Reparo Temprano con Malla Biológica de Hernia Quirúrgica por Laparostomía, Resultados

Se practicó la eventrorrafia con malla biológica en 9 pacientes, 5 mujeres y 4 hombres, con una mediana para la edad de 63 años (rango de 46 a 82 años) sometidos a laparostomía por sepsis abdominal. Todos los pacientes se clasificaron según el riesgo de la hernia quirúrgica de grado 3. En promedio, se realizaron 4 lavados peri¬toneales a cada paciente (rango de 1 a 7). La mediana para el seguimiento fue de 19 meses (rango de 13 a 23 meses). No hubo mortalidad perioperatoria.

En la tabla 1 se presenta la causa de la laparostomía en cada uno de los pacientes, con sus procedimientos y tamaño de la malla utilizada. Las complicaciones observadas fueron: infección del sitio operatorio superficial en 4 pacientes, dehiscencia parcial de la herida quirúrgica en 3; granuloma en 1 y seroma en 1. No se presentaron hematoma ni rechazo a la malla. No hubo necesidad de retirar la prótesis.

Descripción de los Casos de Eventrorrafia con Malla Biológica

Un paciente presentó fístula entero-cutánea después del cierre de la ileostomía y, otro, obstrucción intestinal que ameritó liberación de adherencias peritoneales. En ambos casos se observaron adherencias gruesas entre las asas y con la malla, pero no se pudo determinar si su origen se relacionaba con la prótesis o con el antecedente de sepsis abdominal y laparostomía.

Todos los pacientes tuvieron un seguimiento superior a los 12 meses, tiempo después del cual se encontró que en 5 casos la pared abdominal se encontraba continente pero con laxitud de sus tejidos y, en 4, persistía un defecto aponeurótico con saco herniario evidente al examen clínico y en la tomografía (figuras 4 y 5).

Tomografía de Abdomen

Laxitud de Tejidos Blandos

Discusión

En los defectos abdominales grandes, especialmente con pérdida del peritoneo, no se recomienda usar malla sintética por la adherencia a las vísceras y el alto riego de fístula entérica, rechazo clínico con formación de granulomas, especialmente con las de alta densidad (7- 12 %), y colonización fácil cuando hay dehiscencia de la herida, la cual favorece la infección.

En Latinoamérica, el uso de la malla biológica ha sido escaso, debido a su costo, a la aparición de nuevas técnicas menos invasivas y a las múltiples alternativas de mallas sintéticas 10, 11.

Las mallas biológicas constituyen una alternativa de reconstrucción temprana de la pared abdominal, principalmente, en pacientes con defecto aponeurótico amplio en ausencia de peritoneo parietal, que técnicamente no permite la aproximación segura de los componentes de la pared, y con un tercer espacio peritoneal importante.

Las nuevas mallas biológicas cada vez se acercan más a los criterios modificados de Cumberland para la prótesis ideal. Es decir, son moldeables, se adaptan a la región anatómica, no se modifican con los líquidos corporales, tienden a formar tejido cicatricial estable con bajo poder alergénico o carcinogénico y, al parecer, generan menos adherencias y menos complicaciones que las mallas sintéticas. Como consecuencia, tienden a disminuir el tiempo de hospitalización e incapacidad. Sin embargo, tienen en contra su alto costo, que son absorbibles, se retraen y, al igual que las sintéticas, no facilitan el abordaje cuando es necesaria una reintervención. Está por demostrarse su capacidad para reestablecer la fisiología de la pared abdominal.

El elevado número de técnicas y elementos protésicos para el reparo de hernias quirúrgicas en la pared abdominal, hace que no haya un consenso sobre la técnica y el tipo de prótesis que se debe utilizar. En el caso de las eventraciones después de laparostomía, persiste la controversia sobre si es mejor el reparo temprano o el diferido. El uso de malla biológica se recomienda en la hernia quirúrgica de grado 3 o 4, pero debe individualizarse según el origen y el tamaño del defecto aponeurótico.

Es necesario practicar más estudios comparando la malla biológica con la ubicación preperitoneal y supraaponeurótica, asociada o no a la técnica de reparación por separación de componentes.

 

Early Repair of Post Laparostomy Ventral Hernia with Biologic Mesh: Preliminary Experience

Abstract

Background: The surgical technique of “open abdomen” (laparostomy) enables to decrease mortality in patients with severe abdominal trauma, secondary peritonitis and intra-abdominal hypertension syndrome.An anatomic primary closure is achieved in only 30% to 40% of patients without requiring a later intervention with the aim of abdominal wall reconstruction.

The objective of the study was to determine if early correction of laparostomy, using biological mesh, avoid later re-interventions.

Methods: Aprospective, descriptive and clinic study was designed to prove the effectiveness of porcine small intestine submucosal biological mesh(Biomec CxR, del laboratorio 3Biomat. Bogotá – Colombia) in early correction of incisional hernia post- laparostomy (n=9) secundary to intra-abdominal sepsis. It was included demographic variables, first surgical procedure, amount of peritoneal lavage, biological mesh size, complications and functional results. The median following time was 19 months (range 13 to 23 months).

Results: Nine patients with abdominal sepsis and laparostomy that couldn’t be primary closed were taken to repair of insicional ventral hernia with biological mesh. Inlay technique was used. The gender distribution was similar and the median age was 63 years. The complications observed were: superficial insicional surgical site infection in 4 (44.4 %) patients, partial wound dehiscence in 3 (33.3 %) patients; granuloma in 1 (11.1 %) patient and 1 case of seroma (11.1 %). After more than 1 year of follow-up was demonstrated that 4 patientes (45,5%) persist with incisional hernia and 5 patients (55.5%) developed abdominal wall laxity.

Conclusion: Early repair with biological mesh of incisional hernia post-laparostomy allowed getting a continent abdominal wall and prevents further surgery in give of our nine patients.

Keywords: abdominal wall; laparotomy; hernia, ventral; hernia, abdominal; prostheses and implants.

Referencias

1. Leppäniemi AK. Laparostomy: Why and when? Crit Care. 2010;14:216.
2. van Hensbroek PB, Wind J, Dijkgraaf MG, Busch ORC, Goslings JC. Temporary closure of the open abdomen: A systematic review on delayed primary fascial closure in patients with open abdomen. World J Surg. 2009;33:199-207.
3. Breuing K, Butler CE, Ferzoco S, Franz M, Hultman CS, Kilbridge JF, et al. Incisional ventral hernias: Review of the literature and recommendations regarding the grading and technique of repair. Surgery. 2010;148:544-58.
4. Cheatham ML, Malbrain MLNG, Kirkpatrick A. Results from the international conference of experts on intra-abdominal hypertension and abdominal compartments syndrome. II. Recommendations. Intensive Care Med. 2007;33:951-62.
5. Vu T, Nguyen V, Shestak KC. Separation of anatomic components method of abdominal wall reconstruction – Clinical outcome analysis and an update of surgical modifications using the technique. Clin Plast Surg. 2006;33:247-57.
6. Cohen M. Management of abdominal wall defects resulting from complications of surgical procedures. Clin Plast Surg. 2006;33:281-94.
7. Slater NJ, Kolk MV, Hendriks T, Goor HV, Bleichrodt RP. Biologic grafts for ventral hernia repair: A systematic review. Am J Surg. 2013;205:220-30.
8. Bellows CF, Smith A, Malsbury J, Helton WS. Repair of incisional hernias with biological prosthesis: A systematic review of current evidence. Am J. Surg. 2013;205:85-101.
9. Clarke KM, Lantz GC, Salisbury SK, Badylak SF, Hiles MC, Voytik SL. Intestine submucosa and polypropylene mesh for abdominal wall repair in dogs. Jou Surg Research 1996;60:107-14.
10. Daes J, Daza JC. Separación endoscópica de componentes por abordaje subcutáneo, experiencia inicial. Rev Colomb Cir. 2014;29:26-32.
11. Alcántara-León A, Alcántara LA. Técnica de colgajos ampliados para la corrección de hernia incisional. Rev Venez Cir. 2010;63:180-3.

Correspondencia: Gabriel Sánchez, MD
Correo electrónico: gsanchez@cardioinfantil.org;
gsanchez64@hotmail.com
Bogotá, D.C., Colombia

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *