Trabajos Originales: Validación semántica y prueba de estabilidad del “inventario de habilidad de cuidado” versión en español
Enfermedad Crónica No Transmisible
Semantic Validation and Stability Test of the Spanish Version of the “Caring Ability Inventory”
Lucy Barrera Ortiz*. Beatriz Sánchez Herrera**. Gloria Mabel Carrillo***.
Lorena Chaparro Díaz†. Sonia Patricia Carreño††
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia
Resumen
Objetivo:
Realizar la adecuación semántica y determinar la estabilidad del instrumento Inventario de habilidad de cuidado (CAI), versión en español.
Metodología:
Estudio metodológico de tipo psicométrico desarrollado en el marco del Programa para la disminución de la carga de la Enfermedad Crónica No Transmisible (ECNT) en Colombia. Que desarrolló la adecuación semántica y de formato del instrumento Inventario de Habilidad de Cuidado de Ngozy Nkhongo.
Una vez revisado el ajuste se midió la estabilidad del instrumento a través del cálculo del coeficiente de correlación de Pearson. Mediante prueba test – re test desarrollada con 42 personas vinculadas al Programa Cuidando a los Cuidadores, de la Universidad Nacional de Colombia, en 2013.
Resultados:
La adecuación semántica del Inventario de Habilidad de Cuidado de Ngozy Nkhongo, versión traducida al español. Incluyó el ajuste de 15 ítems de respuesta negativa y la organización de la forma de orientar la calificación. La estadística test – re test con un coeficiente de correlación de 0.80 apoya la estabilidad del instrumento.
Conclusiones:
El Inventario de Habilidad de Cuidado de Ngozy Nkhongo, mostró cambios que favorecen su comprensión y claridad para el contexto colombiano. Así como la estabilidad de la prueba.
Palabras clave:
Cuidadores, enfermedad crónica, psicometría (DeCS).
Abstract
Objective:
The objective of this study is to determine the semantic adequacy and stability of the Spanish version of the Caring Ability Inventory (CAI). The Spanish version changed questions and statements that were framed negatively to positively framed sentences.
Methodology:
This is a psychometric study undertaken as part of the program to reduce the burden of chronic non-communicable diseases (NCD) in Colombia. The Spanish version language, including wording and format, of the CAI created by Ngozy Nkhongo was developed and adjusted. After adjustment a stability test using test-retest was used to measure the instrument with the Pearson correlation coefficient. Forty-two 42 people linked to the Caring for Caregivers Program at the National University of Colombia participated in the testing in 2013.
Results:
The test of the semantic appropriateness of the Spanish version of the CAI by Ngozy Nkhongo. Adjusted Spanish version changed negatives to positives included 15 items of negative response and organization to guide rating. The statistical test and retest had a correlation coefficient of 0.80 which supports the stability of the instrument.
Conclusions:
The changes made in the CAI by Ngozy Nkhongo favor understanding and clarity in the Colombian context which is supported by stability testing.
Keywords:
Caregivers, chronic illness, psychometrics (DeCS).
Introducción
La enfermedad crónica no transmisible (ECNT) comienza a ser uno de los problemas más sobresalientes en la salud pública mundial, con un incremento significativo en países en desarrollo(1). Puesto que la enfermedad crónica no transmisible (ECNT) trae consigo innumerables consecuencias de tipo personal(2-4), familiar(5,6), económico(7,8) y social(9,10), su incremento exige ajustes a los sistemas de seguridad social en salud para atender las nuevas demandas, lo cual no siempre es posible(11,12).
Además, Un sistema de cuidado crónico efectivo se caracteriza por varios aspectos. Entre los cuales vale la pena destacar la prevención, el acceso universal, el apoyo al automanejo de la condición crónica, y el soporte social(13).
De igual manera, las personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT) tienden a generar dependencia y a requerir cuidados especiales como parte del proceso de enfermedad(14,15). Surge entonces el requerimiento de un cuidador familiar, que es quien asume la mayor parte del cuidado de estas personas cuando llegan a ser dependientes. La literatura reporta múltiples intervenciones que se realizan con estos cuidadores familiares buscando darles respaldo(16-19).
Sin embargo, algunos estudios señalan que sus necesidades no son suficientemente identificadas(20). Los programas dirigidos a estos cuidadores tienen múltiples formas de medir su efectividad.
Entre otras el efecto sobre la calidad de vida, el soporte social percibido, el nivel de estrés, el nivel de aprendizaje y la habilidad de cuidado. En América Latina varios autores han concentrado su atención en la medición de la habilidad de cuidado considerándola fundamental para favorecer tanto las condiciones del cuidador como las transiciones de las personas con enfermedad crónica no transmisible (ECNT), buscando garantizarles un cuidado seguro y continuo(21-26).
Lea También: Inventario de Habilidad de cuidado a Personas con Enfermedad Crónica, Resultados
El Inventario de habilidad de cuidado en Enfermedad Crónica
Al revisar la herramienta que soporta las mediciones de los estudios de habilidad de cuidado se encuentra que se ha empleado especialmente el Inventario de habilidad de cuidado. CAI (por sus siglas en inglés) con su traducción y adaptación al español. La validez y confiabilidad del CAI en el idioma inglés ha sido reportada(27) y en español, parcialmente en Colombia(28).
Sin embargo, varios autores señalan dificultades en la comprensión y análisis de la prueba(29-31). La adecuación semántica es la capacidad de saber escoger los signos lingüísticos más apropiados entre toda la variedad que ofrece un idioma o lengua. Utilizando un lenguaje local propio del contexto pero que a la vez cumpla con ciertas normas o principios que lo regulan(32). Su objetivo es que el signo lingüístico comunique el significado que quiere darse a entender y no otro, teniendo aceptabilidad semántica(33).
Considerando el valor del CAI como instrumento de medición necesario para soportar el establecimiento de políticas y programas de intervención relacionadas con la disminución de la carga de la enfermedad crónica no transmisible (ECNT) en cuidadores. Este estudio buscó revisar dicho instrumento, ajustó su traducción y semántica y midió su estabilidad con esta versión.
Materiales y método
Diseño de tipo metodológico desarrollado con el fin de hacer pruebas psicométricas de adecuación semántica y medición de la estabilidad del instrumento CAI. Versión en español, ajustada en el marco del Programa para Disminución de la Carga de la enfermedad crónica no transmisible (ECNT) en Colombia.
Instrumento:
El instrumento evaluado fue el Inventario de Habilidad de Cuidado, CAI (por sus siglas en inglés), traducción al español. Este instrumento tiene 37 ítems con graduación de tipo Likert calificada de 1 a 7, y se compone de tres sub escalas: conocimiento, valor y paciencia.
Los puntajes más altos indican mayor grado de habilidad. Las respuestas a los ítems se suman dando un puntaje total y uno para cada sub-escala. La sub-escala de conocimiento consta de 14 ítems, la de valor de 13 ítems, y la de paciencia, de 10. La confiabilidad del CAI en inglés reportada por la autora para el instrumento es de 0,84 y la validez, de 0,80(27). Sus pruebas en español indicaron una consistencia interna con un alpha de Cronbach de 0.74(28).
En tal sentido, y con el fin de estandarizar y normalizar la prueba para disminuir sus errores de interpretación constantes se procedió a hacer una revisión de fondo sobre la misma.
Para la adecuación semántica:
Este proceso constó de tres etapas, teniendo como referente lo descrito por Arribas(34):
- Verificación de la traducción: a. Se realizó nuevamente la traducción del instrumento del inglés al español por parte de un filólogo con experiencia en revisión y corrección de estilo en ambos idiomas. b. Se constituyó un comité de diez expertos: una psicóloga con experiencia en psicometría, dos estadísticos docentes de un programa de posgrado en salud, tres enfermeras con experiencia en cuidado al adulto con enfermedad crónica y tres enfermeras docentes en el área de cuidado crónico para comparar ambas versiones del instrumento (inglés y traducción oficial al español). Los expertos calificaron la claridad y comprensión de la traducción al español de cada uno de los ítems. Por consenso, se hicieron los ajustes con exhaustiva vigilancia de mantener su sentido original. Así mismo, se examinó el instructivo del instrumento.
- Pre-testeo-prueba de campo: por medio de la técnica de sondeo de acuerdo con lo descrito por Arribas(34) para evaluar la validez de forma, equivalencia conceptual y aceptabilidad del instrumento con una muestra de 32 cuidadores que asisten al programa Cuidando a los Cuidadores de la Universidad Nacional de Colombia y quienes voluntariamente apoyaron el ejercicio previa explicación del mismo. Cada uno de los participantes diligenció un formato en el que evaluó la claridad y comprensión de cada uno de los ítems del instrumento, y planteó las sugerencias al respecto.
- Análisis de los hallazgos identificados en las etapas anteriores y consolidación del instrumento en versión adaptada semánticamente.
Para la estabilidad:
con la versión adaptada semánticamente, se procedió a medir la estabilidad del instrumento mediante prueba test – re test, a través del coeficiente de correlación de Pearson.
Teniendo en cuenta que no se contaba con reportes previos de correlación obtenidos con el instrumento para calcular el tamaño de muestra necesario. Se convocó a un grupo de 50 personas vinculadas con el Programa Cuidando a los Cuidadores que no hubieran participado en la adecuación semántica, y quienes aceptaron responder la misma prueba con intervalo de un mes.
Como criterios de inclusión se definieron: cuidadores de personas con enfermedad crónica, mayores de 18 años, con vínculo de parentesco o cercanía, que no hubieran diligenciado antes el instrumento de habilidad de cuidado.
A la convocatoria respondieron 46 personas, logrando la aplicación del test-re test a 42 participantes en total. Los cuatro descartados no contestaron completamente las dos aplicaciones del instrumento (1 cuidador) o no respondieron la segunda aplicación (3 cuidadores).
Se determinó un coeficiente de correlación de Pearson con esta primera aplicación para calcular el tamaño de muestra total requerido. Asignando un error tipo I (alpha) de 0,1, error tipo II (beta) 0,05 se estableció que una muestra de 10 participantes era suficiente para medir la estabilidad del instrumento. Por ello, no se realizaron aplicaciones posteriores.
Consideraciones éticas y ambientales:
Esta investigación mantuvo rigor ético y tuvo en cuenta la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, lo que incluyó. Entre otros, el consentimiento informado de cada participante y el manejo confidencial de la información. El estudio contó con el aval de la Dra. Ngozy Nkhongo, autora del CAI extendido, para todos los propósitos de investigación al Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su familia de la Universidad Nacional de Colombia.
Se acató la política ambiental de la Universidad Nacional de Colombia acogiendo el compromiso con el uso responsable de recursos(31).
Autores:
* Lucy Barrera Ortiz. Enfermera Especialista en Cuidado Pediátrico, Magíster en Enfermería. Profesora titular (p) Universidad Nacional de Colombia. Correspondencia: lbarrerao@unal.edu.co
** Beatriz Sánchez Herrera. Enfermera, GNP, Msc Nsg. Profesora titular Universidad Nacional de Colombia.
Correspondencia: cbsanchezh@unal.edu.co
*** Gloria Mabel Carrillo. Enfermera, Magíster en Enfermería. Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia. Correspondencia: gmcarrillog@unal.edu.co
† Lorena Chaparro Díaz. Enfermera, Doctora en Enfermería. Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia. Correspondencia: olchaparrod@unal.edu.co
† † Sonia Patricia Carreño. Enfermera, Magíster en Enfermería. Profesora Auxiliar Universidad Nacional de Colombia. Correspondencia: spcarrenom@ unal.edu.co
Recibido: septiembre de 2014
Aceptado para publicación: enero de 2015
Actual. Enferm. 2015. 18(1):8-14
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO