Discusión para Mejorar La Experiencia de La Salud Humana 

Discusión para Mejorar Salud Humana 

Los profesionales de enfermería a fin de dar respuestas a las demandas sociales de mejorar la calidad de atención en el sistema de salud. Deben proponer modelos de gestión del cuidado como herramientas que cree identidad profesional y reconocimiento de su quehacer. Por parte del sujeto de cuidado, equipo de salud y las instituciones.

Zarate (14) señala que hasta ahora la experiencia y la actividad de enfermería en las instituciones de salud ha demostrado que es una acción reactiva. Que responde a la definición de políticas del propio sistema. Lo que ha delineado su comportamiento laboral.

Dentro de nuestro ejercicio de aproximación a un modelo de cuidado, se evidencia un vacío contextual en las instituciones donde la enfermera ejerce el rol asistente y educador. Porque prevalecen los intereses del sistema de salud sobre la esencia del que hacer enfermero. Además del desconocimiento de bases sólidas del componente disciplinar y la visión de salud desde el sujeto de cuidado.

Albarran (15) en su estudio evidencia que existe una relación clara entre la ciencia y la cultura del cuidado. Sobre todo en cuanto a la promoción de las teorías y marcos o modelos de práctica el cuidado. Sin embargo, esto no es evidente en el análisis de los 22 artículos revisados. Debido a que ninguno referencia de forma explícita al concepto de cultura y su influencia sobre el cuidado de la ciencia. Lo cual evidencia que hay una falta de orientación a los profesionales sobre cómo abordar las necesidades del individuo que adoptan las características culturales y diversas que dan forma al mundo de la vida de los seres humanos.

Dimensión cultural

Por otra parte, la diversidad cultural de nuestro entorno. Parecería oportuno para la enfermería articular la dimensión cultural de manera más explícita. Por lo que es necesario repensar nuestro ejercicio profesional desde el reconocimiento de la riqueza epistemológica de la profesión y las creencias.

Prácticas y saberes de los sujetos de cuidado. Para así poder posicionar un cuidado cultural congruente. Donde el profesional de enfermería sea proactivo. Es decir brinde acciones de cuidado que atiendan las necesidades de salud de las personas reales y potenciales de los servicios de salud de acuerdo a su contexto y cultura.

Existen modelos organizacionales en los que prevalece la orientación hacia la práctica del cuidado. Que pueden probarse y si son adecuados convertirse en modelos para la gestión del cuidado (14).

Al respecto Pérez en su estudio concluye que la aplicación del Modelo del Sol Naciente de Leininger. Para caracterizar la cultura de una comunidad es eficiente para establecer cuidados transculturales de enfermería capaces de transmitir bienestar al paciente al sentir que los elementos de su cultura son respetados y que su “cuidado” es coherente con ellos (16).

Modelo de cuidado cultural

El modelo de cuidado cultural congruente dentro del sistema de salud reduce la disparidad racial y étnica.

Anderson et al (17), afirma que cuando las personas no entienden lo que sus cuidadores manifiestan. No hablan su idioma o son insensibles a las diferencias culturales. La calidad del cuidado de la salud puede verse comprometida.

Es así, como es necesario que el modelo de cuidado cultural en las instituciones sea evaluado a través de la medición de las intervenciones del profesional y los sujetos de cuidado (18).

De esta forma, un modelo de cuidado cultural implica la fusión de conocimientos culturales y la sensibilidad en la aplicación a la practica (19). Que puede hacerse visible a través de las narrativas como una herramienta con la cual el enfermero expresa verbal o por escrito su experiencia en su relación con el sujeto de cuidado(20).

En este orden de ideas podemos decir que el contexto ha transformado las practicas y que la enfermería tiene en sus manos plantear estrategias para el cuidado individual y colectivo que difieren de las tradicionales con el de asegurar a las personas diversas formas de cuidado integral, humano y libre de riesgos.

Lea También: Cuidando para El Bienestar del Paciente

Conclusiones y Sugerencias 

El modelo de cuidado de enfermería: mejorar la experiencia de la salud humana: cuidado de enfermería a partir de los saberes. Valora la singularidad del individuo, el entorno, la profesión y la salud en el que se brinda la atención. Para ser cultural competente y congruente a las necesidades del individuo, su familia y comunidad. Donde la alianza docencia asistencia crea un espacio para su construcción, aplicación, evaluación y seguimiento.

Además de que los profesionales de enfermería se reconocen y son reconocidos por su liderazgo transformacional. Y a partir de la investigación el modelo se valida y nutre de una manera constante.

Es relevante el aporte a la disciplina al reconocer a las personas como seres humanos con un saber en tornoa su salud.

Se sugiere a las instituciones que conforman esta alianza: Universidad del Cauca y Hospital Universitario San Jose. Repensar el curriculo desde el rol asistencial para construir conocimiento desde la práctica. Y como desde el rol educador se contribuye al crecimiento disciplinar mediante investigaciones que sustenten nuestra praxis y conlleve a un cuidado seguro y humano.

Alianza docencia servicio para la implementación de modelos de cuidado de enfermería

El diplomado “Alianza docencia servicio para la implementación de modelos de cuidado de enfermería” liderado por la Universidad del Valle y Fundación Santa fe. Contribuyó al renacer de nuestra disciplina porque permitió regresar la vista hacia el cuidado y nuestra responsabilidad en la calidad de vida de las personas.

Donde se requiere un proceso de integración profesional e investigación basada en evidencias científicas que favorezca la práctica de enfermería hacia el cuidado humano y se propicie mediante la alianza docencia servicio un ambiente de aprendizaje positivo y significativo.

Es necesario que las instituciones educativas y prestadoras de servicios de salud. Consideren el modelo de enfermería como una herramienta útil para el servicio y pedagógica para la academia. Porque puede permitir la articulación entre la teoría y la práctica en la epistemología de la enfermería. La voz de los sujetos de cuidado y el monitoreo del modelo como parte del mejoramiento continuo de la atención de enfermería.

Agradecimientos

Nuestros mas sinceros agradecimientos a estas instituciones por abrir este nuevo horizonte en nuestra disciplina.

Referencias 

  1. Aguirre Raya Dalila. La investigación en enfermería en América Latina 2000- 2010. Rev haban cienc med [Internet]. 2011 Sep [citado 2017 Jun 07]. 10( 3 ): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2011000300017&lng=es.
  2. Gomez-Palencia IP. Técnica de la narrativa en enfermería. Patrones de conocimiento y abordaje teórico. Rev Cienc Biomed [Internet]. 2012 Feb [citado 2017 Jun 07]. 3(1): Disponible en: http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1095/1005
  3. Borre-Ortiz YM. Lenis-Victoria C. Suarez-Villa M. Tafur-Castillo J. El conocimiento disciplinar en el curriculo de enfermeria: una necesidad vital para transformar la practica. Rev Cienc Salud [Internet]. 2015 Jun [citado 2017 Jun 07]. 13(3): Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n3/v13n3a11.pdf
  4. Moreno Fergusson María Elisa. Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana. Aquichan [Internet]. 2005 Oct [cited 2017 June 07]. 5(1): 44-55. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972005000100005&lng=en.
  5. Lamont, S. Brunero, S. Lyons, S. Foster, K. y Perry, L. Collaboration amongst clinical nursing leadership teams: a mixed-methods sequential explanatory study. Journal of nursing management. [Internet]. 2015 Nov [cited 2017 May 17]. 23(8): 1126-1136 Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jonm.12267/full
  6. Bettancour L. Muñoz L. Barbosa M. Fernandes M. El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2011 Sep- Oct. [citado 2017 Jun 07]. 19(5): Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_18.pdf
  7. Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. Handbook of Qualitative Resareh. Sage Publications, California, 1994. P.576

Bibliografías

  1. Taylor, S, Bogdan, R. Introduccion a los métodos cualitativos de investigación. Paidos. Barcelona. (1986). P.20
  2. Herrera, J. Investigacion Cualitativa. [Internet]. [Citado 2017 nov.13]. [P: 4 – 20].Disponible en: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
  3. Latorre, A. González, R. el maestro investigador. La investigación en el aula. Grao. Barcelona 1987. P.43
  4. Enfermería fundamental. Leyes, Teorías, Tendencias y Modelos. [Internet]. [[Citado 2017 nov.13]. [P: 1 – 45].Disponible en: https://www.enfermeria21.com/…enfermeria/Leyes_Teorias_Tendencias_Modelos.doc
  5. On line Departamento administrativo nacional de estadística DANE. La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. [Internet]. [Citado 2017 may.17]. [P: 29-30].Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf
  6. Munoz,L. citada en Moreno, Maria Elisa. DE LA TEORÍA DE ENFERMERÍA A LA PRÁCTICA 1a ed. Bogotá: Universidad de La Sabana, 2016. Impreso.P. 285-312 14 Zarate Grajales Rosa A. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2004 [citado 2017 Mayo 24]. 13(44-45): 42-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng=es.
  7. Albarran, J., Rosser, E., Bach, S.,Uhrenfeldt,L., Lundberg, P y Law, K. Exploring the development of a cultural care framework for European caring science. International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-being [Internet]. 2011 Dic. [citado 2017 Jun 08]. 6(4): 11457. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3235943/
  8. Perez Pimentel Sandra. Enfermería transcultural como método para la gestión del cuidado en una comunidad urbana. Camagüey 2008. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2009 Dic [citado 2017 Jun 08]. 25(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000200003&lng=es.

Fuentes

  1. Anderson, L., Scrimshaw, S., Fullilove, M., Fielding, J. y Normand, J. Culturally competent healthcare systems. American Journal of preventive medicine. [Internet]. 2003 Abril. [citado 2017 Jun 08]. 24(3): 68-79. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0749-3797(02)00657-8
  2. Truong, M., Paradies, Y. y Priest, N. Interventions to improve cultural competency in healthcare: a systematic review of reviews. BMC Health Services. [Internet]. 2014 Febl. [citado 2017 Jun 08]. 14(99): 2-17. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1472-6963/14/99
  3. Papadopoulos, I., Tilki, M. y Ayling,S. Cultural competence in action for CAMHS: Development of a cultural competence assessment tool and training programme. Contemporary nurse: a journal for the Australian nursing profession. [Internet]. 2008 May. [Citado 2017 Jun 08]. 28: 129-140. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18844566
  4. Alarcon, A., Barrera, L., Carreno, S., Carrillo, G., Farias, R., Gonzalez, G., Sanchez, B. y Santamaría, N. (2014). Development of a functional model of nursing care in cancer. Investigacion y Educacion en Enfermeria. [Internet]. 2014 Jul. [Citado 2017 Nov 13]. 32: 206-215. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072014000200003&lng=en&tlng=en

1 Enfermera Universidad del Cauca. Magíster en Enfermería con énfasis en cuidado al niño y Especialista en Enfermeria en Neonatologia. Universidad del Valle. Docente Ocasional Departamento de Enfermería. Universidad del Cauca. Popayán. Colombia. Correo electrónico: carmita.cepeda@correounivalle.edu.co
2 Enfermera, Universidad del Cauca. Magíster y Especialista en Administración en Salud. Pontificia Universidad Javeriana. Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad del Cauca. Docente Tiempo Completo Departamento de Enfermería, Universidad del Cauca. Popayán. Colombia.
Correo electrónico: adrianitalvf@unicauca.edu.co

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *