Inventario de Habilidad de cuidado a Personas con Enfermedad Crónica, Resultados 

Habilidad de Cuidado Enfermedad Crónica

Adecuación semántica

Verificación de la traducción:

Los expertos calificaron todos los ítems con un puntaje de 100% en claridad y comprensión de la traducción al español. Sin embargo, por consenso se hicieron ajustes al formato de la prueba examinando y organizando su instructivo y empleando junto con la escala numérica la codificación con diferentes matices de gris para orientar de dos formas diferentes la calificación que los ítems reciben.

Pre-testeo-prueba de campo

Características socio demográficas:

Participaron 32 cuidadores en total: 27 mujeres, 5 hombres; con edades comprendidas entre los 36 a 59 años (62,5 %), 18 a 34 años (25 %) y mayores de 60 años (12,5 %). Nivel educativo: bachillerato (56,2 %), técnico (18,8 %): primaria (12,5 %), universitario (12,5 %). Estrato socioeconómico 1 (6,25 %), 2 (37,5 %), 3 (50 %), 4 (6,25 %). Ocupación hogar (50%), empleado (28,1 %), estudiante (9,4 %) y trabajo independiente (12,5 %).

Comprensión y claridad de la escala:

22 ítems de los 37 reportaron 100 % de comprensibilidad y claridad dada por los participantes. 15 ítems fueron calificados como poco comprensibles y claros, refiriendo que no se entendía la forma de contestar. Así pues se evidenció que la mayoría de las dificultades correspondía a la forma de preguntar con negaciones, lo cual si bien es una traducción oficial y literal del CAI, y en su momento bien calificada por los expertos, no resultaba de fácil comprensión en español para los cuidadores. Estas preguntas negativas exigían además análisis inversos de los ítems.

Análisis de los hallazgos identificados en las etapas anteriores y consolidación del instrumento en versión adaptada semánticamente. Se realizó la adecuación semántica a 15 ítems teniendo en cuenta que los enunciados no perdieran la equivalencia conceptual e interpretación propuestas por la autora (Tabla 1: Ajustes Instrumento original con traducción oficial al español y adaptación semántica. Anexo 1. Instrumento de Habilidad de cuidado Enfermedad Crónica con adaptación semántica al español).

Tabla 1. Ajustes al Instrumento original con traducción oficial al español y adaptación Semántica
Habilidad de Cuidado Enfermedad Crónica Adaptación SemánticaFuente: Datos del estudio. 2013.

ANEXO 1: Instrumento de Habilidad de Cuidado Versión Adaptada Semánticamente al Español

Nombre del cuidador: ___________________________________________________________ Teléfono: ______________________

Institución donde se diligencia el instrumento: _______________________________________

Instructivo:

lea cada una de las siguientes afirmaciones y marque la opción que mejor refleje sus pensamientos al respecto. Utilizando para expresar su nivel de acuerdo o desacuerdo la escala de 1 a 7 al lado de cada afirmación. Señale con la X, el número correspondiente a su opinión. No hay respuestas correctas o erradas. Por favor responda todas las preguntas. Ejemplo: en la afirmación “la vida es bella”. Usted considera que lo es pero no del todo, por eso decide marcar 5, lo cual hará así:

Habilidad de Cuidado Enfermedad Crónica Informaciones

Nombre de la persona que diligencia el Instrumento:__________________________

Teléfono:________________________

Lea También: Trabajos Originales: Educación al paciente quirúrgico

Estabilidad del CAI, versión en español, adaptada semánticamente a un grupo de cuidadores familiares de personas con ECNT

Aspectos sociodemográficos de los cuidadores familiares: en esta fase participaron 42 cuidadores en total: predominaron mujeres (88 %). Con edades comprendidas entre los 36 a 59 años (71 %), 18 a 34 años (19 % ) y mayores de 60 años (10 %). Nivel educativo: bachillerato (42,9 %), técnico (33,3 %), primaria (16,6 %), universitario (7,2 %). Estrato socioeconómico 2 (42,9 %), 3 (47,6 %), 4 (9,5 %). Ocupación hogar (71,5 %), empleado (19 %), estudiante (2,4 %) y trabajo independiente (7,1 %).

La estadística test – re test reportó un coeficiente de correlación de Pearson de 0,80 valor que apoya la estabilidad del instrumento habilidad del cuidado adaptado semánticamente al español. Adicionalmente, se calculó el alpha de Cronbach para cada una de las aplicaciones con valores mayores o iguales 0,89 (aplicación 1 test: 0,89. Aplicación 2 re test: 0,93).

