Tumores del Estroma Gastrointestinal en Cirugía Bariátrica, Resultados

Publicidad

En este estudio se incluyeron dos mujeres y un hombre. La edad media fue de 55 años y, el IMC promedio, de 42 kg/m2. Los tres pacientes sufrían hipertensión arterial sistémica y apnea del sueño, y uno presentaba diabetes mellitus de tipo 2. Ninguno tenía enfermedades here­ditarias relacionadas con tumores del estroma gastrointestinal, como la neurofibromatosis de tipo 1. El tiempo quirúrgico promedio fue de 60 minutos y la estancia hospitalaria fue de dos días en todos ellos. No presentaron complicaciones o muerte y el sangrado intraoperatorio no aumentó con respecto a un procedimiento bariátrico sin hallazgos tumorales incidentales; fue de 10 ml, aproximadamente.

En los tres pacientes, la cirugía bariátrica escogida era la manga gástrica debido a las co­morbilidades y el IMC. En los dos primeros se mantuvo esta opción. En el tercero, durante la laparoscopia se encontró una lesión submuco­sa en la cara anterior del cuerpo gástrico, por lo cual se canceló la intervención y se tomó una TC con la cual se descartó metástasis a distancia; se consideró que la lesión podía resecarse y, por su ubicación y tamaño (8 cm), se decidió practicar una derivación gástrica con inclusión de la lesión en el área de resección durante la laparoscopia, sin necesidad de conversión a cirugía abierta.

Publicidad

El tipo de cirugía bariátrica se decidió según la ubicación del tumor del estroma gastrointes­tinal; en los dos pacientes con manga gástrica, el tumor se ubicó en la curvatura mayor y el fondo gástrico y, en el otro, en la cara anterior del cuer­po gástrico, por lo que se optó por la derivación gástrica con el fin de obtener márgenes libres de tumor y llevar a cabo en el mismo tiempo quirúr­gico la cirugía bariátrica y la oncológica (figura 1).

Tumor del estroma gastrointestinal

Es importante resaltar que todas las piezas quirúrgicas extraídas en nuestro grupo de cirugía bariátrica y metabólica, son revisadas externa e internamente por el cirujano en el acto operato­rio y, después, se someten a estudio histopatoló­gico. El tamaño tumoral promedio fue de 3,5 cm con un máximo de 8 cm, y la localización más frecuente fue la curvatura mayor. Los márgenes quirúrgicos fueron negativos para compromiso tumoral en los tres especímenes. Todos los tu­mores presentaron marcadores positivos para DOG-1, CD-34 y CD-117 (figura 2).

Indicativos de tumor del estroma gastrointestinal, Inmunohistoquímica

Los tres pacientes evolucionaron de forma favorable en el posoperatorio y se siguió el pro­tocolo establecido, dando el alta hospitalaria al segundo. Ninguno requirió tratamiento adyu­vante con quimioterapia con imatinib, ya que se clasificaron como de riesgo intermedio, bajo y muy bajo riesgo, con base en un bajo grado histológico, un índice mitótico bajo, la ubicación gástrica y los bordes quirúrgicos negativos; solo un paciente tenía un tumor de más de 5 cm, pero con índice mitótico bajo. El seguimiento onco­lógico se hizo con TC abdominal con contraste cada seis meses durante cinco años y, después, anualmente. No se presentó recaída tumoral lo­cal o a distancia, es decir, los tres continuaron libres de enfermedad (tabla 1).

Características de pacientes con tumores del estroma gastrointestinal

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Resultados De Tumores Del Estroma Gastrointestinal, Cirugía