Rendimiento Diagnóstico de la Citología por Aspiración con Aguja Fina en Pacientes con Nódulo Tiroideo

En la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe

Francisco Herrera1, Sergio Castañeda2, Sandra Contreras2, Alberto Fernández2, Eduard Pérez2

Palabras clave: glándula tiroides; nódulo tiroideo; biopsia con aguja fina; citología; diagnóstico; sensibilidad y especificidad.

Resumen

Introducción. La citología obtenida por aspiración con aguja fina (cACAF) es la mejor herramienta diagnóstica para decidir la conducta frente al nódulo tiroideo. La determinación del rendimiento diagnóstico para este procedimiento sustenta este hecho y ayuda a conocer el comportamiento de la enfermedad.

Materiales y métodos. Se hizo una revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes con impresión diagnóstica de nódulo tiroideo, con citología obtenida por aspiración con aguja fina y manejados quirúrgicamente, en el período de 2007 a 2013. A partir de estos pacientes, se determinaron sensibilidad, especificidad, valor diagnóstico positivo, valor diagnóstico negativo, precisión y concordancia diagnóstica.

Resultados. La población de estudio fue de 161 pacientes.Para la citología obtenida por aspiración con aguja fina, se calcularon los siguientes parámetros: sensibilidad, 54,5 %; especificidad, 98 %; falsos positivos, 1,8 %; falsos negativos, 4,5 %; valor diagnóstico positivo, 75 %; valor diagnóstico negativo, 98 %; precisión diagnóstica, 93 %; índice kappa, 0,598 excluyendo los microcarcinomas.

Conclusión. La citología obtenida por aspiración con aguja fina es una prueba diagnóstica con gran especificidad para el diagnóstico citológico de las lesiones de la glándula tiroides. Sin embargo, la variabilidad anatómica de las lesiones y el hecho de ser una prueba que depende del operador, disminuyen su sensibilidad,por lo que el estudio histopatológico es el método de referencia en el diagnóstico definitivo de las lesiones de la glándula tiroides.

Introducción

La citología obtenida mediante aspiración con aguja fina (cACAF) es actualmente el pilar diagnóstico para los pacientes con el hallazgo clínico de un nódulo tiroideo 1,2. Entre sus virtudes tenemos que es un método diagnóstico rápido, simple y económico 3, pero su importancia radica en que, hasta la fecha, es la única herramienta que permite decidir cuáles pacientes deben recibir tratamiento médico y, cuáles, tratamiento quirúrgico 4-6.

Introducida por primera vez hace 40 años, la cACAF ha mejorado su rendimiento diagnóstico, principalmente por su valor diagnóstico, positivo o negativo 7-9. Esta citología puede practicarse con guía ultrasonográfica o sin ella, pero con ella la precisión diagnóstica aumenta porque permite disminuir los especímenes inadecuados y los resultados falsos negativos 10.

Se presenta una compilación de la experiencia de siete años en el Hospital Universitario del Caribe, donde se revisó la utilización de la citología obtenida mediante aspiración con aguja fina de los pacientes con nódulos tiroideos y el rendimiento diagnóstico que tuvo esta intervención.

Materiales y Métodos

Se hizo una revisión retrospectiva de 790 historias clínicas de pacientes que acudieron a los servicios de Cirugía General, Endocrinología y Otorrinolaringología, con impresión diagnóstica de nódulo tiroideo, durante el periodo comprendido entre enero de 2007 y diciembre de 2013.

Los criterios de inclusión en este estudio, fueron: pacientes con reportes de cACAF incluidos en la historia clínica, que fueron manejados quirúrgicamente y cuyo reporte de diagnóstico anatomopatológico estuviera disponible en la historia clínica. Después de la obtención de la población de estudio, se determinó la incidencia de las categorías diagnósticas, según el sistema de Bethesda para citología de tiroides 11; en los casos de diagnóstico citopatológico “no diagnóstico o insatisfactorio” se practicó de nuevo la citología, según la recomendación internacional. Cuando se repitió el procedimiento, se tuvo en cuenta sólo el segundo diagnóstico para el análisis final 1.

Asimismo, se establecieron cuatro categorías diagnósticas: no diagnóstico o insatisfactorio, benigno, sospechoso de neoplasia maligna y maligno. El tejido de la muestra se clasificó como: no diagnóstico o insatisfactorio, cuando la citología era “insatisfactoria” y la descripción ecográfica fue de “nódulo sólido”; como benigno, cuando el diagnóstico citológico fue “benigno” o, cuando fue “insatisfactorio”, con descripción ecográfica y microscópica de un nódulo quístico; como sospechoso, cuando en la citología se informó “atipia folicular de significado indeterminado”, “sospechoso de neoplasia folicular” o “sospechoso de malignidad”, y, por último, como maligno, cuando el diagnóstico citológico fue “maligno”.

Para determinar el rendimiento diagnóstico de la cACAF, se compararon los resultados obtenidos en los grupos de diagnóstico citológico categorizados como “benigno” y “maligno”, con el diagnóstico final obtenido mediante el actual método de referencia, es decir, el estudio anatomopatológico. Para el análisis estadístico, se definieron los siguientes casos: verdadero positivo (VP), verdadero negativo (VN), falso positivo (FP) y falso negativo (FN). En el verdadero positivo, el diagnóstico citológico es “maligno”, confirmado por el estudio anatomopatológico; en el verdadero negativo, el diagnóstico citológico es “benigno”, confirmado por el estudio anatomopatológico; en el falso positivo, el diagnóstico citológico es “maligno”, pero el estudio anatomopatológico es “benigno”; y, en el falso negativo, el diagnóstico citológico es “benigno”, pero el estudio anatomopatológico es “maligno”.

La sensibilidad se calculó a partir de la siguiente fórmul a “verdadero positivo / (verdadero positivo + falso negativo)”; especificidad: “verdadero negativo / (verdadero negativo + falso positivo)”; valor diagnóstico positivo: “verdadero positivo / (verdadero positivo + falso positivo)”; valor diagnóstico negativo “verdadero negativo / (verdadero negativo + falso negativo)”; precisión diagnóstica: “(verdadero positivo + verdadero negativo) / (verdadero positivo + verdadero negativo + falso positivo + falso negativo); por último, la concordancia diagnóstica entre la cACAF y el diagnóstico anatomopatológico, se halló mediante el índice kappa.

Para propósitos de este estudio, y a pesar de su naturaleza, el hallazgo histopatológico de un carcinoma papilar con un diámetro menor de 10 mm (denominado microcarcinoma papilar), no se consideró como “maligno”, a menos que el diagnóstico citológico previo fuera “sospecha de neoplasia maligna” o “maligno”, debido a que fueron hallazgos incidentales en las muestras de histopatología 12. Los parámetros estadísticos se calcularon incluyendo y excluyendo los microcarcinomas foliculares.


1 Médico, cirujano general; docente y jefe, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena; cirujano, E.S.E. Hospital Universitario del Caribe, Cartagena, Colombia
2 Estudiante de 5° año, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia

Citar como: Herrera F, Castañeda S, Contreras S, Fernández A, Pérez E. Rendimiento diagnóstico de la citología por aspiración con aguja fina en pacientes con nódulo tiroideo en la E.S.E. Hospital Universitario del Caribe. Rev Colomb Cir. 2014;29:313-318.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *