Diagnóstico y Manejo de la Neumonía Nosocomial en Pediatría

Un Reto Para El Clínico

“El control de las infecciones intrahospitalarias es considerado el primer indicador de calidad de atención en un hospital”.

Dra. Claudia Peña
Médica Interna Universidad Nacional
D.r Oscar Leonardo Ortiz
Médico Interno Universidad Nacional
Dr. Erick Picón Silva
Médico Interno Universidad Nacional
Dr. Helder Rodríguez
Médico Interno Universidad Nacional
Dr. Pedro Alberto Sierra Rodríguez
Profesor Asistente Universidad Nacional
Departamento de Pediatría.
Servicio de Urgencias Hospital Misericordia
Pediatra Hospital de Kennedy.

Introducción

Una de las entidades más frecuentes en niños menores de cinco años es la neumonía, que se define como una infección de la vía respiratoria inferior, que compromete la vía aérea y el parenquima pulmonar. Las neumonías se consideran como un grupo de síndromes con diferentes cuadros clínicos, etiologías y formas evolutivas del mismo proceso inflamatorio1.

Bajo un estudio más detallado, se ha clasificado esta entidad en dos categorías derivadas del medio en donde se adquirió esta patología: neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y neumonía nosocomial (NN).

El interés que despierta la neumonía nosocomial en el ambiente hospitalario es único, esta entidad desencadena grandes costos económicos y humanos, siendo considerada una de las tres causas principales de infección nosocomial después de las infecciones del tracto urinario y las heridas quirúrgicas infectadas2.

La neumonía nosocomial es la segunda causa de infección intrahospitalaria en los Estados Unidos. Presenta una tasa 0.5-5% de los ingresos hospitalarios. La neumonía nosocomial corresponde al 60% de la mortalidad de la infección intrahospitalaria (mortalidad cruda 20-50% y mortalidad atribuible 30-33%)13.

La neumonía nosocomial ocupa el primer lugar dentro de la infección intrahospitalaria en el Hospital Universitario Pediátrico de la Misericordia, seguido por la infección urinaria nosocomial y por la colonización de catéteres.

Algo importante es que no se conoce aun ningún germen que haya desarrollado resistencia a las medidas de prevención (lavado de manos, uso de tapabocas) y sigue siendo esta premisa la solución al problema de las infecciones que están adquiriendo los pacientes en los hospitales5.

La infección nosocomial contribuye signi-ficativamente a la morbilidad y mortalidad hospitalaria, así como al costo excesivo de los pacientes hospitalizados, por el aumento de los días de estancia hospitalaria, los altos costos sociales generados por las discapacidades y muertes producidas por estos eventos, su tratamiento es un verdadero reto para el clínico, por la variabilidad asociada a la resistencia de los gérmenes a los antimicrobianos.

El conocer el comportamiento de la infección nosocomial y su impacto sobre los pacientes, el personal de atención y el empleo de recursos económicos es necesario para establecer criterios diagnósticos y definiciones concretas, para describir la infección nosocomial, su curso y distribución, además nos permite evaluar la calidad de la atención en esta situación especifica.

La vigilancia de la infección intrahospitalaria tiene como calificativos tres adjetivos considerados constitutivos de la ocurrencia y distribución de la infección, que sea SISTEMÁTICA, ACTIVA Y CONTINÚA, los cuales llevados a cabalidad permiten conocer la magnitud y características de la infección nosocomial para poder plantear alternativas de solución.

Es importante establecer políticas bien claras de prevención y tratamiento, no centrándose únicamente en las acciones físicas de limpieza, antisepsia, descontaminación, desinfección, esterilización, sino también las actividades educativas, investigativas y de evaluación que deben cumplirse como requerimiento para garantizar la funcionalidad de los diversos protocolos elaborados por el comité de infecciones en los diferentes hospitales.

1. Definición Neumonía Nosocomial

La neumonía nosocomial se define como una infección del tracto respiratorio, que se adquiere durante la hospitalización de un paciente y que no existe, ni está en proceso de incubación al momento de la admisión del paciente, aparece 48-72 horas después del ingreso al hospital o hasta 48-72 horas después del egreso en aquellos pacientes con factores de riesgo y hasta 5 días después en aquellos que no tienen factores predisponentes3. Es importante aclarar que éstos parámetros pueden variar dependiendo del agente etiológico, el compromiso del sistema inmune o de otras enfermedades crónicas, llevando a que el paciente desarrolle esta patología en menor tiempo al preestablecido.

Factores de riesgo de mayor a menor importancia:

• Asistencia mecánica ventilatoria.
• Intubación endotraqueal.
• Uso de métodos diagnósticos o terapéuticos en vía aérea (traqueostomía, terapia con inhalado-res, tubo de tórax).
• Intervención quirúrgica mayor-prolongada (tórax y abdomen). La cirugía toracoabdominal aumenta 38 veces el riesgo de infección nosocomial, comparada con cirugía de otras partes del cuerpo13.
• Depresión del estado de conciencia (degollación anormal).
• Uso de sondas nasogástricas.
• Enfermedad pulmonar crónica.
• Inmunosupresión.
• Hospitalización prolongada.
• Uso prolongado de antibióticos.

La definición basándose en los criterios de Johonson, que permiten sospechar la presencia de neumonía nosocomial: presencia de fiebre, con temperatura mayor de 38.3 ºC, leucocitosis con glóbulos blancos mayores de 12000/mm3, aparición de infiltrados nuevos en la radiografía de tórax y evidencia de secreciones purulentas, presentándose 48-72 horas después de ingresar al hospital hasta 48 -72 horas después del egreso11.

Definición bacteremia nosocomial:

Tener hemocultivos positivos para microor-ganismos intrahospitalarios, sin otro foco de infección.

Definición bacteremia nosocomial por catéter:

Tener fiebre mayor de 38.5°C más cultivo de catéter positivo.

El riesgo que los pacientes, el personal o las visitas adquieran una Infección intrahospitalaria es muy grande, a no ser que la institución tenga una serie de medidas preventivas adecuadas, como son la disciplina del personal, control de insectos, buen mantenimiento de equipos(autoclaves, sistemas de esterilización), buen entrenamiento del personal, buen suministro de elementos, buen aseo, buenos servicios de alimentación5.

En otras palabras todo el hospital es importante para prevenir y controlar las infecciones, en el momento que alguien o algo falle se puede producir una infección intrahospitalaria.

Las infecciones intrahospitalarias son el punto crítico por donde se rompe el proceso administrativo; basta revisar las actas de un comité de infecciones, para identificar necesidades de entrenamiento del personal, dificultades en calidad o cantidad en los suministros, problemas de mantenimiento, mala utilización de los recursos5.

El tiempo y el personal dedicado a la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias se paga con creces al disminuir los costos de atención de los pacientes5.

Investigaciones realizadas en el Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellín , sugieren que los costos de la atención de un paciente, con una infección intrahospitalaria se duplican, así como el promedio días de estancia5.

Se estima que el costo promedio para la neumonía nosocomial es de 4.947 dólares y los días de hospitalización secundaria a neumonía nosocomial de 6.8 a 30 días. Sin embargo, se ha estimado que la implementación de un programa mínimo para el control de las infecciones nosocomiales puede ser altamente costo-efectivo12.

2. Factores de Riesgo

Dentro de los factores predisponentes de ésta entidad se encuentran3,4:

2.1. Relacionados con el agente etiológico:

• Tipo de microorganismo- tasa de proliferación.
• Virulencia.
• Resistencia a los antibióticos.

2.2. Relacionados con el paciente:

• Mecanismo de defensa del aparato respiratorio y sistema inmune.
• Factores asociados: alcoholismo, desnutrición, enfermedades crónicas, menores de 5 años o mayores de 60 años, preoperatorio y postoperatorio, hospitalización prolongada.

2.3. Asociados con el tratamiento:

2.3.1. Uso de antibióticos: tiempo de tratamiento, dosis dependiendo de la penetración y concentración, uso previo de antibióticos.

2.3.2. Otras drogas:

• Sedantes: por el compromiso de conciencia, aumentando el riesgo de reflujo gastroesofágico y mal manejo de secreciones nasofaringotra-queales.
• Corticoides: por su influencia en la respuesta inflamatoria y alteración de la respuesta inmune.
• Antiácidos Anti H2: por alteración del pH gástrico generando un ambiente adecuado para la proliferación bacteriana. Cuando se incrementa pH gástrico a pH:4, los microorganismos son capaces de multiplicarse a altas concentraciones en el estómago13.

2.3.3. Procedimientos invasivos: intervenciones quirúrgicas, sondas, tubo de tórax, traqueotomía, terapia respiratoria, catéteres, nutrición enteral, ventilación mecánica.

2.3.4. Manejo adecuado: lavado de manos, cambio de guantes, manejo de equipos(esterilización adecuada), uso de tapabocas, lugar aislado y adecuado para procedimientos asépticos.

A pesar de la clasificación anterior se escapan otros factores predisponentes que se han encontrado y otros que se encuentran en investigación.

3. Patogénesis

Para que se produzca una neumonía nosocomial deben haber las siguientes condiciones: en primer lugar un paciente susceptible, con alguno o algunos de los factores de riesgo mencionados previamente, en segundo lugar un inóculo de bacterias virulentas, con algún mecanismo que las haga llegar al pulmón y finalmente que los microorganismos venzan los mecanismos de defensa locales y generen una respuesta inflamatoria.

Las bacterias pueden llegar al pulmón por vía inhalada, diseminación hematógena y / o aspiración, siendo la última la más frecuente.

El origen de las bacterias u otros microorganismos puede ser endógeno o exógeno. Hay descritos algunos mecanismos recientemente como la traslocación bacteriana a través del tracto gastrointestinal, la contaminación ascendente del mismo hasta la orofaringe, la inhalación masiva de gérmenes por equipos contaminados (por ejemplo legionella o pseudomona) y la diseminación hematógena de infecciones a distancia5.

La mayoría de las neumonías nosocomiales como ya se mencionó, ocurren como resultado de la aspiración de bacterias presentes en la orofaringe o en el estómago. La aspiración se presenta en el 70% de los pacientes con transtornos de conciencia o con reflujo gastroesofágico, no todos los pacientes que broncoaspiran desarrollan esta entidad, este hecho se relaciona más con el tamaño del inóculo, la virulencia de las bacterias y la integridad de las defensas celulares antibacterianas y humorales del huésped.

La disminución de la acidez gástrica se asocia con aumento de la colonización bacteriana y ésta precede a la colonización orofaringea, el uso de antiácidos tipo cimetidina aumenta en un 36% el riesgo de colonización gástrica al igual que la nutrición enteral, ya que las sondas y los tubos nasogástricos favorecen la conducción de secreciones con grandes cantidades de microorganismos.

Otros mecanismos de invasión bacteriana se dan por el uso inadecuado de ventiladores y nebulizadores, medios favorables de migración microbiana.

4. Etiología

La etiología de la neumonía nosocomial se ha asociado con mayor frecuencia con gram negativos en especial Klebsella pneumoniae 18%, Pseudomona aeruginosa 16%, Escherichia Coli 12%, Enterobacter 8%, serratia 7%, Proteus 6%, Haemophilus influenzae 4%, Aerobios gram positivos 17%, Streptococcus pneumoniae 11%, Staphylococcus aureus 6% . Anaerobios gram negativos 3%, Acinetobacter 4% y Staphylococcus epidermidis 2%. En niños hasta el 14% se ha asociado a infección viral(4%).

En un estudio realizado en el hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, en la Unidad de Cuidados intensivos , en 123 casos, se encontró entre los gérmenes más frecuentes: P. Aeruginosa 14%, K. Pneumoniae 11%, S. Aureus 7%, E, coli 6%, Enterococo y Staphilococcus epidermidis 5%4.

En los hospitales participantes en el NNIS(National Nosocomial Infection Survillance System), las bacterias recuperadas fueron principalmente Pseudomona aeruginosa, Enterobacter spp, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Serratia marcences y Proteus(todas en un 50%), el Staphylococcus aureus en un 16% y el Haemophilus influenzae en un 6% . En este estudio se encontraron hongos(cándida) en un 4%13.

En este momento estamos tipificando los agentes etiológicos causantes de neumonía nosocomial en la Fundación Hospital de la Misericordia.

5. Como Medir las Infecciones Intrahospitalarias

Lo más común es usar un índice en un tiempo determinado5.

ÍNDICE= NÚMERO DE INFECCIONES X 100

NÚMERO DE EGRESOS

En Estados Unidos el índice general es aproximadamente el 5%, en el Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellín es de 10.7%5.

6. Quien y Comosse Buscan las Infecciones Intrahospitalarias

La infección intrahospitalaria debe ser buscada por una persona dedicada exclusivamente al programa de vigilancia epidemiológica. En muchos hospitales una enfermera profesional, una vez entrenada, logra rápidamente el montaje del registro del Programa de vigilancia epidemiológica.

Toda la información generada por esta será llevada a las reuniones de comité de infecciones.

7. Comité de Infecciones:

El comité de infecciones es el organismo asesor a quien la dirección del hospital, ha solicitado la realización de un plan y un seguimiento para controlar las infecciones intrahospitalarias.

Integrantes: el director o su delegado(jefe de atención médica, epidemiólogo)., bacterióloga, enfermera encargada de la infección intrahospitalaria, médicos (pediatra de urgencias, cuidado intensivo, Pediatra Infectólogo, médico jefe de salas de cirugía), personal de otras áreas (farmacia y nutrición).

“El comité será un organismo asesor y sus recomendaciones, una vez adoptadas por la dirección, serán normas que regirán para el hospital y el comité será el encargado de supervisar su cumplimiento”.

Funciones del comité de infecciones: analiza la información; normaliza sistemas y procedimientos asépticos; normaliza el uso de antibióticos y antisépticos según grado, diseño y promoción de las normas de asepsia para el personal que labora en la institución; identifica lugares o materiales que deben ser sometidos a controles bacteriológicos especiales; identifica y promueve temas en que se hace necesaria la instrucción al personal; investiga brotes de infecciones intrahospitalarias y toma medidas de control; normaliza la calidad y características que deben cumplir los suministros(jabones, antisépticos, desinfectantes); diseña normas de manejo y aislamiento de pacientes.

8. Clasificación

Como se observa en otras patologías existen diferentes formas de clasificar esta entidad; hemos escogido la que a nuestra manera de ver reúne las características más claras y los parámetros más precisos, incluye 3 elementos a saber9:

I. Nivel de severidad. Leve, moderada y severa.
II. Presencia de factores de riesgo(FR).
III. Tiempo de presentación: temprano menor de 5 días o tardío mayor de 5 días.

Pacientes que presentan neumonía adquirida en el hospital (de leve a moderada sin factores de riesgo inusuales e inicio en cualquier momento o pacientes con neumonía adquirida en el hospital, severa de inicio temprano)9.