Discusión

Los cuidadores familiares de personas con ECNT reciben responsabilidades del sistema para las cuales no siempre están preparados(21-26). Ellos emplean diferentes estrategias de afrontamiento para atender su responsabilidad(36) y en muchos casos ven alterada su calidad de vida(37). Por ello, para el Sistema de Salud conocer con la mayor precisión posible el nivel de habilidad de cuidado Enfermedad Crónica de los cuidadores y las estrategias efectivas para favorecerlo, es definitivo.

Contar con una herramienta de medición de la habilidad que además sea válida y confiable es un aporte que el país, y en general, los países de América Latina, requieren frente a sus crecientes demandas de cuidado crónico(38).

Sánchez y Echeverry(39) señalan que cuando se hace una modificación importante a un instrumento de evaluación, bien sea en su forma o contenido, éste debe evaluarse. Es así como al traducir, para garantizar que las versiones sean comparables, se deben hacer las respectivas pruebas de los instrumentos.

Sin embargo, al revisar la producción científica reciente, se ha señalado que el desarrollo de los aspectos psicométricos debe fortalecerse para garantizar rigor metodológico y confiabilidad de los resultados de los estudios(40).

Los hallazgos del presente estudio apoyan la disminución de errores de medición con la prueba CAI, versión en español ajustada, y en tal sentido ratifican planteamientos anteriores con respecto a las pruebas psicométricas de un instrumento que se emplea en la medición en salud y reflejan que es necesario garantizar la accesibilidad al instrumento revisando su estructura y contenido semántico, y la adaptación cultural cuando se traduce a diferentes idiomas(41,42).

Conclusiones

Medir la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con ECNT es urgente y necesario en el país, dado el incremento de ECNT y sus implicaciones personales, familiares, económicas y sociales. Sin embargo, es igualmente prioritario contar con escalas que cumplan con la mayor parte de procesos de adaptación y adecuación semántica para su aplicación en el contexto local. Se hace imprescindible, explorar y consolidar metodologías que permitan realizar estos procesos acordes con las realidades y características del contexto colombiano.

El “Inventario de habilidad de cuidado Enfermedad Crónica de Ngozy Nkhongo, versión en español”, CAI (por sus siglas en inglés), mostró cambios que favorecen su comprensión y claridad en español, así como la estabilidad de la prueba. No obstante, se requiere dar continuidad al proceso de validez de constructo y confiabilidad de esta versión adaptada al español.

Limitaciones

La vinculación de cuidadores que participaron en la adecuación semántica y la medición de estabilidad, pertenecientes a un programa de extensión solidaria, y la dificultad para la aleatorización de la muestra se consideran sesgos de selección que afectan la generalización de los resultados obtenidos. Finalmente, el no contar con estudios previos que reporten procesos de adecuación semántica, validez y confiabilidad en español del instrumento de habilidad de cuidado, limita la discusión de los hallazgos.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Referencias bibliográficas

Fuentes Bibliográficas

  • 8. David I, Medina A, Martínez E. Enfermedades de alto costo en afiliados a un sistema institucional de aseguramiento y prestación de servicios de salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2006. 24(2):98-104. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2006000200010 &lng=es. Consultado 20 de junio de 2013.
  • 9. Hueso C. El padecimiento ante la enfermedad: Un enfoque desde la teoría de la representación social. Index Enferm. [Internet]. 2006.15(55): 49-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-129 62006000300011&lng=es. Consultado el 20 de julio de 2013.
  • 10. Amezcua M. Enfermedad y padecimiento: significados del enfermar para la práctica de los cuidados. Cultura de los Cuidados. 2000. 7(8):60-7.
  • 11. Vargas LM. Marco para el cuidado de la salud en situaciones de enfermedad crónica. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2010.12(1):79-94.
  • 12. Samb B, Desai S, Mendis S, Bekedam H, Wright A, Hsu J, et al. Prevention and management of chronic disease: a litmus test for health systems strengthening in low-income and middle-income countries. The Lancet. 2010. 376(9754):1785-97.
  • 13. Ham C. The ten characteristics of the high-performing chronic care system. Health Economics, Policy and Law. 2010. 5:71-90.
  • 14. Corbin J, Strauss A. A nursing model for chronic illness management based upon the trajectory framework. In: P. Woog (Edit.) The Chronic Illness Trajectory Framework. New York: Springer. 1992. p. 9-28.
  • 15. Bernstain R, Corbin J. Introduction and overview: Chronic Illness and Nursing. Chronic illness. Research and Theory for nursing practice. New York: Springer Publishing Company. 2001. p. 1-15.

Referencias

  • 16. Sörensen S, Pinquart M, Dubertein P. ¿Qué tan efectivas son las intervenciones con los cuidadores? Un metaanálisis actualizado. The Geronlotogist. 2002.42(3):356-72.
  • 17. Weingarten S, Henning J, Badamgarav E, Knight K, Hasselblad V, Gano A, et al. Interventions used in disease management programmers for patients with chronic illness—which ones work? Metaanalysis of published reports. BMJ. 2002.325(7370):925.
  • 18. Vega O. Percepción del apoyo social funcional en cuidadores familiares de enfermos crónicos. Aquichán. 2011.11(3):274-86.
  • 19. Silver H, Wellman N. Nutrition Education May Reduce Burden in Family Caregivers of Older Adults. Journal of Nutrition Education and Behavior. 2002. 34(1):53-8.
  • 20. Kersten P, McLellan L, Steve M, Mullee C, Smith J. Needs of cares of severely disabled people: are they identified and met adequately?. Health and Social Care in the Community. 2001. 9(4):235-43.
  • 21. Pinto N, Barrera L, Sánchez B, Figueroa P, Blanco L. Habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica. Mirada internacional. Aquichan. 2006. 6(1):22-33.
  • 22. Barrera L, Pinto N, Sánchez B, Galvis C, Moreno M, Pinzón M, et al. La habilidad de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: Un estudio comparativo en tres unidades académicas de enfermería. Colombia: Investigación y Educación. 2006. 24(1):36-46.
  • 23. Barrera L, Pinto N, Sánchez B. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica: comparación de géneros. Actualizaciones en Enfermería. 2006.  9(2):9-13.
  • 24. Montalvo A. Los cuidadores de pacientes con Alzheimer y su habilidad en el cuidado en la ciudad de Cartagena. Avances en Enfermería. 2007. 25(2):90-100.

Bibliografía

  • 25. Pinzón M, Aponte L, Galvis C. Perfil de los cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas y calidad de vida. Rev Orinoquía. Villavicencio, Meta. 2011. [revista en internet]. 2012 16(2). Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v16n2/v16n2a12.pdf. Consultado el 10 de junio de 2013.
  • 26. Montalvo A, Badrán Y, Cavadías C, Medina E, Méndez K, Padilla C, et al. Habilidad de cuidado de cuidadores familiares principales de pacientes con ACV: Cartagena (Colombia). Salud Uninorte [revista en internet]. 2010 26(2): 212-222. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0120-55522010000200005&lng=es Consultado el 13 de junio de 2013.
  • 27. Nkongho N. The caring ability inventory. In: OL Strickland, CF Waltz. Measurement of nursing outcomes: Measuring client self-care and coping skills. New York: Springer. 1990. p. 3-16.
  • 28. Corredor K. Confiabilidad del instrumento traducido al español: Inventario de habilidad de cuidado. [tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2005.
  • 29. Montalvo A, Flórez I, Stavro D. Cuidando a cuidadores familiares de niños en situación de discapacidad. Aquichan. 2009. 8(2): 198-211.
  • 30. Díaz J, Rojas M. Cuidando al cuidador: efectos de un programa educativo. Aquichan. 2009. 9(1):73-92.
  • 31. Morales O. Efectos del Programa Cuidando al Cuidador, en la mejora de la habilidad de cuidado. Avances en Enfermería. 2008. 26(2): 27-34.
  • 32. Posada M, Ruiz C. Adecuación semántica de la escala de cuidado profesional (CPS). Aquichan. 2013.13(13). Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2537/pdf. Consultado el 13 de junio de 2014.
  • 33. Álvarez A. Escribir en español: la creación del texto escrito, composición y uso de modelos del texto. España: Nobel. 2005. p. 51.

Fuentes

  • 34. Arribas A. Adaptación transcultural de instrumentos. Guía para el proceso de validación de instrumentos tipo encuestas. Revista Científica de la AMBB. 2006.16(3):74-82.
  • 35. Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia (18 de octubre, 2011). Acuerdo 16 de 2011 por el cual se establece la Política Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • 36. Papastavroua E, Charalambousa A, Tsangari H. How do informal caregivers of patients with cancer cope: A descriptive study of the coping strategies employed. European Journal of Oncology Nursing. 2012.16:258-63.
  • 37. Rogero J. Los tiempos del cuidado: El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. 1ª ed. España: Instituto de Mayores y Servicios Sociales IMSERSO. 2010.
  • 38. OMS. Estadísticas sanitarias mundiales OMS, 2012. Ginebra: OMS. Informe estadísticas sanitarias mundiales. 2012. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/es/index.html Consultado el 10 de junio de 2013.
  • 39. Sánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Rev. salud 2004. 6(3):302- 318. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-006 42 004000300006&lng=en Consultado el 10 de junio de 2013.

Otras Referencias Bibliográficas

Calendario Académico enfermería

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *