Temas Libres: La Comunicación, la Confidencialidad y el Consentimiento Informado
Tres puntas del triángulo de respeto al paciente VIH positivo
Communication, Confidentiality, and Informed Consent: Three Points of the Triangle of Respect for HIV Patients
Olga Gloria Barbón Pérez*
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba
Resumen
La noción de Comunicación Educativa en Enfermería como intercambio y diálogo en oposición al paradigma informativo coadyuva a la obtención del consentimiento informado como manifestación del principio del respeto a la autonomía entre otros. Permitiendo aconsejar y ayudar a los pacientes y sus familiares en la toma de decisiones, proporcionándoles información suficiente y relevante para que puedan decidir sobre la realización o no de determinadas intervenciones. Son mostrados desde una perspectiva desmitificadora que resulta novedosa y sencilla. Señalando certeramente los caminos a recorrer con vistas a enriquecer el accionar enfermero en torno a la problemática del consentimiento informado.
Palabras clave: enfermería, comunicación educativa, consentimiento informado.
Abstract
The notion that communication is exchange and dialogue as opposed to being an informative paradigm can contribute to obtaining informed consent as a manifestation of principles, particularly the principle of respect for autonomy. It allows nurses to advise and assist patients and their families in decision-making.
It provides enough relevant information so that they can decide themselves whether or not certain interventions should be done. This is a simple demystifying and new perspective that accurately signals paths leading to enriching the actions of nurses around the issue of informed consent.
Keywords: Nursing, educational communication, informed consent.
Introducción
El respeto al paciente ha caracterizado la atención de Enfermería desde los primeros tiempos, apoyado en los principios éticos que han sustentado la práctica profesional .
En el Código de Ética del Consejo Internacional de s (CIE), publicado en 1953 y revisado en el año 2000(1). La ética de Enfermería es la adecuación de los principios éticos que rigen en la sociedad, al ámbito de los profesionales de la salud, vinculados a las características de la profesión y al método científico enfermero(2). Por tanto cuidar es adherir al compromiso de satisfacer las necesidades del individuo en forma personalizada, integral y continua, respetando sus valores, costumbres y creencias, favoreciendo su inserción en la sociedad.
Desarrollo
Partiendo del modelo del autocuidado de Orem(3), en particular del sistema educativo y de apoyo.
El paciente VIH positivo es capaz de desempeñarse y debe aprender a ejecutar las actividades necesarias de autocuidado terapéutico.
Queremos destacar que se establece aquí una típica Comunicación Educativa en Enfermería, pues sólo a través de un proceso de enseñanza aprendizaje se lograrán alcanzar los objetivos terapéuticos. Lo anteriormente expresado nos lleva a plantear que el enfermero se transforma. En el manejo de estos pacientes, en un educador por excelencia.
Un profesional que tiene la tarea de desarrollar las potencialidades humanas de autocuidado, de formar valores y actitudes que permitan la prevención y la promoción de salud y que con su ejemplo contribuye a fomentar acciones educativas en la comunidad.
Para nada desligado del propio autocuidado, entendido como “acto propio del individuo que contribuye a su existencia y que cuando se lleva a cabo eficazmente contribuye en forma especifica a la integridad estructural, funcionamiento y desarrollo de los seres humanos”(3). En la atención de enfermería a los pacientes VIH positivo se sobredimensiona el consentimiento informado. Éste es un derecho del paciente y deber del personal de la salud que se define como la conformidad de un enfermo respecto a una modificación de su organismo. Mediante tratamiento médico o médico- quirúrgico con una finalidad curativa y efectuado de acuerdo con las normas de la ciencia médica(4).
Constituye una expresión del respeto a la autonomía del paciente y la no maleficencia entre otros principios éticos(5). Llamar a la reflexión acerca de una serie de aspectos que con él. La confidencialidad y la comunicación se relacionan en la atención de Enfermería al paciente VIH positivo es el objetivo de este estudio.
Es por todos conocido que la participación de Enfermería a través del uso adecuado de la comunicación como herramienta:
Ayuda tanto a los pacientes como a sus familiares en la toma de decisiones, proporcionándoles información suficiente y relevante para que puedan decidir sobre la realización o no de determinadas intervenciones. Al calor del proceso emergen preguntas acerca de la enfermedad, sus vías de contagio, su pronóstico y tratamiento. Sin embargo, la comunicación con el paciente VIH positivo va más allá. Teniendo en cuenta que “el proceso de comunicación es una vía esencial del desarrollo de la personalidad”( 6).
Se cree conveniente destacar el aspecto no sólo informativo sino educativo e interactivo de esta comunicación que se establece entre enfermero y paciente. En el caso de la atención primaria, que rige la atención a estos pacientes, educar significa transmitir valores. Actuar sobre la jerarquía de los valores y sobre la escala de los motivos del educando. Y, también, ayudarlo a desarrollar sus cualidades volitivas de independencia, firmeza y autonomía, para llevar a la práctica su decisión de salud(7).
Sin embargo, un proceso realmente educativo tiene lugar solamente cuando las relaciones humanas que se producen no entienden la comunicación como una mera transmisión de información, sino como intercambio, interacción, forma de influencia mutua que propicia el desarrollo de la personalidad. De ello se infiere que educar es mucho más que informar, significa transmitir valores(8).
Organización Mundial de la Salud de salud para todo
La meta fijada por la Organización Mundial de la Salud de salud para todos en el año 2010, exige trabajar por un acercamiento cada vez mayor al proceso de Comunicación Educativa en Enfermería que tiene lugar en el contexto de la salud con el paciente VIH positivo.
Sin embargo, para hablar, como han propuesto algunos autores que rebasan el concepto de consentimiento informado, de “consentimiento educado”(9), queda un largo trecho por recorrer, faltan aún suficientes experiencias en cuanto a la concepción, planificación, la preparación del personal de Enfermería como protagonista de la enseñanza de este tipo de pacientes, la eliminación de las barreras comunicativas que provoca el estigma social, las exigencias de los objetivos propuestos y de las especificidades del contenido de la comunicación, entre otros factores son algunos de los dilemas que deben ser convenientemente tratados en el proceso de obtención del consentimiento informado.
Contrario a la creencia generalizada el término Comunicación Educativa en Enfermería no se circunscribe a la educación escolarizada, sino que está vinculado a diferentes áreas de la práctica social.
Uno de sus principales exponentes, T. E. Landivar(10) define la Comunicación Educativa en Enfermería como “el área de conocimiento teóricoinstrumental cuyo objeto de estudio son los procesos de interacción propios de toda relación humana, en donde se transmiten y recrean significados” y añade que los procesos de interacción pueden ser formales, no formales y que tienen por finalidad educativa el propósito explícito o no de una persona o grupo por alcanzar o promover una conducta, actitud conforme a ciertos valores, a partir de lo cual se decidió la acción en el marco de la realidad en que se inscribe.
Características de los sujetos determinan el proceso de comunicación
En estrecha relación con lo referido anteriormente, González, plantea que “la significación de la comunicación depende de los sujetos implicados en ella. A su vez, las características de los sujetos determinan el proceso de comunicación.”(6)
Unido al pensamiento anterior si se entiende por justicia la significación de las relaciones respecto a grupos sociales(11) cabe reflexionar sobre qué tipo de justicia resulta la relacionada con los pacientes VIH positivos, víctimas del estigma social. Situación que puede y debe revertirse desde la comunicación en salud. O sea, el proceso que permite desarrollar conocimientos, comprensión y habilidades que permitan a las personas llevar a cabo cambios favorables a su salud sostenibles en el tiempo(12).
En tanto salud signifique bienestar propio pero también el de otros, incrementar la tolerancia, la aceptación de estos pacientes en la sociedad es también una forma de promover salud.
En nuestros días el paradigma informacional, según el cual la comunicación es transmisión de información(13). Ha dado paso a otros tales como la comunicación como acción participativa(14), que establece una distinción entre información y comunicación e identifica comunicación con diálogo.
Por lo que se hace imprescindible que la /o intercambie y no meramente informe al paciente VIH positivo con vistas a obtener su consentimiento, realizar la valoración adecuada del paciente y la identificación de necesidades afectadas de éste o sus familiares, entre otros.
Como tercera punta del triángulo del respeto al paciente no debe excluirse la confidencialidad:
La misma se basa en el valor del respeto a las personas y a su derecho a la privacidad, sin embargo, … ¿qué ocurre cuando los resultados de un test pueden tener una implicación potencial para otros miembros de la familia y el sujeto que se ha realizado el análisis reúsa informar a esos miembros de la familia que igualmente están en riesgo?
Tazón(15)argumenta que la satisfacción del paciente en su relación con la y la percepción que tiene el paciente de su competencia, figura entre los aspectos que configuran una atención integral al paciente, quien además concluye que esta depende de otras múltiples variables entre las que destaca la capacidad de comunicación de la tanto ésta como su competencia profesional se ponen a prueba en circunstancias como las del ejemplo, en el manejo del paciente VIH positivo.
Consideraciones finales
La Comunicación Educativa en Enfermería juega un rol central a la hora de conseguir el consentimiento informado y mantener la confidencialidad del paciente VIH positivo, sin afectar a terceros.
El proceso que antecede a la obtención del consentimiento informado, o sea la comunicación con el paciente, debe entenderse cada vez menos como un proceso unidireccional de transmisión de información para verse como diálogo e intercambio, dirigiendo las acciones s hacia un verdadero proceso educativo que tribute a la concepción biopsicosocial del hombre que rige la atención de salud en la actualidad.
Conflictos de intereses
La autora declara ausencia de conflicto de intereses en la redacción y publicación del presente artículo.
Referencias bibliográficas
- 1. Código Deontológico del CIE para la profesión de Enfermería. Disponible en: https://www.icn.ch/icncodesp.pdf Consultado en junio de 2012.
- 2. Amado Cano MC. 2003 El método científico de enfermería, el Proceso de Atención, y sus implicaciones éticas y bioéticas. Disponible en https://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol76_3_04/ped11304 Consultado en Diciembre 2009.
- 3. Orem D E. Nursing: Concepts of Practice, Segunda edición. Nueva York: McGraw Hill. 1980. p 6.
- 4. Fost N. Ética de la Atención pediátrica. En: WE Nelson. Tratado de Pediatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 1998. p. 15-9.
- 5. Beauchamp T, Childress J. Principios de Ética Médica. Madrid: Masson. 2002.
- 6. González Rey F. Personalidad y Comunicación: su relación teórica y metodológica. En: Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 1987. p. 153-172.
- 7. Jardines Méndez JB. Integración de la Universidad en la Reforma en Salud. 2003.
- 8. Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.
- 9. El pensamiento lateral. En: Manual de creatividad. México, DF: Editorial Trillas, 1993. p. 65.
- 10. Landivar T.E. Comunicación Educativa. Reflexiones para su construcción, En: Rev Alternativas, 1992,6(8):32-5. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires.
- 11. Villanueva Betancourt M. Enfoque bioético de las investigaciones pedagógicas. Rev Cubana Educ Med Super. 2000,14(1).
Fuentes Bibliográficas
- Primero, Comunicación en Salud. 2001: Conceptos, Teorías y Experiencias”, escrito por Mario Mosquera Vásquez, por encargo de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS
- Segundo, Alonso Alonso M, Saladrigas Medina H. Teoría de la comunicación una introducción a su estudio. 2006.
- Tercero, Saladrigas Medina H. Apuntes para una reflexión epistemológica en torno a la comunicación social. En: Revista Universidad No. 259, primer semestre 2004. p. 115-137.
- Cuarto, Tazón Arzola MP, García Campayo J. Enfermería S 21: Vol Relación y comunicación. 2000. Editorial DAE, S. L
* Olga Gloria Barbón Pérez. Magíster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Miguel Enríquez”.
Correspondencia: elfinbarbon@infomed. sld.cu
Recibido: agosto de 2012
Aceptado para publicación: octubre de 2012 Actual. Enferm. 2012,15(4):25-27
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO