Enfermedad Renal Crónica en Tratamiento de Hemodiálisis, Resultados

Hemodiálisis, observe la continuidad de la línea vascular
Publicidad

Resultados en el Tratamiento de Hemodiálisis

La mayoría de los pacientes fueron de sexo masculino (53%) situación que coincide con la incidencia y prevalen­cia de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) la cual es más alta en hombres según el Ministerio de la Protección Social.(11)

Las edades oscilan entre 36 a 59 años (45%) y 60 o más (41%), los pacientes del estudio de encuentran en edad adulta, intermedia y adulta mayor, esto coincide con los planteamientos encontrados por Machuzzi,(12) quien afirma que la enfermedad renal cró­nica se presenta con mayor frecuencia en personas adultas en una etapa de la vida en la que se espera que el in­dividuo sea una persona auto realiza­da, sana, capaz de trabajar, de rela­cionarse con los demás y con su en­torno.

Publicidad

Los mecanismos de adaptación se ven afectados y se inicia un pro­ceso de afrontamiento que no es fácil, lo más difícil para una persona en esta edad es la pérdida de su independen­cia, muchos pasan de ser cuidadores a ser cuidados. El 82% de los pacien­tes sabe leer y escribir, 36% están ca­sados, dedicados al hogar y a otra ac­tividad, y a 57% de ellos le diagnosti­caron enfermedad renal hace más de 37 meses.

Se pudo establecer que en su gran ma­yoría se dedican al hogar, muy pocos tienen un empleo lo que refleja la cruda realidad que vive el país, don­de cada día el desempleo es mayor, más aun en el caso de las personas con enfermedades crónicas, a las cua­les se les cierra toda posibilidad de trabajar. La mayoría de los pacientes entrevistados pertenecen al nivel so­cioeconómico medio bajo.

La dieta y el Tratamiento de Hemodiálisis

Es impor­tante destacar que el impacto econó­mico influye mucho, puesto que los pacientes se preocupan por el dinero para el transporte, tres o dos veces por semana a la clínica, la dieta y el Tratamiento de Hemodiálisis.

Aunque los avances cien­tíficos y tecnológicos aumentan la sobrevida de los pacientes, se plantea un gran interrogante: como es la Ca­lidad de vida vs. Cantidad de vida.

Publicidad

La mayoría de los pacientes manifestó que ellos necesitan menos de 6 horas de cuidado, lo que demuestra que son personas independientes, que prefie­ren realizar sus actividades.

Se pudo observar que la mayoría son católicos, otros practican algún tipo de religión; solo un paciente manifes­tó ser ateo, aunque esto no lo aleja de ser espiritual.

Factor fe y creencias

Factor Fe y CreenciasPor la longitud de los bigotes del Box­plot, se puede observar que los datos se encuentran distribuidos a través de todas las preguntas observándose, que en esta caja no existen datos muy lejanos de la media, la desviación es­tándar 5,810 y el coeficiente de varia­ción para este factor 18,51 confirman la amplia distribución de opiniones conforme al factor Fe y Creencias (figura 1).

Estos resultados coindicen con lo plan­teado por la literatura donde se defi­ne que la fe y las creencias de cada individuo son independientes e inhe­rentes a cada persona, Smith(5) mani­fiesta que cada persona vive la espi­ritualidad de diferentes maneras.

En­tonces es posible decir que la fe y las creencias de las personas estudiadas tienen una fuerte creencia en un ser superior; aunque uno de los pacientes manifestó ser ateo; sin embargo, de una u otra forma manifiesta su espi­ritualidad, lo que afirma lo expresado por Rile(13) quien establece que exis­ten tres tipos de personas:

Factor Vida y Auto responsabilidadPersonas religiosas que valoran en gran medida la fe religiosa, el bienes­tar espiritual y el significado de la vida, personas existenciales que valo­ran primordialmente el bienestar es­piritual pero no la fe religiosa, perso­nas no espirituales que confieren esca­so valor a la religiosidad y a la espiri­tualidad o el sentido del significado de la vida.

Al igual que en el factor 1 se puede observar que los datos se encuentran distribuidos a través de todas las pre­guntas.

El ser humano es un ser autónomo con razón

Con relación a la desviación estándar 5,347 y el coeficiente de va­riación para este factor 18,44 confir­man la amplia distribución de opinio­nes conforme al factor vida y auto responsabilidad, evidenciando lo planteado por Fry,(14) quien afirma que el ser humano es un ser autónomo con razón, que muy a pesar de que padezca una enfermedad que de una u otra forma lo limita, mientras pueda asumir su responsabilidad, debe ser respetado teniendo en cuenta los principios éticos de autonomía y li­bertad.

Sin embargo, se observa un dato atípico el cual puede estar rela­cionado con la existencia de una pa­ciente que manifestó que Satisfacción de Vida y Auto actualizaciónpara ella la responsabilidad de su vida era el apo­yo familiar ya que el amor de ellos era su soporte.

Además, en este factor es importante mirar el comportamien­to de la afirmación “Encuentro difícil perdonar a otros” que tiene un pun­taje alto; esto sin lugar a dudas se relaciona, los sentimientos de odio, rencor y desesperanza, frustración e impotencia que siente un paciente cuando vive una situación de croni­cidad.

Se puede decir que los datos tienen un rango de distribución menor a los factores 1 y 2 evaluados anteriormen­te:

En esta figura se observan que los datos se encuentran más centrados en un menor rango, con relación a la desviación estándar 4,559 y el coefi­ciente de variación para este factor 14,91 son menores, lo que indica que los datos se centran más en unas res­puestas, de este modo se observa que hay menos variedad de opinión lo que coincide con la literatura que ex­presa que las personas con enferme­dad renal crónica y en general los pa­cientes con enfermedades crónicas, no están satisfechos con la vida, ya que para un individuo adulto no es fácil perder su independencia, limitar sus acciones, modificar su estilo de vida y su rol dentro del entorno familiar, además de ello al ser hombres, el rol que desempeñan cambia completa­mente, pasa de ser el que satisface las necesidades de la familia, a el cuida­do, lo cual le genera sentimientos de desesperación, angustia, agresión, evasión que son reacciones ineficaces de adaptación en los pacientes.

Si se analizan cada uno de estos plan­teamientos se puede confirmar lo manifestado por Natividad Pinto,(15) quien cita a autores como Turk, Lub­kin, Braden y Carter, donde afirma que la cronicidad en los adultos com­pite con las metas y sueños que ca­racteriza esta etapa de la vida.

Tener que vivir situaciones de enfermedad en la mayoría de los casos:

Ocasiona cambios en los roles que el individuo desempeña, en especial en el laboral y en el hogar, por que requiere un soporte y apoyo continuo que se aso­cia, de manera indirecta al nivel de disfunción en que viven porque tien­den a ocupar más tiempo en el hogar, sintiendo con frecuencia aislamiento social y preocupación por el impacto que su condición genera en la fami­lia.

Los datos atípicos evidencian pacien­tes con 70 años de edad quienes con­sideran la enfermedad y la muerte como un proceso natural, porque de hecho ya había vivido gran parte de su vida y se sentían muy satisfechos con todo lo vivido.

Conclusiones en el Tratamiento de Hemodiálisis

La creencia en la existencia de Dios y la práctica de la oración para muchos de los pacientes demuestra que fren­te a momentos de angustia, de adver­sidad, es la creencia en Dios, en la oración y la espiritualidad la fuerza o fortaleza para seguir adelante, para el investigador el hecho de que una persona tenga fe y crea en una fuerza superior, llámese de cualquier mane­ra, hace que la fe y el amor transfor­me una situación crítica en algo po­sitivo, como lo que manifestó un pa­ciente para quien su vida estaba sin rumbo y cuando le diagnosticaron la enfermedad comenzó a acercarse más a Dios, esto no solo ayudó en su vida, sino en la de su familia para quienes la fe es la motivación y la esperanza para enfrentar la enfermedad y cual­quier situación difícil.

Además se determinó que los seres humanos a pesar de padecer alguna enfermedad, exigen ser respetados como seres racionales y pensantes que tienen el control de su vida.

Para los pacientes con enfermedad renal crónica en Tratamiento de Hemodiálisis la auto responsabilidad y el compromiso de ellos con su vida y su cuidado es importante ya que de ello depende la adaptación y la adhe­rencia al Tratamiento de Hemodiálisis.

Es de suma importancia destacar que el amor, el perdón y los lazos afecti­vos del paciente con la familia y los amigos inciden en la forma como este afronta esta nueva situación.

En fin, un individuo que ame a otros como a sí mismo es capaz de auto cui­darse, de valorarse y comprometerse con su cuidado.

Por último como investigador en Tratamiento de Hemodiálisis:

Aún re­cuerdo a una paciente de 27 años de edad quien me enseñó que la croni­cidad cambia la vida de las personas, su forma de ser y la manera de rela­cionarse con los demás. En una opor­tunidad, teniendo una conversación me dijo:

“¡Ah¡ una cosa: ha intentado levantar­se cuando no tiene fuerzas en las piernas, ni equilibrio para contestar un teléfono y que es más no tiene ni siquiera las fuerzas para asirlo, o des­pertaría a un familiar que esta está dormido después de una crisis para que reciba una llamada, o por el con­trario se levantaría de una cama te­niendo mucha debilidad física, para atender un teléfono, o atendería la vi­sita de alguien cuando no puede ni mantenerse despierta por los medica­mentos, o peor que eso se alegraría como usted suele hacer con sus lo­gros, alguien que siente que ya no los va a tener más porque los ve trunca­dos.”

Esta afirmación realizada por un pa­ciente, demuestra el sentir de una per­sona con una enfermedad crónica, lo que deja ver que la satisfacción fren­te a la vida es muy poca.

Ya que sus sueños y sus metas se han visto trun- cado por esta enfermedad, que no solo ha cambiado el curso y la historia de su vida, sino también la de su familia que sufre al igual que ella, el dolor y el duelo de la pérdida de su actividades y de su vida en general, tener que adaptarse a otra situación, a otra circunstancia, a otras actividades es muy duro; sin embargo, los seres humanos son seres adaptativos que desarrollan mecanismos de afrontamiento que les permite enfrentarse a los cambios, éste es el reto que debe asumir la profesión de enfermería hoy al brindar cuidados a estos pacientes.

Conflicto de intereses en Tratamiento de Hemodiálisis

La autora declara ausencia de conflicto de interés en la realización del presente estudio. El estudio fue financia- do en su totalidad por la investigadora. Para la utilización de la escala de valoración de JAREL los autores dieron permiso al grupo ciencias del cuidado del Universidad Nacional de Colombia.

Agradecimientos

Dedicado a esos 109 pacientes que no solo participaron en este estudio, sino que cambiaron la historia de mi vida.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Zinnbauer B. Spiritual conversion: study of religious change among college stu- dents. Journal for the Scientific Study of Religion. 1998;37(1):161-80.
  • 2. Ratzinger J. Escatología. La muerte y la vida eterna. 3ª. ed. Barcelona: Herder. 1992.
  • 3. Wayne W. La fuerza del espíritu “Hay una solución para cada problema”. 1ª. ed. Bar- celona: Grijalbo Mondadori S.A. 2001.
  • 4. Osho. El hombre que amaba las gaviotas y otros relatos (Lecciones esenciales de las grandes tradiciones espirituales del mundo). 1ª. ed. Bogotá: Editorial Norma. 2003.
  • 5. Smith, C. Theorizing religious effects among American adolescents. Journal for the Scien- tific Study of Religion. 2003;42:17–30.
  • 6. Hungelmann J. Focus on Spiritual Well- Being: Harmonious interconnectedness of mind-body-spirit—Use of the JAREL Spi- ritual Well-Being Scale: Assessment of spiritual well-being is essential to the health of individuals. Geriatric Nursing. 1996; 17(6):262-6.
  • 7. Jhonson M. Working an Miracle. Bogota: Editorial Norma, 1 ed. 1997. p. 308.
  • 8. Samir S. Patel SS, Shah VS, Peterson RA, Kimmel PL. Psychosocial variables, qua- lity of life, and religious beliefs ESRD patients treated with hemodialysis. Ame- rican Journal of Kidney Diseases, 2002; 40(5):1013-22.
  • 9. Sánchez Herrera B. Dimensión espiritual del cuidado en situaciones de cronicidad y muerte. Aquichán. 2004;4(4):6-9.
  • 10. Zabala M, Vásquez Martínez O, Whetsell MV. Bienestar espiritual y ansiedad en pa- cientes diabéticos. Aquichán. 2006;6(1):8.
  • 11. León D y cols. Guías Colombianas para el Manejo de la Enfermedad Renal en Colombia. Ministerio de la Protección Social Colombia, 2005.
  • 12. Mazzuchi N, Fernández-Cean JM. Tablas de Mortalidad y de Tiempo de Hospitalización para comparar las tasas locales con las tasas Latinoamericanas. Nefrología Latinoamericana. 1997;4:184-92.

Fuentes Bibliográficas

  • 13. Riley B. Types of spiritual well-being among person with chronic illness: their relations to various forms of quality of life. Archives of Physical Medicine and Reha- bilitation. 1998;79(3):258-64.
  • 14. Fry S. Ética en la práctica de la enfermería. Ginebra: Consejo Internacional de Enfermería. Capítulo 2, 1994. p. 27.
  • 15. Pinto N. La cronicidad y el cuidado familiar, un problema de todas las edades: los cuidadores adultos. Revista Avances de Enfermería. 2004; 22(2):54-60.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tratamiento De Hemodiálisis, Enfermedad Renal Crónica