La Crianza Humanizada
Boletín del grupo de pueícultura de la Universidad de Antioquia
Editorial
El comportamiento humano está regido por unos principios que se denominan valores. Estos valores son un producto de la cultura y de la sociedad. Su transmisión se inicia en el hogar, promovida por el ser y el hacer de los padres y los adultos significativos para el niño o niña; más tarde, la escuela amplía y fotalece dichos valores para incorporarlos tanto al funcionamiento individual como al social.
Dentro del proceso de desarrollo infantil, es fundamental para el niño y la niña encontrar un referente normativo que les permita, mediante un adecuado proceso de autocrítica, adquirir una capacidad de razonamiento sobre sus propias acciones y la formación de un juicio de valor sobre las mismas, para poder evaluar si sus comportamientos se ajustan o no a los lineamientos morales y éticos que la cultura y la sociedad han definido como deseables.
Cada grupo social establece su propia escala de valores con base en lo que se considera ejemplar para el funcionamiento social.
Una clasificación de los valores, propuesta por Max Scheller, incluye los valores sociales, económicos, éticos, religiosos, vitales y estéticos, entre otros. De acuerdo con lo anterior, la lista de valores puede llegar a ser muy amplia, pero en nuestro concepto, existen algunos que se consideran absolutamente necesarios para un adecuado funcionamiento social.
Entre ellos están: la amistad, la justicia la lealtad, la honestidad, la tolerancia, la disciplina, la ternura, el respeto, la solidaridad y la paz.
Tengamos muy en cuenta que en el proceso de inculcar valores, el ejemplo arrastra y, como bien lo anotó el pensador norteamericano R.W. Emerson, “lo que eres habla tan duro, que no se te escucha lo que dices”.
Crianza Humanizada
Carmen Escallón Góngora
Pediatra
Terapeuta de familia
Docente de la Universidad de Cartagena
La crianza es el proceso mediante el cual los padres esculpen el cuerpo y el espíritu de los niños. Los primeros años son decisivos para la estructuración de la personalidad, al igual que para el aprendizaje de la configuración de emociones de acuerdo con el contexto.
Confirma este concepto el dramático caso de dos niñas indias, que en 1992, en una aldea bengalí, fueron “rescatadas” de una manada de lobos que las habían “criado” completamente aisladas del contacto humano. Al ser encontradas, tenían 5 y 8 años; no sabían caminar erguidas, no hablaban, comían carne cruda, tenían hábitos nocturnos y facies inexpresiva, rechazaban el contacto con los humanos y preferían la cercanía de perros o lobos. Estaban completamente sanas, no tenían signo alguno de desnutrición o retardo en su desarrollo psicomotor. Al ser separadas de su familia loba, presentaron profunda tristeza, lo que produjo la muerte de la menor de las niñas al poco tiempo.
La niña mayor sobrevivió diez años; en este tiempo pudo cambiar eventualmente los hábitos alimenticios aprendidos con los lobos; aprendió a caminar erguida, aunque ante la prisa y el miedo, caminaba como en cuatro patas. Nunca habló con propiedad. La familia de misioneros que la cuidó y algunas personas que estuvieron cerca, nunca las sintieron verdaderamente humanas.
Este caso y muchos otros en la vida animal demuestran que aunque en su constitución genética, anatomía y fisiología eran humanas, su comportamiento y la nueva expresión de su fisiología era lobuna. Los misioneros trataron de cambiar conductas que eran anormales en humanos, pero completamente normales entre los lobos que las habían “criado”.
Cada cual atesora sus recuerdos de infancia y, es en esos recuerdos, en los que el hombre y la mujer adultos deben indagar sobre sí mismos y encontrar las razones de su conducta adulta, violencia, indiferencia, desamor miedos, fortalezas y ternura. Se recuerdan las palizas y los premios, la competencia afectiva, las ilusiones voladas como cometas, los cuentos de los abuelos, los fantasmas y los espantos, las invenciones y visiones, los mundos fantásticos, el sudor de las pesadillas, el miedo al primer día de clases o el encanto de las sorpresas.
Los niños son capaces de ver el mundo con los ojos de sus almas coloreadas, alegres, amorosas, llenas de sueños y esperanzas, llenas de magia; una niña al ver las ramas de un sauce llorón dijo: “mira que largas tiene sus tristezas”; el niño dice al amigo: “¿Por qué mi papá no tiene la nariz larga, si él dice tantas mentiras?
Los adultos, con la edad y las vivencias disarmónicas se vuelven rígidos en su apreciación de la vida, se acaba la magia, las almas se vuelven como deslucidas. Con los años los seres humanos se oxidan y lo único que los salva del rigor de la madurez y de la sequía de la decadencia, es volver a ser niños, o vivir momentos de infancia, inspirados en las reminiscencias infantiles.
La crianza, ese trabajo artístico que la naturaleza confiere a los padres en el reino animal, va más allá de atemorizar y dominar al niño, como han creído muchos padres a lo largo de la historia; es como hacer un excelente plato en la cocina: lo importante no es la receta, sino la presentación, el olor, el sabor y todo el contenido sensorial que encierra, y para hacerlo, se necesitta un estado de ánimo adecuado, deseos de cocinar y mucho amor. De la misma forma, la crianza de un niño debe estar sostenida en el respeto, la ternura, el amor, la consistencia, la sabiduría, la esperanza y la alegría.
La crianza del ser humano constituye la primera historia de amor; en ella se edifica en buena parte la identidad del niño, se construye el ser social y se establece la conciencia de la corporalidad. Cuando el niño crece en una relación con su padre o su madre fundamentada en el respeto, en la confianza, en la aceptación corporal con esa figura matrística —es la figura que le suministra al niño nutrición física, psicológica, moral y social, mediante la aceptación, el respeto y la ternura, independientemente de si es el padre o la madre—, en el respeto por sí mismo y por el otro, cuando adulto vivirá las situaciones de alegría, de dolor, de trísteza en forma auténtica y legítima, sin buscar su control y manipulación, por lo tanto, sin miedo.
Es necesario que los padres y maestros de este final de siglo, conozcan la importancia de criar y educar a sus hijos en el respeto, en la democracia, en el amor, dejando atrás el modelo de crianza patriarcal que se fundamenta en la posesión, en la dominación del niño, en su control, mediante el virus del miedo, de la confusión, del desamor, que en los últimos años han dejado una siembra de adultos protagonistas actuales de la violencia con sangre o de la violencia sutil de la desesperanza y la corrupción.
Es necesario precisar la importante tarea que se tiene ante la crianza de un niño, tomando la expresión del biólogo chileno Humberto Maturana, que se ha constituido en hilo conductor en este trabajo de construcción de paz: “El curso de nuestra historia, es el curso que tenga el apredizaje de los niños”. Si se educan en el miedo, en la dominación y en dolor, serán padres y adultos violentos, inseguros y temerosos; si se educan en el amor y en el respeto por ellos y por el otro, en la dignidad, en la aceptación, serán adultos responsables y libres, sin necesitar policías permanentes para cumplir su misión en la vida; serán adultos y padres autónomos, con mayor capacidaad de disfrute de la existencia y eso, precisamente, legarán a sus hijos.
Cuando se educa a un niño en la posesión, el control y la condicionalidad, los padres se frustran con mucha frecuencia y la relación con el niño y consigo mismos, se vuelve devastadora, porque es imposible controlar otra conciencia, otra singularidad; sólo el miedo hace que el niño opte por dejarse dominar por los padres. Al educar al niño en la democracia y en el respeto, los padres dejan de hablar de bien y mal, con relación a la conducta del niño, y hablan de conductas pertinentes o impertinentes; no se establece la culpa como elemento controlador del niño; se considera la conducta impertinente como una ceguera temporal que se puede corregir; el error no es malo en sí mismo, es parte del aprendizaje: quién aprende de sus caídas no se ha equivocado.
El amor, entendido como el respeto por el otro y por sí mismo, la aceptación del otro y de sí mismo, como la caricia desinteresada, como el disfrute con el solo acto de dar, sin esperar una respuesta, es el alimento esencial para la nutrición física, espiritual, psicológica y social de un niño.
Cuando un niño carece de amor, origina alteraciones fisiológicas en sus sistemas endocrinológico, neuronal, inmunitario, digestivo, respiratorio, etcétera. Por ejemplo, gérmenes que coexisten normalmente con el niño, se hacen patógenos —capaces de producir enfermedad—, cuando la relación del niño con ellos se altera o se altera la función endocrinológica, es decir, que al alterarse la biología del amor, se altera el resto de la biología. Todos los procesos de los seres humanos se pueden vivir armónicamente desde el amor, incluso las pérdidas. El drama humano tiene origen en la falta de amor.
Hablar de ciranza humanizada, sin contemplar el juego y su significado en la infancia, sería absurdo. El juego es la actividad indispensable para estimular la madurez de las funciones físicas, psicógicas, sociales y moreles del niño; mediante el juego expresa sus pensamiento mágico, analógico, construye mundos, edifica realidades, es capaz de manejar las crisis esperadas en su crecimiento y desarrollo y las crisis inesperadas; un niño puede regresar del funeral de su madre y ponerse a jugar solo con sus juguetes y en ese contexto desarrolla mecanismos que le permiten elaborar más fácilmente el duelo. Gracias al juego, se relaciona con el mundo exterior, con los demás niños, puede trabajar sus temores, sus dudas, el valor de sí mismo, establecer comparaciones, lazos de amistad, y establecer un espacio hipnótico, en el que todo es posible. A propósito de esto, es relevante recordar las palabras del poeta Juan Manuel Roca:
Déjenlos crear tormentas marinas
con sólo agita sus blancas manitas
o soñar con pájaros no vistos
o convocar a la noche en pleno día
con sólo esconderse
en lo profundo de un armario.
Déjenlos atrapar una estrella
cuando en la noche clara y plateada
desde alguna ventana de una casa,
con un espejo roto
la atraen hacia un jandín de sombras.
No los llamen en mitad de sus juegos:
no podrán escucharlos.
A esa hora magnifica y secreta,
ellos están en otra parte.
Hay fundamentos que facilitan y orientan a los padres hacia una crianza humanizada:
1. El padre debe saber que la experiencia de la crianza de su hijo es una relación interhumana, en la que intervienen los padres, el niño y los medios familiar y social. Es una oportunidad de crecimiento y logro de sabiduría: los padres como seres humanos sienten cada situación en la vida familiar, como una experiencia nueva, que justifica recursos nuevos.
2. Los padres deben procurar un trabajo personal en su autoestima, su autonomía, su libertad, a lo largo de la crianza de sus hijos; esto les hará ser asertivos, seguros y con mayor capacidad de disfrute.
3. El éxito y disfrute de la crianza de los hijos está relacionado con el éxito o disfrute de otras empresas de su vida, como la experiencia conyugal, la del trabajo, amistad, etcétera.
4. Cada hijo es único; se trata de un ser con singularidad y unos atributos individuales, por lo que la crianza de los hijos no podrá ser en serie. Los padres son tantas veces padres, como tantos hijos tengan.
5. Es necesario conocer al niño y sus características, de acuerdo con su edad y su crisis.
6. El amor y la ternura son ingredientes imprescindibles en la crianza.
7. Los niños aprenden de modelos que les dan los padres y maestros. Otra forma de aprendizaje es por medio del error-ensayo: por ello el error es parte del aprendizaje.
8. Los padres pueden violentar a sus hijos con sangre o en forma sutil o impreceptible; ambas formas son devastadoras y lesivas para el desarrollo integral del niño.
9. El subsistema padres debe separarse del subsistema conyugal y debe preservarse la relación de padres pese a que la relación conyugal se encuentre lesionada o rota.
Los padres deben distinguir la autoridad y el poder; la primera se refiere al respeto mutuo, el segundo, al uso de fuerza física, moral, psicológica o social para doblegar la volutad del niño. Hay en el ejercicio del poder, máscaras de autoridad que son falsa autoridad: la autoridad falsa del miedo, de la culpa, del soborno, de la violencia, del discurso del falso amor. Todos estas formas logran apoderarse de la voluntad del niño para convertirlo en robot humano o máquina de obediencia.
De lo dicho, se puede concluir que la crianza humanizada es el primer acuerdo de paz, es la esperanza que se tiene para que el próximo siglo los adultos de entonces hablen, actúen y defienda en este momento, porque no hemos ganado la paz, aunque creamos haber ganado muchas guerras.
“El Efecto tarde o temprano surte efecto”
Luis Liévano
Lecturas Recomendadas
- Askew S, Ross C. Los chicos no lloran. Barcelona, Paidós, 1991
- Maturana H, Verden Zoller V. Amor y juego. 4a. ed. Santiago de Chile, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1995.
- Restrepo LC. La trampa de la razón. 3a. ed. Santafé de Bogotá, Arango Editores, 1995.
- Spitz R. El primer año de vida del niño. Santafé de Bogotá, Fondo de cultura Económica, 1994.
- Zulera E. Educación y Democracia. 2a. ed. Cali, FEZ, 1995
“extraordinario articulo sobre las niñas en Bengalì en ser humano puede adaptarse a escenarios increibles y el apego en la infancia nos marca de por vida”
Gracias Daniel por tu comentario