GRUPO I

MICROORGANISMOS PRINCIPALES

ANTIBIOTICOS PRINCIPALES

Bacilos entéricos Gram negativos (no pseudomonas)

Cefalosporinas de segunda generación o cefalosporinas de tercera generación sin acción antipseudomona

Especies de enterobacter Escherichia coli. Klebsiella spp. Proteus spp. Serratia marcences. Haemophilus influenzae. S. aureus meticilino sensible. Streptococcus pneumoniae

Betalactámicos/asociados a inhibidores de betalactamasas

GRUPO II

MICROORGANISMOS PRINCIPALES
Anaerobios (si hay antecedentes de aspiración o cirugía abdominal reciente)

ANTIBIOTICOS PRINCIPALES
Clindamicina o combinación de betalactámicos/asociados a inhibidores de betalactamasas

Staphylococcus aureus (coma, trauma cráneoencefálico, falla renal, diabetes mellitus)

Vancomicina (hasta descartar S. Aureus meticilino-vancomicino resistente)

Pseudomona, aeruginosa (hospitalización prolongada en la UCI, esteroides, antibióticos o daño estructural pulmonar), se excluye pacientes con inmunosupresión.

Tratar como neumonía adquirida en el hospital

Pacientes que presentan neumonía adquirida en el hospital de leve a moderada con factores de riesgo específicos que ocurre en cualquier momento de la hospitalización9:

GRUPO III

MICROORGANISMOS PRINCIPALES
Anaerobios (si hay antecedentes de aspiración o cirugía abdominal reciente)

ANTIBIOTICOS PRINCIPALES

Staphylococcus aureus (coma, trauma cráneoencefálico, falla renal, diabetes mellitus)

Aminoglicósido o más cuaquiera de los siguientes: Penicilina anti pseudomona

Pseudomona, aeruginosa (hospitalización prolongada en la UCI, esteroides, antibióticos o daño estructural pulmonar), se excluye pacientes con inmunosupresión.

Combinación de betaláctamicos/asociados a inhibidores de betaláctamasas. Ceftazidime. Imipenem. Vancomicina (hasta descartar S.Aureus Meticillinovancomicino resistente)

Pacientes que presentan neumonía adquirida en el hospital severa con factores de riesgo de inicio temprano o tardío.

Es importante tener en cuenta los criterios que hacen pensar en neumonía nosocomial severa, término que se incluye en la clasificación anterior (de la Sociedad Americana de Tórax).

1. Admisión en unidad de cuidados intensivos.
2. Falla respiratoria: ventilación mecánica, necesidad de incremento FIO2 mayor del 35%, para saturar O2 mayor del 90%.
3. Rápida progresión de infiltrados en Rx de tórax.
4. Sepsis severa con hipotensión o disfunción órgano terminal: presión sistólica menor de 90, necesidad de vasopresores por más de 4 horas, gasto urinario menor de 20 ml/ hora o 80 ml/ 24 horas, falla renal aguda con necesidad de diálisis o hemofiltración.

9. Diagnóstico de Neumonía Nosocomial

9.1. Actualmente se utilizan los criterios de Johanson en la clínica9:

Criterios de Johanson en la clínica

9. 2.Curso clínico con o sin antibióticos consistentes en neumonía.
9. 3 Ausencia de evidencia de otra fuente de sepsis.
9. 4. Ausencia de evidencia de otra fuente de sepsis.
9. 5. Hallazgos histólogos de los especímenes de biopsia pulmonar o postmortem compatibles con neumonía.

Diagnóstico: mayor a 8 puntos más un criterio 9.2; 9.3; 9.4; 9.5

Mayor a 6 puntos más dos criterios 9.2; 9.3; 9.4; 9.5

En el Hospital de la misericordia consideramos sospecha diagnóstica (probabilidad neumonía nosocomial):

1. Estancia mayor de 72 horas.
2. Uno o varios factores de riesgo presentes.
3. Fiebre mayor de 38.5°C.
4. Clínica de neumonía.
5. Aparición o incremento de secreciones traqueobronquiales purulentas.

En el Hospital de la Misericordia consideramos DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA NOSOCOMIAL: los criterios anteriores l, 2, 3, 4, 5, más recuperación de gérmenes por: hemocultivos, lavado broncoalveolar, liquido pleural, punción pulmonar, biopsia o hemocultivos.

Tomado del protocolo de neumonía nosocomial, que fue elaborado por comité de infecciones de la Fundación Hospital Misericordia.

10. Conducta

Actualmente se cuenta con varias técnicas de laboratorio, que permiten un diagnóstico más cercano a la realidad clínica del paciente:

10. 1. Hemocultivos: es el más utilizado por la facilidad para tomarlo y el bajo costo económico; se deben tomar 3 hemocultivos dentro de las primeras 48 horas de sospecha del paciente; importante que la zona de venopunción se encuentre aséptica, que en el momento del cultivo este en lugar adecuado y a temperatura benéfica para el microorganismo que se sospeche como agente etiológico. La especificidad y sensibilidad es baja por el manejo empírico antimicrobiano, que generalmente se inicia antes de tomar la muestra para el hemocultivo, el cual inhibe el crecimiento bacteriano, además demora para que se obtenga el resultado del cultivo, que no justifica el riesgo que puede correr un paciente con neumonía nosocomial y la diseminación de esta patología arriesgando incluso la vida del paciente, en espera de un resultado que generalmente no altera el manejo inicial.

10. 2. Espectoración: en niños mayores de 7 años: en pacientes con neumonía nosocomial se considera positivo con polimorfonucleares mayor de 25, menos de 10 células epiteliales, tiene el inconveniente en niños menores, porque el reflejo tusígeno no ha sido desarrollado en su totalidad dificultando la toma de una muestra adecuada, además la muestra que se toma en niños mayores generalmente está contaminada con otras secreciones, saliva y otros gérmenes no relacionados con la etiología de la neumonía nosocomial lo que influye sobre los resultados.

10.3. Lavado broncoalveolar: inicialmente se instala a través del fibrobroncoscopio solución estéril, aproximadamente 100 ml, aspirando posteriormente, recuperando así, la cantidad introducida, recupera entre 5 y 10 veces el número de microorganismos obtenidos mediante biopsia por cepillado. Se considera positiva 10 a la 4 CFU/ml, lo cual refleja la concentración de bacterias por milímetro de la muestra original, a pesar del cuidado en el procedimiento. También está sujeto a contaminarse, tiene una sensibilidad entre 72-100%, se recomienda utilizar coloraciones específicas, sobre la muestra recolectada, como: May Grum Wald Giemsa o Diff Quik para valorar el número de células inflamatorias con microorganismos intracelulares y el porcentaje de células epiteliales (indicador de contaminación bucofaringea), coloraciones específicas para determinados microorganismos, coloración para fibras de elastina, como indicador de necrosis pulmonar, valoración citológica por coloración de papanicolau.

Aunque el lavado broncoalveolar es uno de los exámenes más precisos para un diagnóstico adecuado, no es de elección en pacientes con ventilador por el alto riesgo de complicaciones, para lo cual se han definido pautas para prevenir el uso de broncoscopio en estos pacientes:

Son pacientes de alto riesgo para lavado broncoalveolar:

• Componente respiratorio: PaO2 menor del 70% con FiO2 mayor del 70%, broncoespasmo activo. Broncoespasmo activo,
• Componente cardíaco: arritmia inestable.
• Componente hematológico: plaquetas menores de 20.000.

Son pacientes de riesgo moderado para lavado broncoalveolar:

• Componente respiratorio: presión positiva al final de la espiración mayor de 10 mm H2O.
• Componente hematológico: PTT o PT prolon-gados(mayor de 1.5).
• Componente nervioso: aumento de la presión intracraneana.

Una vez definido un paciente dentro de las condiciones anteriores, se debe evitar la intervención invasiva.

En el Hospital Fundación de la Misericordia se utiliza la siguiente secuencia de exámenes de laboratorio, ante la sospecha de una neumonía nosocomial (tomado del Protocolo de Neumonía nosocomial del Comité de Infecciones de la Fundación Hospital de la Misericordia)

• Cuadro hemático-VSG.
• Hemocultivos.
• RX de tórax: infiltrados nuevos o progresivos, consolidación, derrame pleural que no tenía a su ingreso.
• Cultivos: tubo endotraqueal (dos cultivos), expectoración en mayores de 7 años (dos cultivos), traqueostomía (dos cultivos), cultivo de líquido pleural, gases arteriales (opcional), broncoscopia y lavado broncoalveolar (opcional).

11. Tratamiento Antibiótico:

Se basa en la historia clínica.

Analizar antecedentes epidemiológicos, edad, área de hospitalización, severidad, factores de riesgo, uso previo de antibióticos, tiempo de hospitalización, enfermedades subyacentes.

11.1. Pacientes sin factores de riesgo, con neumonía leve:

Monoterapia: ampicilina/sulbactam.

11. 2. Pacientes con factores de riesgo más neumonía moderada:

Oxacilina + cefalosporina de 3ª generación.

Clindamicina + cefalosporina de 3ª generación.

11. 3. Pacientes con factores de riesgo mas neumonía severa, incluye paciente neutropénico:

Ceftazidima+vancomicina.

Aztreonam+ vancomicina.

11.4. Paciente con sospecha de broncoaspi-ración:

Penicilina G+ aminoglicocido.

Glindamicina+aminoglicocido.

El resultado se modificará en función de los resultados de los cultivos.

Tomado del protocolo de neumonía nosocomial del comité de infecciones de la Fundación Hospital de la Misericordia.

12. Prevención de la Neumonía Nosocomial

Como en toda entidad clínica las medidas de control beneficiaran a los pacientes contaminados, como no contaminados, la resumimos de la siguiente manera:

12.1. Equipo respiratorio:

• Desinfectar y esterilizar entre pacientes.
• Usar agua estéril.
• Usar dispositivos(humidificador) de cascada o de mecha.
• Retener y eliminar lo que se condensa dentro de los tubos.
• Limpiar y sacar los nebulizadores de medicamentos entre cada uso.
• Cambiar de equipo cada 48 horas.
• Rotular todos los equipos con la fecha de postura.
• En los sistemas de mangueras deben evitarse acumulos de agua.
12.2.Control de infecciones, por parte del personal médico.
• Personal adecuado.
• Seguimiento adecuado de procedimientos estricto.
• Lavarse las manos entre paciente y paciente.
El lavado de manos es la medida más importante de prevención en los hospitales, debido a la importancia de la infección cruzada dentro del hospital. Por sí solo remueve microorganismos adquiridos de pacientes o utensilios del hospital y debe practicarse antes y después de cada contacto físico con un paciente, después de retirarse los guantes y cuando las manos están contaminadas con sangre u otro fluido o material potencialmente infeccioso.

• Usar guantes estériles para cada procedimiento de rutina y cambios de los mismos entre paciente y paciente.
• Procedimiento en cuarto de aislamiento en infecciones por S. Aureus y bacilos Gram negativos resistentes. En el Hospital Pediátrico del Hospital de la Misericordia se tratan de aislar en cubículos individuales, los pacientes con infecciones muy severas o con gérmenes resistentes(el hospital en cada servicio tiene habitaciones de aislamiento individual).
• Las gafas, protección ocular y escudos faciales(tapabocas) deben ser usados cuando se ejecute un procedimiento, con riesgo de salpicar la mucosa ocular, nasal u oral, con sangre o fluido potencialmente infeccioso. Por ejemplo durante la succión, intubación, broncoscopia, endoscopia y durante el lavado de los instrumentos utilizados para estos procedimientos.
• No intubación nasotraqueal.
• Aspirar en este orden:vía aérea o tubo endo-traqueal, boca, nariz.

12.3. Procedimientos de enfermería:

• Elevar la cabecera en pacientes de alto riesgo de reflujo gastroesofágico, siempre y especialmente al suministrar la comida.
• Cambios de posición en pacientes inmovilizados.
• Protección de vías respiratorias por succión de secreciones orofaringeas.
• Preparación aséptica de la nutrición enteral.
• Fisioterapia por atelectasias y retención de secreciones (percusión, vibraciones, compresiones, drenaje postural, tos asistida, ejercicios pre y postoperatorios).

12.4. Procedimientos de asistencia del paciente:

• Iniciar nutrición enteral solo con motilidad gastrointestinal adecuada.
• Evitar desalojamiento de la sonda para alimentación.
• Dar tratamiento para el dolor sin exceso de sedación.
• Evitar o interrumpir drogas que producen náuseas o vómito.

12.5. Procedimientos controlados posiblemente indicados:

• Profilaxis con sucralfate.
• Alimentación enteral continua por sonda de calibre pequeño a duodeno o yeyuno.
• Añadir intercambiadores eficaces de calor y humedad del sistema ventilatorio.

12.6. Procedimientos por parte de terapia respiratoria (recomendaciones que se tienen en cuenta en la Unidad de Cuidado Intensivo Fundación Hospital de la Misericordia)

• Cambiar los Kit de terapia respiratoria (microne-bulizadores, y máscaras) cada 24 horas; otros implementos (humedificador y ambú) cada 48 horas.
• Cambiar las sondas de succión tres veces al día

(en la Unidad Cuidados Intensivos se cambian por cada aspiración).

• Se utilizan guantes estériles para cada procedimiento de rutina.
• Uso de técnicas asépticas para cada procedimiento.
• Los humidificadores se les hecha agua estéril o soluciones estériles y se cambian cada 48 horas.
• La solución salina, agua estéril y jeringa para instilar por el tubo endotraqueal se cambian cada 24 horas.
• Las terapeutas deben usar tapabocas diferentes para el manejo de los pacientes todos los días.

12.7. Vigilancia epidemiológica: se debe realizar una adecuada vigilancia epidemiológica por parte del equipo de salud y del Comité de Infecciones, mediante la identificación de pacientes con alto riesgo, información oportuna de casos, obtención oportuna y correcta de muestras para cultivos y la aplicación permanente de medidas preventivas.

Bibliografía

1. Álvarez E., Palau J. Infecciones en Pediatría. Prevención, diagnóstico y tratamiento. Segunda edición. Mc Graw Hill.1991.
2. Dueñas C, García del Río C. Manejo Práctico de la Neumonía Nosocomial en Cuidados Intensivos. Revista Colombiana de Neumología, volumen 6 N°2, 1994.
3. Protocolo de Neumonía Nosocomial. Hospital de la Misericordia. Comité de Infecciones Hospital de la Misericordia, 1999.
4. Jaramillo H, Londoño F. Neumonía e infecciones infrecuentes del pulmón. Fundamentos de Medicina 1998.
5. Arroyave M, González G. Infección Intrahospitalaria. Prevención y control. Comité de control de Infecciones Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Tercera Edición. Medellín Colombia, 1999.
6. J.Carrata, C. Peña y C Ceballos. Infección nosocomial por Pseudomona, 1992.
7. Neumonía Patogenia diagnóstico y tratamiento. Clínicas de Norte América, vol. 5,1994.
8. W. Summer. Neumonía Nosocomial. Vol. 5, 1993.
9. Prada D, Neumonía adquirida en el Hospital. En Malagòn G, Hernandez L. Infecciones Hospitalarias. Bogotá. Editorial Médica Internacional Ltda. Editorial Médica Panamericana, 1999: 719-730.
10. Prada G, Severiche D. Antibióticos e Infección, Neumonía adquirida en el Hospital: conceptos prácticos de enfoque diagnóstico y terapéutico, Pfizer, vol 6 N°1, 1998.
11. Johanson W, Pierce A, Sanford J, Thomas G. Nosocomial respiratory infections with Gram negative bacilli The significance of colonization of the respiratory tract.Ann Intern Med 1972,77:701-706.
12. Cuevas H, Giraldo P. Control y prevención de infecciones intrahospitalarias. Enfasis en Epidemiología, mayo, pp: 1-8,1999.
13. WWWR. Morbility Weekly Report. Volume 46. Number RR-1. January 3, 1997. The Center for Disease Control and Prevention.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *