Metodología: Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas

Participantes

El proyecto CAVIMEC es un estudio transversal realizado con un formulario general y escalas universales validadas. Es realizado en mujeres colombianas saludables con edades entre 40 y 59 años. Los datos son tomados directamente en las unidades residenciales, realizándose visita puerta a puerta por encuestadoras previamente capacitadas (enfermeras, promotoras o trabajadoras sociales) y por estudiantes femeninas de medicina, quienes contactaron las mujeres a involucrar y realizaron las explicaciones suficientes para que ellas autoaplicaran los formularios. Fueron excluidas mujeres que no deseasen participar y aquellas que no comprendieron adecuadamente el formulario o las escalas.

Desde su inicio en 2006 hasta junio del año 2011 se han involucrado: (A) Mujeres afrodescendientes (características fenotípica de raza negra, hijas de padre y madre de raza negra, habitantes de poblaciones o municipios o corregimientos o asentamientos creados por descendientes o esclavos africanos). Las mujeres involucradas hasta el presente son naturales de San Cayetano, Marialabaja, San Pablo y Palenque (Bolívar), así como de Buenaventura (Valle del Cauca). También afrodescendientes urbanas, residentes en barrios periféricos de Cartagena y Barranquilla en la costa Caribe. (B) Mujeres indígenas (características fenotípicas indígenas, hijas de padre y madre indígenas y naturales de resguardos indígenas claramente identificados). Han sido estudiadas: Zenúes (Tuchín y San Andrés de Sotavento en el departamento de Córdoba), Wayuu (varios municipios de La Guajira) y varias etnias del Trapecio Amazónico colombiano (Ticuna, Uitoto, Ocaína, Cocama y Yagua). Estas indígenas residían en los municipios de la Chorrera, Puerto Nariño y Leticia en el departamento del Amazonas, en el sur de Colombia. (C) Mestizas o hispánicas. Población heterogénea, producto de numerosas mezclas entre blancos, indígenas y negros. Las mujeres de este grupo no tienen características netamente afrodescendientes ni indígenas ni blancas. Sus padres no pertenecen a la misma etnia/raza. Se han incluido mujeres residentes en las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Calí.

Un total de 4257 mujeres colombianas han sido identificadas e invitadas a participar en el estudio CAVIMEC. De estas, 212 (4.9%) no han participado por no comprender adecuadamente el formulario o no desear participar. Se han aplicado 4045 formularios, de los cuales 30 (0.7%) se han eliminado por estar incorrectamente diligenciados. En junio de 2011 están incluidas en el estudio Calidad de Vida en la Menopausia y Etnias Colombianas (CAVIMEC), 4015 mujeres a quienes se les ha aplicado Menopause Rating Scale (MRS).

Menopause Rating Scale

El estudio es realizado con la escala: Menopause Rating Scale (MRS), test específico de síntomas menopáusicos, escala de calidad de vida relacionada con la salud, desarrollada a inicios de los años noventa y validada para diversas lenguas incluida la española. La escala está compuesta por 11 puntos o ítem que se agrupan en tres sub-escalas o dimensiones: (A) Somático-vegetativa, (B) Psicológicos y (C) Urogenitales.

La dimensión somático-vegetativa valora la presencia y la severidad de oleadas de calor (sofocos, bochornos y episodios de sudoración); molestias cardíacas (taquicardia, bradicardia, consciencia no habitual de los latidos cardíacos); alteración del sueño (dificultad a la hora de dormirse, despertarse con facilidad, despertarse pronto); dolencias músculo-ligamentarias (dolores en las articulaciones). Son los ítems 1, 2, 3 y 11 respectivamente.

La dimensión psicológica evalúa presencia y severidad de estado de ánimo depresivo (sentirse deprimida, triste, a punto de llorar, falta de ímpetu, cambios en el estado de ánimo); irritabilidad (sentirse nerviosa, sentirse agresiva); ansiedad (inquietud interna, sensación de pánico); cansancio físico y mental (menor rendimiento, problemas de memoria, menor concentración v mala memoria). Son los ítems 4, 5, 6 y 7 respectivamente.

La dimensión urogenital define la presencia y severidad de problemas sexuales (alteración de la libido/deseo, de la actividad y la satisfacción sexual); problemas de vejiga (dificultad a la hora de orinar, mayor necesidad de orinar, incontinencia vesical); sequedad vaginal (sensación de sequedad o escozor en la vagina, dificultad a la hora de realizar el coito). Son los ítems 8, 9 y 10 respectivamente.

Cada uno de los 11 ítems es calificado como: 0 (ausente), 1 (leve), 2 (moderado), 3 (severo) y 4 (muy severo), pudiendo establecerse la media y su desviación estándar obtenida por una población para cada uno de los ítems. Las sumatorias de las medias de los ítems definidos establece la puntuación media de cada una de las dimensiones y la sumatoria de los datos obtenidos en las tres dimensiones establece el puntaje total o dimensión global de la escala. Entre mayor sea la cifra obtenida, mayor es el deterioro de la calidad de vida. Además pueden establecerse cuatro niveles de severidad del compromiso: (A) ninguno, pequeño, (B) suave, (C) moderado y (D) severo, aplicándose para cada uno de los ítem, las dimensiones y la puntuación total de la escala. Este instrumento define como compromiso severo del dominio somato-vegetativo un puntaje superior a 8, compromiso severo psicológico más de 6 de puntuación, urogenital superior a 3 y si la puntuación total de la escala es superior a 16 puntos indica mala calidad de vida5-7.

Nuevas poblaciones y etnias colombianas están y van a ser involucradas en los meses venideros. Nuevas variables serán consideradas y otras escalas de calidad de vida, como la Escala Cervantes, se van a aplicar. Dos proyectos paralelos están en desarrollo inicial: Estudios SEX-MAY (sexualidad en la mujer mayor), aplicando las escalas FSFI-19 y FSFI-6, y el estudio MORFEM (Calidad de Sueño y mujeres colombianas), con las escalas de Pittsburg y la escala de Atenas, en los cuales también se tendrán en consideración los aspectos étnicos/ raciales y permitirán evaluar otras esferas de la calidad de vida en el climaterio.

Análisis Estadístico

El análisis es realizado con Epi-Info 3.5.1 (Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, EE. UU.; 2008). Los datos se expresan en medias con desviación estándar (± DE) para datos continuos y en porcentajes para datos categóricos. Las diferencias son evaluadas con ANOVA o Test de Student and Mann-Witney, según homogeneidad de la varianza. Los porcentajes de diferencia son evaluados usando el ÷2. Un valor de P < 0.05 es considerado estadísticamente significativo.

Resultados

Varios productos en revistas de circulación y proyección nacional e internacional se han publicado con los primeros resultados obtenidos en el proyecto CAVIMEC en diversos subgrupos de mujeres. Para generalizar, integrar y socializar los hallazgos hasta ahora precisados, se realiza la presente publicación que agrupa las principales conclusiones obtenidas.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *