Tamizaje de Hemoglobinopatias en una Muestra de la Población Infantil de Cartagena

Dr. José Rafael Silva T.
Dra. Dacia Malambo G.
Sr. Diego Fernando Silva
Universidad de Cartagena, Facultad de Medicina
Dr. Enrique Fals Borda
Dr. Orlando Fals N.
Dr. Jorge Rey M.
Laboratorio Clínico Rey-Fals, Barranquilla

Resumen:

Se llevó a cabo un estudio de hemoglobinopatías en una muestra de la población infantil de la ciudad de Cartagena, analizándose un total de 230 pacientes, 130 masculinos /56,5%) y 100 femeninos (43,4%); se encontraron 23 muestras con alteraciones en las hemoglobinas, lo que representa una frecuencia del 10%.

Palabras claves:

Hemoglobinopatías, anemia de células falciformes, hemoglobina S.

Summary:

The inhereted haemoglobinopathies are a hetrogeneus group of recessive disorders that include the thalassaemias and sickle cell disease. A survey on 230 children showed, in cartagena city, that 23 (10%), presented abnormal haemoglobins.

Introducción:

Según información de la OMS1, las enfermedades hereditarias de carácter letal más común en el mundo son la anemia falciforme y la talasemia mayor.

Al menos 240 millones de personas son heterocigotos para estas dos principales hemoglobinopatías y nacen anualmente cerca de 200 mil homocigotos letalmente afectados.

La actual prevalencia en recién nacidos varía de una región a otra del mundo. En Africa tropical del 20-25% de la población son heterocigotos para anemia falciforme.

En Africa, 10.000 niños homocigotos para anemia falciforme nacen anualmente, 1.500 en USA, 1.600 en el Caribe y 4.000 en Suramérica1.
Las hemoglobinopatías en América, son el resultado de la constitución genética de las poblaciones y, por lo tanto, están asociadas con la historia de sus migraciones y entrecruzamiento con otros pueblos. El mercado de esclavos en particular, tuvo gran influencia sobre la presencia de hemoglobinas anormales en el Caribe y América tropical2.

Los genes talasémicos tienen un origen más amplio; fueron introducidos al trópico americano principalmente de Europa y en menos proporción de Africa y Asia3.

En América Latina la prevalencia al nacimiento de talasemia es de 0.10/1.000 y de anemia falciforme de 0.16/1.0006. Las frecuencias Hbs y C en población de origen africano de países del Caribe son de 6.1 a 18% y de 0 a 5% respectivamente. En estos está incluida Colombia con 1.184 individuos analizados con una frecuencia de 11.2% para HbS y 0% para HbC2,3.

El rasgo falciforme afecta el 8% de los negros americanos, la frecuencia de HbC es de 2-3% y la de el tamizaje neonatal de hemoglobinopatías es un análisis de rutina, como en New York, Georgia, Kentucky, Luisiana y California. En Miami se han encontrado para HbS y HbC unas frecuencias del 8 y 4.7% en población con ancestros haitianos4.

En Colombia los casos y datos escritos sobre hemoglobinopatías y talasemias son esporádicos y escasos; y en nuestro interés obtener información adicional la frecuencia de éstas en una ciudad de la Costa Atlántica como Cartagena.

Objetivos:

Determinar la frecuencia de hemoglobinas anormales en una muestra de la población infantil de Cartagena.

Metodología:

El presente estudio se llevó a cabo en pacientes remitidos del Hospital Infantil, de la Clínica de maternidad del Hospital Infantil, de la Clínica de maternidad Rafael Calco y del Hospital Universitario de la ciudad de Cartagena en un período de dos años 1995 y 1996.

Los análisis se llevaron a cabo en el Laboratorio Clínico Rey-Fals de la ciudad de Barranquilla.

Para realizar este estudio se llevaron a cabo dos pruebas a saber: se tomó la muestra de sangre que había sido recolectada con EDTA, y se sometió a la prueba del metabisulfito; a los casos positivos detectados con esta prueba, se les sometió a un estudio electrofotérico.

La prueba microscópica del metabisulfito se basa en el hecho de que esta substancia reductora actúa sobre los glóbulos rojos, capturando el oxígeno, de la molécula de hierro, ocasionando un estrés y la polimerización de la hemoglobina alterada por la mutación del gen de la HbA, cambiándose la forma bicóncava a la forma de hoz.

Par la realización de esta prueba son necesarios los siguientes materiales: muestra de sangre anticoagulada con EDTA, metabisulfito, agua destilada, láminas, laminillas y un microscopio de luz.

El reactivo se prepara pesando 2 mg de metabisulfito disolviéndolos en 10 cc de agua destilada y se usa después de cinco minutos.

El preparado de esta substancia reductora debe realizarse a diario, inclusive varias veces durante el día, ya que se deteriora rápidamente, dando falsos negativos.

Sobre una lámina portaobjetos se colocan dos partes de metabisulfito más una de sangre, se mezcla y se coloca una laminilla. El portaobjetos se lleva a una cámara húmeda a temperatura ambiente (28 C). Estas preparaciones se observan después de 60 minutos de incubación en menor aumento (10X) confirmando los hallazgos en mayor aumento (40X), Los casos positivos se montaron una segunda vez, para confirmar el hallazgo anterior y se reportaron como positivos, y se pasaron para la prueba de la electroforesis.

El método electroforético, utilizando acetato de celulosa fue una modificación del método de Beckman con una solución de Tris-EDTA Borato, a pH 8.6 como sustancia tampón. La fuente de poder que se utilizó es un equipo Beckman modelo R-120 con las siguientes especificaciones: 300 voltios por un tiempo de 25 minutos.

La siembra sobre el acetato de celulosa se realizó por medio de un aplicador de microzona, referencia # 324399 de la compañía de Beckman.

Una vez realizada la migración, las distintas proteínas se colorean con Aminoschwarz y se aclaró el soporte con ácido acético y metanol. Las distintas fracciones se cuantificaron en un desintómetro Beckman modelo CDS-200 a una longitud de onda de 550 nm.

Con estas pruebas, como en todos los métodos de investigación, fueron indispensables los controles. Para la prueba microscópica del metabisulfito se utilizaba como control un caso positivo, detectado el día anterior en la rutina del laboratorio. Para la electroforesis se guardaban pacientes AS conocidos y basados en las fracciones de control, se detectaban las distintas hemoglobinas que aparecían.

Resultados:

En nuestro estudio se analizaron nuestras de 230 pacientes, 130 masculinos (56.5%) y 100 femeninos (43.4%). Del total de 230, se encontró 23 con alteraciones en las hemoglobulinas lo que representa una frecuencia del 10%.

Al análisis electroforético de estos 23 pacientes se encontró que 16 eran HbAS; a eran HbAC; 2 eran HbSS; y 1 era HbSC (Tabla No. 1).

Tabla No. 1. Frecuencia y distribución porcentual de hemoglobinas.

HbAS HbAC HbSS HbSC
No. Pacientes
%Respecto a Hb anormales
% Respecto a la población
TOTAL
16.0
69.5
6.9
4.0
17.2
0.17
2.0
8.6
0.08
1.0
4.3
0.04

De los 207 pacientes clasificados como normales no se encontró ningún tipo de alteración en hematocrito o en % de hemoglobulina. De los 23 pacientes raza negra y 7 (30.1%) de raza blanca. De los 23 con hemoglobulinas anormales sólo 3 (13.03%) reportaron antecedentes familiares de diagnóstico de alteración en las hemoglobulinas.

Discusión:

El Caribe como parte integrante de la América tropical, constituye una zona geográfica ecológicamente heterogénea; particularmente la constitución genéticohematológica de poblaciones en esta área son el resultado de una historia de migraciones y entrecruzamientos con pueblos de otras latitudes.

Durante la conquista y la colonia hubo gran inmigración de genes caucásicos de la mayoría de países europeos, fundamentalmente de España y a través del mercado de esclavos genes de raza negra, virtualmente de todos los países africanos. Estos grupos se mezclaron en diferentes extensiones, creándose, en la zona del Caribe, diferentes poblaciones híbridas.

En nuestro estudio de hemoglobinopatías en 230 pacientes, vimos como en 23, (10%) fue la frecuencia encontrada, observándose cómo ésta es mayor que la reportada por Restrepo A. (1971)8 que fue del 7.7% en una población de 1.184 individuos en Colombia. Bernal M.P y cols11 en un estudio realizado también aquí en Colombia en las islas de San Andrés y Providencia en 1994 encontraron en 544 individuos examinados, (443 en San Andrés y 101 en Providencia) que la frecuencia de hemoglobinopatías pasa San Andrés fue de 12.8% y para Providencia de 20.8%.

En un estudio Espinel A.V en 199112 realizado en el Chocó (Pacífico colombiano) se informó de una frecuencia de 3.8% para la población negra, en un total de 1.043 individuos estudiados.

Nuestra frecuencia para la HbAS fue realizado por G.F. Sáenz y cols10 en población de raza negra costarricense, encontraron una frecuencia para hemoglobinopatías de 2.8%, inferior también a la nuestra.

La frecuencia hallada en nuestro estudio: 10%, es igual a la encontrada en USA (en raza negra) y en México. Pero es menor que la de Guayana holandesa, 16.1%, y Bélice 22.7%10. En Brasil (Porto Alegre) se ha reportado una frecuencia de 5.9%, en Cuba 6.2%, en Curaçao 6.2%; en Jamaica 9.1%, en Martinica 9.4%; en Panamá 8%10. (Tabla No. 2).

Tabla No. 2.

PAIS FRECUENCIA % HbS
Brasil (Porto Alegre)
Colombia (Quibdó)
Colombia (Cartagena)
Colombia (Chocó) Espinel
Colombia (San andrés y Providencia)
Cuba
Curaçao
U.S.A.
Guyana Holandesa
Bélice
Jamaica
Mrtinica
México
Puerto Rico
Venezuela
Panmaá
Costa Rica
5.9
7.7
10.0
3.8
14.3
6.5
6.2
10.0
16.1
22.7
9.1
9.4
10.0
6.8
7.7
8.0
8.2

 

La frecuencia del 10% encontrada en nuestro estudio en Cartagena no es de extrañar ya que este fue el puesto de llegada de todo el flujo génico de Africa donde estos tipos de defectos hereditarios son relevantes. (Tabla No. 3).

Tabla No. 3. Frecuencia de hemoglobinopatías reportadas para diferentes regiones del país.

ESTUDIO POBLACIÓN N FRECUENCIA
Restrepo y cols.
Espinel
Bernal y cols.
Silva y cols.
Mixta
Negra
Mixta
Mixta
2.817
1.043
544
230
7.6%
3.8%
14.3%
10.0%

De acuerdo a Arends (1989) y a la OMS (1972), y desde un punto de vista estrictamente epidemiológico, se puede considerar que toda variante hemoglobínica que tenga una frecuencia determinada, con lo que definiremos que la HbS y la HbC son prácticamente endémicos para todos los países del Caribe.

Si se toman en cuenta cifras obtenidas de las variantes hemoglobínicas en un país se puede establecer un gradiente de frecuencia para caracterizar las diversas poblaciones.

El conocimiento de estas frecuencias de genes anormales es muy importante pues estos datos sirven desde le punto de vista epidemiológico, para calcular el número esperado de posibles hemocigotos en una población dada, dando un aviso de los posibles casos de anemia hemolítica que puedan aparecer en una región dada.

Se debe proponer un plan de detección de heterocigotos y diagnóstico neonatal para una detección temprana y consejería al individuo portador.

Es aconsejable tratar de establecer un programa de diagnóstico prenatal para un apropiado consejo genético y adecuado manejo del futuro paciente.

Bibliografía

1. Wolf PL. Electroforesis of proteins. Philadelphia: WB Saunders 1986; p: 403-20.
2. Saénz R, Germán F. Hemoglobinopatías en los países de la cuenca del Caribe. Revista de Biología Tropical 1988; 36: 361-72.
3. Martínez G, Colombo B. Hemoglobinopatías en Cuba. Rev Cub. Haemotology Inmun Hemat 1985; 1: 32-6.
4. Pegelow CH. Incidence of hemoglobins S and C in infants born in Miami to recent haitian inmigrants. Geographical Tropical Medicine 1989; 4: 316-9.
5. Hall F. Lundrin DB. Screening for alpha thalassemia in neonates. Brief Scientific Reports 1987; 3: 389-92.
6. Informe de la reunión de un grupo de expertos en Genética Médica (La Habana, Cuba, octubre 9-11 de 1987) OPS, OMS, 30 pags. Ejecución de las actividades de Salud Genética en América Latina y el Caribe.
7. Miale JB. Hematología. Barcelona. Reverté 1985: 200.
8. Restrepo A. Frecuency and distribution of abnormal haemoglobins and thalassaemias in Colombia. Genetical, functional and physical studies of hemoglobins (De.) Arends T, Hemski G & Nagel R. Basel: S. Karger 1971: 39-52.
9. Arends T. El problema de las hemoglobinopatías en Venezuela. Rev Vnez San Asist Soc 1961; 26: 61-8.
10. Sáenz GF, Arroyo G, Jiménez J, Gutiérrez A, Barreneche M, Brilla E, Valenciano E. Investigación de hemoglobulinas anormales en pobalción de raza negra costarricense. Rev Biol trop 1971; 19: 251-6.
11. Bernal MP, Giraldo A, Bermúdez JA, Moreno E. Estudio de la frecuencia de hemoglobinopatías en las islas de San Andrés y Providencia, Colombia. Biomédica 1995; 15: 5-9.
12. Espinel A, Valenzuela N. Adaptaciones genéticas a la malaria en poblaciones afroaborígenes del pacífico colombiano. Rev Antropol 1991; 7: 119-29.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *