Tratamiento de Abscesos Anorrectales
Algunos abscesos se drenan espontáneamente antes de acudir al médico, pero si esto no ha sucedido, el absceso se debe drenar quirúrgicamente o completar el drenaje que se hizo espontáneamente, garantizando que no se dejen bolsillos tabicados sin drenar y dejando un orificio de drenaje que no permita que se coleccione pus nuevamente (14).
Hay varias técnicas de drenaje; entre ellas, tenemos:
- Incisión de drenaje en cruz; es la forma más popular y fácil de tratar los abscesos y se hace en la zona más renitente.También,se puede utilizar una incisión radiada resecando una pequeña elipse de piel (13,15);
- Destechar la cavidad del absceso con incisiones amplias; se puede utilizar pero, se ha asociado con tiempos largos de cicatrización de la herida. Además, cuando se utiliza esta técnica para drenar un absceso en herradura, puede dejar un ano flotante, lo cual ocasiona retracciones y deformidades severas en la piel (13);
- Colocación de una sonda de drenaje en hongo tipo champiñón (mushroom);tiene la ventaja de que la incisión en la piel es pequeña y poco dolorosa. Es el método ideal en pacientes con enfermedad de Crohn y en inmunosuprimidos que tienen trastornos de la cicatrización (Figura 4);
- Colocación de un seton de drenaje; en este método, se utiliza un material sintético suave, de un calibre aproximado de 2 a 3 mm, que permite drenar y cerrar el bolsillo del absceso, organizando la fístula, controlando la inflamación, el dolor y la infección. Es un método utilizado, especialmente, en abscesos recidivantes secundarios a enfermedad de Crohn o en pacientes con enfermedades inmunosupresoras como el SIDA y las leucemias (Figura 5).
Figura 4 .Sonda de drenaje en champiñón (mushroom). |
Figura 5 .Seton de drenaje de abscesos recidivantes
|
La utilización de la fistulotomía:
Para tratar los abscesos, con el fin de evitar las fístulas residuales, es controvertida. Algunos no la recomiendan aduciendo que sería sobretratar un 60%o más de los pacientes que no desarrollarán una fístula.
Tiene el riesgo de lesionar parcialmente los esfínteres (incontinencia)o crear falsas rutas al tratar de encontrar el trayecto utilizando el estilete para explorar los tejidos inflamados y friables (13,15).
En abscesos como los subcutáneos (perianales),algunos autores han reportado buenos resultados con la fistulotomía en el momento del drenaje (15).
Estos abscesos tienen un trayecto interesfintérico, lo cual permite la fistulotomía con sección parcial de las fibras del esfínter interno,dejando indemnes las fibras del esfínter externo, evitando la lesión esfinteriana y el riesgo de incontinencia fecal.
Este procedimiento tiene que ser hecho por cirujanos con experiencia y conocimiento en la patología y la anatomía anorrectales.
En los abscesos más profundos, como los isquiorrectales, por tener trayectos transesfintéricos o supraesfintéricos, está totalmente contraindicada la fistulotomía en el momento del drenaje de la fístula (15-17).
La cripta o el orificio primario
Algunos autores tienen por costumbre tratar de identificar la cripta o el orificio primario que dio origen al absceso, buscando bajo anestesia local o general la salida de pus en la línea pectínea; tienen un rango muy amplio de éxito, de 30 a 80%(13). Algunos autores han encontrado una tendencia de los abscesos, a los cuales se les logra identificar el orificio primario evacuando pus en la línea pectínea en el momento del drenaje, a dejar más frecuentemente una fístula residual (18). Otro factor que se ha asociado con una mayor frecuencia de fístulas residuales es la localización anterior de los abscesos en el sexo femenino (13).
Debe tenerse por costumbre advertir al paciente que informe al médico si el dolor reaparece después del drenaje,porque es un síntoma que indica que el absceso nuevamente ha coleccionado pus.
Rutinariamente, no se utilizan antibióticos, pero, tienen un papel y deben utilizarse en pacientes con una celulitis extensa no claramente delimitada y con compromiso sistémico como taquicardia, polipnea, etc., o en pacientes ancianos, inmunosuprimidos, diabéticos y con valvulopatías cardíacas (14).
La incidencia de fístulas después del drenaje de un absceso anorrectal es aproximadamente de 37%y pueden presentarse abscesos recurrentes hasta en 10% (13). En el momento, no se conocen factores clínicos que permitan predecir cuáles abscesos desarrollarán una fístula.
Abscesos anorrectales en pacientes con leucemia
Las infecciones perianales en pacientes leucémicos son un reto tanto para el clínico como para el cirujano y, con el manejo de estas entidades con quimioterapia, nos enfrentaremos cada vez más frecuentemente a infecciones perianales.
La incidencia de infecciones perianales en pacientes con leucemia aguda es de 7%, mientras que, en las leucemias crónicas, es menor de 1%(19).
Generalmente, estos pacientes están recibiendo quimioterapia o la han recibido durante el último mes (20). La mortalidad es aproximadamente de 20%y, generalmente,se presenta en pacientes con neutropenia severa (19,20).
Los pacientes con neutropenia severa no forman abscesos, desarrollan áreas no fluctuantes de celulitis. Se ha descrito que los neutrófilos son esenciales para la localización de la infección y la formación de pus. Es así como los recuentos de neutrófilos por debajo de 500 por mm cúbico,no permiten la formación de pus (absceso)(21).
El recuento de neutrófilos es el factor predictivo más significativo para establecer el riesgo de muerte y complicaciones. Se han establecido los siguientes rangos:a)normales, b)neutropenia absoluta, menos de 1,000 neutrófilos por mm cúbico, C)neutropenia severa, menos de 500 neutrófilos por mm cúbico (19,20). Tiene también valor hacer el conteo de neutrófilos al inicio de la infección y en el transcurso de la misma,ya que las elevaciones temporales de los neutrófilos a valores normales permitirán la formación de pus y, por consiguiente,el drenaje del absceso con resultados satisfactorios (22).
Clínicamente, las infecciones perianales se pueden clasificar como (19):lesiones bien delimitadas con fluctuación (abscesos)e induraciones no fluctuantes (celulitis).
La clínica de estas lesiones es similar a la que se presenta en los pacientes no leucémicos, a saber dolor, calor, eritema, y fiebre de 38,5 ºC.
En pacientes neutropénicos con fiebre y dolor anal el tratamiento antibiótico endovenoso:
Se debe iniciar así no se haya identificado la lesión; se utilizan antibióticos de amplio espectro que cubran anaerobios y gramnegativos (19), con mayor razón, si la lesión ha sido identificada. Entre ellos tenemos:sulbactam, ampicilina, metronidazol, amikacina, piperacilina, ceftazidime, etc. En este tipo de pacientes, sí juegan un papel la coloración de Gram y el cultivo, para poder reorientar la terapia antibiótica en caso de no obtenerse una buena respuesta (19). Los gérmenes son similares a los hallados en los pacientes no leucémicos. Además de los antibióticos, el paciente debe ser manejado con baños de asiento y reblandecedores de la materia fecal si el paciente sufre de estreñimiento.
Hay consenso en que las lesiones fluctuantes bien delimitadas deben ser drenadas:
Con lo cual se obtienen los mejores resultados (20); pero, las celulitis que se presentan como lesiones induradas, mal delimitadas, sin áreas fluctuantes, en pacientes neutropénicos, son las que han creado más controversia en su manejo (19,20). En series aleatorizadas como la del Memorial Sloan Kettering CC, en pacientes severamente neutropénicos, con celulitis perianal, sin áreas fluctuantes, no se han encontrado diferencias entre drenar y no hacer drenajes, y reportan una mortalidad de 20%vs.18%y una recurrencia de 18% vs.12%, respectivamente, con cada tratamiento, con una p >0,005 (20).
Este tipo de pacientes, también se ha propuesto la colostomía derivativa para tratar este tipo de celulitis, pero, es una conducta que no ha probado tener un beneficio real (22-24). En la actualidad, sólo se acepta la colostomía y el debridamiento amplio, cuando ya se ha establecido claramente una fasciitis necrotizante.
En algunos centros, se ha utilizado la infusión de granulocitos, para acortar los períodos neutropénicos postquimioterapia, y el factor estimulante de granulocitos con el mismo fin;parece que han mejorado la tasa de resolución (25-27).
La radioterapia no ha mostrado ningún beneficio en el manejo de este tipo de pacientes, en trabajos aleatorizados (28).
Referencias
- 1. Goligher J. Cirugía del ano, recto y colon. Segunda edición. Barcelona: Salvat editores,SA;1987.
- 2. Ramanujam PS,Presad ML,Abcarian H,Tan AB. Perianal abscesses and fistulas.Dis Colon Rectum 1984;27:593-7.
- 3. Vasilevsky CA,Gordon PH. The incidence of recurrent abscess of fistula-in-ano following anorectal suppuration. Dis Colon Rectum 1984; 27:126-30.
- 4. Parks AG.Pathogenesis and treatment of fistula in ano.Br Med J 1961;1:463-9.
- 5. Hill MR,Shryock EH,Rebell FG.Role of the anal glands in the pathogenesis of anorectal disease. JAMA 1954;121:742-6.
- 6. Scow-chen F,Ho JMS,Path MRC.Histoanatomy of anal glands. Dis Colon Rectum 1994;37:1215-8.
- 7.Parks AG,Morson BC . Fistula in ano.The role of seton in fistulotomy of the anus.Surg Gynecol Obstet 1983;157;419-22.
- 8. Eisenhammer S.The internal anal sphincter and the anorectal abscess. Surg Gynecol Obstet 1956;103:501-6.
- 9. Morson BC,Dawson IMP. Gatrointestinal pathology. London:Blackwell Scientific Publication;1972.
- 10. Parks AG,Gordon PH,Hardcastel JE. A classification of fistula-in-ano. Br J Surg 1976;63:1-12.
- 11. Gordon PH,Nivatvongs S. Principles and practice of surgery of the colon, rectum, and anus. Saint Louis, Missouri. Quality Medical Publishing, Inc.;1992.
- 12. Marks CG,Ritchie JK. Anal fistulas at St.Mark ’s Hospital.Br J Surg 1977;64:84-91.
- 13. Hamalainen KJ,Sainio P. Incidence of fistulas after drainage of acute anorectal abscesses.Dis Colon Rectum 1998;41:1357-62.
- 14.The ASCRS.Practice parameters for treatment of fistula-in-ano. Dis Colon Rectum 1996;1361-62.
- 15. Ho Y,Tan M,Chui C,Leong A,et al. Randomized controlled trial of primary fistulotomy with drainage alone for perianal abscesses. Dis Colon Rectum 1997; 40:1435-8.
Bibliografías
- 16. McEwain JW,Alexander RM,MacLean MD.Primary fistulotomy for anorectal abscesses:clinical study of 500 cases.Dis Colon Rectum 1966; 9:181-5
- 17. Fazio V.Complex anal fistulae.Gastro Clinics of North Am 1987;16:93-113.
- 18. Buchan R.Grace RH.Anorectal suppuration :the results of treatment and the factors influencing the recurrence rate.Br J Surg 1973;60:537-40.
- 19. Buyukasik Y,Ozcebe OY,et al. Perianal infections in patients with leukemia.Importance of the course of neutrophil count.Dis Colon Rectum 1998;41:81-5.
- 20. Grewal H,Gillem J,Quan S,Enker W,Cohen A . Anorectal disease in neutropenic leukemic patients.Operative vs.nonoperative management. Dis Colon Rectum 1994;37:1095-9.
- 21. Sickles EA,Greene WH,Wiernix PH. Clinical presentation of infection in granulocytopenic patients.Arch Intern Med 1975;135:715-9.
- 22.Shaked AA,Shinar E,Freund H. Managing the granulocytopenic patient with acute perineal inflammatory disease.Am J Surg 1986;52 510-2.
- 23. Baglin TP,Fielding JWL,Boughton BJ. Defunctioning colostomy for perianal sepsis in acute leukemia.Eur J Surg Oncol 1987;13:359-60
- 24. Hiatt JR,Kuchenbecker SL,Winston DJ. Perineal gangrene in the patient with granulocytopenia :the importance of early divering colostomy. Surgery 1986;100:912-4.
- 25. North J,Weber T,Rodriguez-Bigas M,Meropol N,Petrelli N. The management of infectious and noninfectious anorectal complications in patients with leukemia.J Am College Surg 1996;183:322-8.
- 26. Buchner T,Hiddemann W,Koenigsmann M.Recombinant human granulocyte-macrophage colony-stimulating factor after chemotherapy in patients with acute myeloid leukemia at higher age or after relapse. Blood 1991;78:190-7.
Fuentes
- 27. Ohno R,Tomonaga M,Kobayashi T et al. Effect of granulocyte colonystimulating factor after intensive induction therapy in relapsed or refractory acute leukemia.N Engl J Med 1990;323:871-7.
- 28. Levi JA,Schimpff SC,Slawson RG,Wiernik PH. Evaluation of radiotherapy for localized inflammatory skin and perianal lesions in adult leukemia:a prospective randomized double blind study. Cancer Treat Rep 1977;61:1301-5.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO