Objectives: To characterize breast feeding in the first semester in children in the ISS and evaluate the associated factors. To determine frequency and initial age of weaning and complementary feeding.
Design: Cross sectional descriptive and correlation.
Setting: Primary care. Control of growth and development Program of the ISS, Popayán, Colombia.
Participants: Consecutive sample of 182 mothers of children under 6 months, within the ISS, extracted of urban Setting, interviewed between June 1998 and June 1999.
Main measurements: Use of breast feeding and artificial feeding. Age of beginning of breast and artificial feeding. Associated factors detected using a structured questionnaire. Logistic regression was used to evaluated the relationships between the identified factors and feeding types.
Results: Average age of the children was 5.4 months. 54.9% of the sample were feeding in a mixed way, 34.6% using breast feeding exclusively, and 10.4% using artificial feeding. 57.1% of the cases used artificial feeding sometime in the first semester of life. Complementary feeding was introduced before the fourth month in the 83.2%. Significative differences was detected between mothers using artificial feeding (p = 0.000). The most common detected problem was insufficient milk. Logistic regression was able to detect a relationship between the use of artificial feeding sometime with the type of feeding at the moment of the interview. (OR 8.00, IC95% 3.97-16.14)
Conclusions: The detected breast feeding frequency was higher than other studies in Colombia. Frequency of artificial feeding and its early introduction agreed with other results in Colombian institutions other than ISS. Majority of mothers started with complementary feeding before the recommended age. Related factor was the use of artificial feeding sometime in the first semester. Most common breast feeding problem was insufficient mother milk
Key words: Breast feeding, artificial feeding, complementary feeding, associated factors.
Introducción
La evidencia que soporta a la lactancia materna como el alimento por excelencia en los primeros meses de vida es cada día mayor. También aumenta la evidencia de las ventajas comparativas de la lactancia materna con respecto a la lactancia artificial. Los niños alimentados con lactancia artificial tienen una probabilidad 14 veces mayor de morir por Enfermedad Diarréica y 4 veces mayor de morir por Neumonía que los niños alimentados con lactancia natural y requieren 5 veces más tratamiento hospitalario1. En 1998, los costos de estas admisiones hospitalarias representaron en Francia 12 millones de dólares, fracción que sumada a los costos derivados de tratamientos ambulatorios alcanzaba la cifra de 199 millones de dólares2. Con la introducción temprana de la lactancia artificial se evita el efecto preventivo de la lactancia natural al nuevo embarazo y por lo tanto se estrechan los intervalos intergenésicos y se favorece la vulnerabilidad de los niños a las infecciones más prevalentes en la infancia1 ,2,4,5 . Además, existe una lista creciente de condiciones médicas asociadas con la lactancia artificial a corto y a largo plazo, que incluyen Enterocolitis necrotizante, Síndrome de muerte súbita infantil, Caries dentales y malaoclusión dentaria, Esclerosis múltiple, Diabetes insulino dependiente, Atopia e Hipertensión2, , . Por otra parte, la introducción de las leches artificiales es un factor reconocido del cese temprano de la lactancia materna8,9.
El Plan decenal para la promoción y apoyo a la lactancia materna en Colombia10 dice que basándose en los estudios disponibles en el país, aproximadamente un 10% están alimentados con lactancia natural a los 6 meses de vida y un 30% de los niños menores de 6 meses han introducido la lactancia artificial, cifras que se alejan de las recomendaciones actuales. La información disponible proviene de encuestas poblacionales en mujeres del estrato socioeconómico bajo y en instituciones de salud12,13 que incluyen el ISS de Barranquilla. No se conocen datos del ISS en otras ciudades colombianas. Indirectamente, los estudios de Carrasquilla y cols.12 informan que un 40% de los menores de 6 meses son alimentados con leche materna. Pérez Escamilla14 refiere que a los 5 meses la prevalencia de lactancia materna en Colombia es de un 65%. En Estados Unidos la tendencia de la alimentación con lactancia artificial entre 1980 y 1991 ha aumentado: a los 4 meses la proporción de lactantes alimentados de esa manera se incrementó en ese lapso del 65% al 82% y a los 6 meses del 60% al 85%15.
Aunque no se conoce con certeza, se estima que el 15% de la población colombiana es beneficiaria del ISS; sus cotizantes son empleados del Estado o de empresas particulares. Algunos de sus Centros de Atención, entre ellos la Clínica de II nivel de Popayán, se acogieron al plan de “Instituciones de salud amigas de los niños” promovido por la OMS/UNICEF16, que apoya la lactancia materna. Se estima que un número de 1.100 niños por año podría asistir al programa de crecimiento y desarrollo del ISS en Popayán, lugar del presente estudio.
Los tipos de lactancia están condicionados por la interacción de factores biológicos, sociodemográficos, económicos, culturales, de la atención clínica y por las estrategias de mercadeo de las casas productoras de leches artificiales17. Las relaciones entre los tipos de lactancia y sus determinantes es diferente entre los diversos países y las distintas instituciones y comunidades de un mismo país18 y es relevante su conocimiento porque las intervenciones para promocionar la lactancia materna tienden a basarse en evidencias del propio medio y han demostrado ser efectivas19-21.
El presente estudio, pretende caracterizar los tipos de lactancia, explora la frecuencia de empleo de la lactancia artificial, la frecuencia por meses de edad de su empleo y edad de introducción de alimentos complementarios en los lactantes menores de 6 meses en el ISS de Popayán. Además, se pretende establecer la fuerza de la relación de los factores reconocidos que afectan los diferentes tipos de lactancia y de otros factores emergentes provenientes del ámbito cultural de las madres y de la atención institucional.
Material y Métodos
Diseño
Este es un estudio descriptivo de corte transversal en el programa de crecimiento y desarrollo del Centro de atención ambulatorio del ISS en Popayán. El diseño permite describir las características de alimentación infantil en el grupo de infantes que asisten al control de ese centro de atención. Popayán, ciudad del sur-occidente colombiano de 250.000 habitantes, capital del departamento del Cauca, centro regional que basa su actividad económica en el área agropecuaria, el comercio y los servicios.
Muestra
La población estudiada estuvo conformada por madres de lactantes menores de 6 meses beneficiarios del ISS, nacidos en la Clínica de segundo nivel de atención del ISS en la ciudad y residentes en el área urbana del municipio de Popayán. Para definir el tamaño muestral se empleo el programa Epi-Info asumiendo que el 60% de los niños menores de 6 meses habían sido alimentados con lactancia artificial, con una P de 20%, un nivel de confianza del 95% y un poder del 80%. La información se recolectó de manera consecutiva en una muestra de 182 madres que requerían los servicios del programa de crecimiento y desarrollo para sus hijos. Este programa, donde se ofrecen elementos de promoción de la lactancia materna, atiende solo 10% de los niños menores de un año beneficiarios de la institución (Por dificultades presupuestales y déficits de información del nivel central del ISS).
Mediciones
Se realizó una entrevista basada en un cuestionario estructurado y precodificado. Los dominios del cuestionario incluían las características sociodemográficas de la madre (Edad, estado civil, escolaridad, estrato socioeconómico – determinado por la estratificación municipal de los servicios públicos y área de su domicilio, agrupados en tres categorías: I: estratos 1 y 2, II: estratos 3 y 4, III: estratos 5 y 6; los estratos 1 y 2 corresponden a las personas con menores ingresos -, abuela materna o paterna conviviente con la familia, trabajo y estudio extrahogareños de la madre). Características del lactante (Sexo, tipo de parto, peso al nacer, edad gestacional como variables dicotómicas). Variables de la atención clínica en el embarazo (Número de controles prenatales, Información sobre lactancia materna). Variables de la atención clínica al nacimiento (Primer alimento recibido). Variables de la alimentación del lactante (Empleo de fórmula al momento de la encuesta, edad de inicio de la fórmula, lactancia materna, alimentos complementarios, edad de inicio de los alimentos complementarios, empleo del chupete). El empleo de la lactancia artificial se preguntaba de diferente manera en 2 ocasiones en distintas áreas del cuestionario. Variables clínicas en el postparto (Madre hospitalizada durante los primeros 7 días después del parto, recién nacido hospitalizado en ese mismo lapso, problemas de la lactancia -Pezones planos o evertidos, fisuras, mastitis, congestión, leche insuficiente-).
Se consideró que una madre había empleado efectivamente la lactancia artificial, cuando contestaba de modo afirmativo la pregunta: “¿Le está dando a su hijo leche de tarro?”. Si la respuesta era afirmativa, se corroboraba con una pregunta semejante en un sitio distinto del cuestionario.
Los entrevistadores, estudiantes de Medicina, tenían un entrenamiento y capacitación previos por el investigador del proyecto. Las preguntas que no estaban claras fueron revisadas en un estudio piloto previo.
Análisis estadístico
El procesamiento de los datos y el análisis estadístico se condujeron en el programa STATA22. Las pruebas exacta de Fisher, Chi2 y el análisis de varianza se usaron para examinar los posibles factores asociados con el empleo de la lactancia artificial, estableciendo un nivel de significancia de a = 0.05.
Para establecer el efecto ajustado de cada variable sobre el tipo de lactancia se usó la regresión logística23-25. Los resultados del análisis multivariado son expresados en Odds con sus respectivos intervalos de confianza (IC95%).
Definiciones
Para caracterizar los tipos de lactancia y alimentación en los infantes menores de 6 meses de edad se han seguido las recomendaciones de la OMS y UNICEF26.
• Lactancia artificial: Niños alimentados solo con leche artificial.
• Lactancia natural: Niños alimentados con leche materna exclusiva
• Lactancia natural mixta: Niños alimentados con leche materna y leche de fórmula
• Alimentos complementarios: Comidas sólidas o semisólidas que se le ofrecen al lactante menor. (La OMS26, y la Academia Americana de Pediatría27 recomiendan iniciarlos progresivamente a partir del 4º mes de vida)
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO