Cáncer Gástrico: Reto en Salud Pública
Es necesario que se reconozca el cáncer gástrico como un problema de salud pública. Se deben impulsar estrategias de prevención en el marco del sistema general de seguridad social en salud e incorporar dichas estrategias a la política departamental para la prevención y el control de enfermedades crónicas. También, se requiere mejorar los sistemas de información existentes.
Es importante realizar foros con las personas más capacitadas en el país insistiendo en la presencia de las autoridades departamentales y locales en dichos foros, para motivarlos y para comprometerlos con la comunidad. Como decía Stevenson Marulanda, a muchos médicos no nos gusta la política, pero tenemos que volvernos políticos, no politiqueros, porque hoy en día es indispensable comprometer a nuestros amigos políticos y pedirles su valiosa colaboración para lograr objetivos.
La disminución de las altas tasas de mortalidad por esta patología, justifica cualquier esfuerzo. Si engranamos la evidencia con el sistema de seguridad social en salud que tenemos, podemos hacer promoción de la salud, prevención primaria, protección específica, prevención secundaria y prevención terciaria.
Promoción de la Salud
Dieta saludable
Según la OMS, existen sólidos indicios clínicos de que la dieta saludable y la actividad física pueden reducir los factores de riesgo del cáncer hasta en 30 a 40%. La International Agency for Research on Cancer (IARC) ha propuesto la modificación de los hábitos alimentarios, posiblemente, el suplemento con vitaminas y la erradicación de H. pylori, que permanecen como las herramientas más importantes para la prevención del cáncer gástrico.
En la mayoría de los estudios epidemiológicos, el consumo de frutas y vegetales frescos se ha asociado con un menor riesgo de presentar cáncer gástrico y otras neoplasias. En estos alimentos se han identificado componentes protectores, como las vitaminas antioxidantes (A, E y C) (17, 21, 22,54).
Prevención primaria
Consiste en el control de factores de riesgo conocidos, como el excesivo consumo de sal, los alimentos embutidos y preservados, y el tabaquismo. Es importante una adecuada actividad física.
Protección específica
La protección específica se refiere a la erradicación de H. pylori. Existe controversia sobre el tema. La evidencia de que la erradicación de esta bacteria puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer gástrico se basa en estudios no aleatorios en animales y en humanos.
En dos trabajos recientes, uno de Mera, Fontham, Bravo, Correa, et al. con 12 años de observación, se concluye que en los pacientes con H. pylori tratados y curados, las lesiones preneoplásicas regresan. Recientemente, Wei Cheng You de la Universidad de Pekín, realizó un estudio de 1.246 pacientes, entre 1983 y 2003, en el cual investigó la asociación entre la dieta, los componentes nitrosos, la infección por H. pylori y los factores genéticos. Confirmó que la presencia de H. pylori se asocia con un mayor riesgo de presentar displasia y cáncer gástrico, el cual disminuye al erradicar la bacteria. Este trabajo fue presentado en el reciente Congreso Internacional de Cáncer Gástrico, en São Paulo, Brasil. Sin embargo, estos hallazgos no han sido reproducidos en otras series.
No obstante, algunos autores, como Penti Sipponnen en Finlandia, y el consenso de Mastrich, recientemente publicado, sostienen que la erradicación de H. pylori tiene un potencial en la reducción del desarrollo de cáncer gástrico y sugieren que se realice en la edad adulta joven, antes de que se presenten los cambios histológicos preneoplásicos (24, 48,54-62,65,).
A continuación se presenta un resumen de la tabla de recomendaciones para la erradicación del helicobacter pylori según el Consenso de Maastricht III (24,63):
Prevención secundaria
Como cirujanos, debemos prepararnos para descubrir al enemigo oportunamente y esa será nuestra mejor arma. Como decía nuestro ilustre profesor Jaime De La Hoz, en su artículo de la Revista Colombiana de Gastroenterología de enero de 1995 y en su reciente conferencia del congreso intermedio de Bucaramanga de marzo de este año: “La endoscopia debe ser parte de la práctica de todo cirujano y su enseñanza debe ser paralela al programa de la residencia quirúrgica”. De esta manera, podemos iniciar nuestra propia tamización, desde el consultorio.
En ausencia de un programa masivo de tamización, la endoscopia de todo paciente con dispepsia constituye la única estrategia para incrementar la frecuencia del diagnóstico de cáncer temprano. En un departamento con alta incidencia, no se justifica hacer tratamiento de prueba de la dispepsia antes de la esofagogastroduodenoscopia. Haciéndolo así, se disminuye el número de consultas médicas y, con un diagnóstico más específico, se disminuye el consumo de medicamentos.
Es necesario reorientar los servicios de salud para aumentar la cobertura de la endoscopia digestiva e incluirla en el plan obligatorio de salud subsidiado. Ésta debe realizarse en todo paciente mayor de 35 años con dispepsia (33, 35,64).
El tratamiento debe ser adecuado y oportuno. Preocupa sobremanera que, después de un gran esfuerzo para hacer un diagnóstico oportuno, en la mayoría de los casos el paciente comienza un largo proceso, en ocasiones de meses, para lograr su hospitalización y recibir el tratamiento indicado. Debemos buscar la manera de agilizar este proceso.
Norte de Santander
La mortalidad global por cáncer es de 60,1 por 100.000 habitantes; 41,5% corresponde a tumores del aparato digestivo. El cáncer gástrico es la primera causa de mortalidad por neoplasia maligna y, la tercera, cuando se analiza el grupo de edad entre 15 y 60 años. En una revisión estadística del Hospital Universitario Erasmo Meoz de Cúcuta entre los años 1991 y 2000, se reportó que 97% de los casos se encontraban en estadios avanzados y solamente 3% en estadios incipientes. De este 97%, solamente a 31,2% se les pudo realizar tratamiento quirúrgico.
En Norte de Santander, los tumores malignos del estómago ocupan el cuarto lugar entre las primeras 10 causas de muerte, después de las causas externas (muertes violentas), el infarto agudo del miocardio y la enfermedad cerebrovascular.
En 2003, Luis E. Bravo y colaboradores presentaron una revisión estadística que analizaba los diagnósticos de los servicios de patología de los hospitales regionales de las 16 ciudades capitales más importantes del país. Encontraron que Cúcuta ocupaba el tercer puesto en cáncer gástrico (24%), después de Ibagué (30%) y Villavicencio (27%) (16, 66,67).
Estrategia de intervención en Norte de Santander
La alta incidencia de la enfermedad en nuestro medio, el impacto emocional y socioeconómico que causa en los pacientes y sus familias, y los altos costos financieros para las instituciones del estado fueron motivo de gran preocupación para los médicos de Cúcuta. A principios de 2003, en la Asociación Nortesantandereana de Cirugía que presidíamos en ese momento y por iniciativa de Manuel Moros, se tomó la decisión de enfrentar y luchar con todas las armas disponibles contra esta temida enfermedad. Se propusieron estrategias para la creación de un programa para la promoción en salud y prevención del cáncer gástrico en Norte de Santander.
Se nombró coordinador del proyecto a Manuel Moros, joven y talentoso cirujano de las nuevas promociones, quien había retomado la idea y fue quien la presentó a la Asociación. Él, con toda dedicación, compromiso, responsabilidad y eficiencia, hizo su tarea hasta llevar la propuesta a feliz término.
Desde el punto de vista de su organización, este proyecto dependería de la gobernación del departamento y de convenios con el Instituto Departamental de Salud, la Asociación Nortesantandereana de Cirugía, la Universidad de Pamplona y el Centro Venezolano de Control de Cáncer Gastrointestinal, Luis E. Anderson, del estado Táchira. Se contó con el apoyo de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología, la Sociedad Colombiana de Endoscopia Digestiva, la Sociedad Colombiana de Cirugía, la Sociedad Colombiana de Patología, el Instituto Nacional de Cancerología, Colciencias y la Organización Panamericana de la Salud.
Se realizaron foros de motivación contando con la asistencia del gobernador, alcaldes, secretarios de salud, clase política dirigente y los medios de comunicación.
Se revisó la reglamentación existente y se tomó el articulado favorable al proyecto.
Se analizaron los estudios sobre tamizaje y sobre costo-efectividad. En países como Estados Unidos, con baja incidencia, una endoscopia cuesta alrededor de US$ 300 y se deben realizar 180 endoscopias para encontrar un 1 caso de cáncer gástrico, y en países con alta incidencia, como el nuestro, una endoscopia cuesta U$ 25 a US$ 30 y se deben hacer 80 exámenes para detectar 1 caso de cáncer gástrico. En el programa encontramos municipios donde el promedio era 1 caso de cáncer gástrico por cada 20 endoscopias.
Se analizaron las siguientes características para que el programa fuera eficaz: debe haber una alta incidencia de la enfermedad para que sea favorable la relación costo-beneficio; las pruebas usadas deben ser seguras, simples, confiables y no costosas, y debe estar disponible el tratamiento eficaz. La mayoría de los informes sobre la eficacia de la investigación provienen de la experiencia de Japón, país líder en el manejo de esta enfermedad. En nuestro caso, teníamos la ventaja de que en el estado Táchira de Venezuela, con una incidencia tan alta como la de Japón, ya desde año 1980 se había iniciado un programa de cooperación entre el gobierno japonés y Venezuela. Venezuela suministraba la infraestructura y Japón el entrenamiento del personal médico y paramédico, los equipos y la asistencia técnica y científica.
Su valiosa experiencia ha enriquecido nuestros conocimientos. Ellos fueron los asesores extranjeros para el seminario taller realizado en Betania (Huila) en 1992, cuando por iniciativa de la Sociedad Colombiana de Gastroenterología se reunieron los especialistas de las áreas que tienen que ver con el cáncer gástrico: gastroenterología, endoscopia, cirugía, radiología, patología, oncología y epidemiología, para unificar la terminología y los criterios en el manejo de la enfermedad.
Para el equipo médico y el personal de salud hubo seminarios y talleres de capacitación y actualización. Con la comunidad se adelantaron actividades de promoción, educación e información, se repartieron guías y folletos y se dictaron charlas. Se convocó a los medios de comunicación, prensa, radio y televisión, cuya aceptación y colaboración fueron especiales.
Finalmente, el 30 de diciembre de 2003 fue inaugurada la unidad de promoción y prevención del cáncer gastrointestinal de Norte de Santander. A partir de febrero de 2004, endoscopistas, gastroenterólogos y cirujanos empezaron a trabajar con entusiasmo, agrupados en la cooperativa de trabajo asociado CIRUCOOP, otro logro de la Asociación en ese año.
Se identificaron los pueblos de mayor incidencia de cáncer gástrico y el equipo de trabajo empezó a visitarlos, previa convocatoria de las autoridades y dirigentes locales. Los primeros resultados se presentan en otro espacio del presente congreso (39, 49, 51, 52,66).
Comentarios finales
Llama la atención la velocidad con que transcurre el tiempo. En mis 43 años dedicados al ejercicio quirúrgico (1964-2007), he tenido la fortuna de ver muchos cambios en la evolución del conocimiento. Cuando empecé a ejercer la cirugía, no existían las salas de cuidados intensivos ni los trasplantes de órganos.
Muchas veces, lo que hoy es verdad, mañana no lo es. Se decía que”incisiones grandes, grandes cirujanos“. Hoy, el punto de referencia en muchos procedimientos es la cirugía mínimamente invasiva; la úlcera gástrica era producida por el ácido y no se conocía la acción de H. pylori. La endoscopia diagnóstica hacía sus primeros pinos y, lógico, la endoscopia terapéutica no existía. La ecosonografía endoscópica fue algo nuevo, como lo fue la TC y la resonancia magnética, lo mismo que la cirugía laparoscópica, la cápsula endoscópica y, hoy, la cirugía endoscópica (NOTES). En 1995, se condenaba la cirugía oncológica por laparoscopia y hoy se practica en centros muy importantes. La biología molecular nos brinda un panorama lleno de esperanzas.
Todos estos avances que se presentan obligan al médico a estar en permanente actualización del conocimiento. Por eso, son tan importantes estos congresos y los foros de medicina continua que realiza la Asociación en las diferentes ciudades del país. Se ven muchos cambios y progresos, pero, la mortalidad por cáncer gástrico entre nosotros sigue igual que hace 43 años. Definitivamente, preocupa la indiferencia de las autoridades sanitarias y gubernamentales ante este grave problema de salud.
Para terminar quiero citar algunas frases que hacen referencia a esta funesta enfermedad:
• “Al cáncer gástrico no hay que esperarlo, hay que buscarlo”, Pedro Llorens.
• “No decir monstruo en peligro de extinción, sino monstruo en fase de extinción”, Eduardo Posada.
• Que los médicos del mañana puedan decir, “enfermedad que existió en el pasado”.
• “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano”, Martin Luther King.
Referencias
1. SANTORO E. The history of gastric cancer. Gastric cancer: legends and chronicles. Gastric Cancer Japan. 2005;8:71-4.
2. VALDEZ R. Giovanni Battista Morgagni y la anatomía patológica moderna. Revista Elementos, Ciencia y Cultura. 2000;7:27.
3. LUGLI A, ZLOBEC I, SINGER G, KOPP A, TERRACCIANO L, GENTA R. Napoleon Bonaparte’s gastric cancer: a clinicopathologic approach to staging, pathogenesis, and etiology. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol. 2007;4:52-7.
4. ROBLEDO E. La medicina en los departamentos antioqueños. Repertorio Histórico 1924;1:64-103.
5. OLAYA J, CUÉLLAR Z. Informe a la Academia Nacional de Medicina. Revista Médica de Bogotá 1910;28:18-9.
6. RAMÍREZ J. Historia de la medicina en Norte de Santander. Cúcuta: Ed Faro del Catatumbo; 1988. p. 1:31.
7. FERLAY J, BRAY F, PISANI P, PARKIN D. editors. GLOBOCAN 2002: cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. Version 2.0. Lyon: International Agency for Research on Cancer Press; 2004.
8. CHAN A, CHUN YU WONG BENJAMÍN. Epidemiology of gastric cancer. [Monografía en internet]. Walthman (MA): Uptodate 2005. Disponible en: https://www.uptodate.com.
9. LAU M, et al. Trends in gastric adenocarcinoma. Am J Gastroenterol. 2006;101:2485-92.
10. RADA C. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2003.
11. Gómez D. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología; 2003.
12. PIÑEROS M. Epidemiología del cáncer en Colombia. Revista de Salud Trabajo y Ambiente 2002;9:34-35.
13. RUBIANO J, VELÁSQUEZ M. Atrofia, metaplasia y cáncer gástrico, ¿dónde está la evidencia? Rev Colomb Cir. 2007;22:39-45.
14. TAHARA E. Mechanisms of carcinogenesis: contributions of molecular epidemiology. En: Buffler PA, editor. Mechanisms ofcarcinogenesis: contributions of molecular epidemiology. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2004. p. 327-49.
15. DE LA RIVA S, MUÑOZ M, et al. Gastric carcinogenesis. Rev Esp Enferm Dig. 2004;96:265-76.
16. BRAVO L, CORTÉS A, CARRASCAL E, et al. Cáncer gástrico y lesiones precursoras, contraste entre regiones de Colombia. Rev Colomb Gastroenterol. 2002;17:158-65.
17. HURTADO M. Gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal, tratamiento. Rev Colomb Gastroenterol. 2007;22:4-6.
18. RODRÍGUEZ P. Carcinogënese gastrica. En: Linhares E, Lourenco L, Sano T, editores. Actualización en cáncer gástrico 2005;25:81-87
19. FUSAROLI P, CALETTI G. Current problems in surgery. Gastric Cancer 2006;43:566-670.
20. VILLALOBOS S , HERNÁNDEZ H, SALAZAR G, MENESES A. Influence of maturation stage and altitud on the levels of ptaquiloside in braceen fern (Pteridium aquilinum) in Costa Rica. Proceedings, IV International Brackgen Conference, Manchester, July 20-23, 1999.
21. International Agency for Research on Cancer. Monographs programme on the evaluation risks to humans. Consultado: 20 de septiembre 2003. Disponible en https://monographs.iarc.fr/
22. LUNET N, VALBUENA C, VIEIRA AL, LOPES C, LOPES C, DAVID L, CARNEIRO F, BARROS H. Fruit and vegetable consumption and gastric cancer by location and histological type: case-control and meta-analysis. Eur J Cancer Prev. 2007;16:312-27.
23. BECKER K, ATKINSON M, REICH U, BECKER I, NEKARDA H, SIEWERT JR, et al. E-cadherin gene mutations provide clues to diffuse type gastric carcinomas. Cancer Res. 1994;54:3845-52.
24. MALFERTHEINER P, MEGRAUD F, MORAIN CO, BAZZOLI F, EL- OMAR E, GRAHAM D, HUNT R. Current concepts in the management of Helicobacter pylori infection: the Maastrich III Concensus Report. Gut 2007;56:772-81.
25. CHUN H, KWON SJ, PAIK SS, SOONG YS. Effects of cyclooxygenase on lymphangiogenesis and lymph node metastasis in gastric cáncer tissues. 7th International Gastric Cancer Congress, May 9-12, 2007.
26. KAMIKHARA T, ISHIGAMI S, NAKAJO A, ARIDOME K. N-cadherin and E-cadherin expression in gastric carcinoma. 7th International Gastric Cancer Congress, May 9-12, 2007.
27. ZHANG L, REN J, LI J, MA J, PAN K, SHEN L, MING D, YOU W. Detection of serological gastric carcinoma associated antigen (MG7-AG) using immuno-PCR technique: a population-based. 7th International Gastric Cancer Congress, May 9-12, 2007.
28. SIMAO T, FLAVIO O, COSTA H, LOURENCI L, NATHANAEL P, MANOUKIAN N, FUJIYAMA CT. Galetin-3 expression in gastric cancer. 7th International Gastric Cancer Congress, May 9-12, 2007.
29. MIKI K, et al. Usefulness of gastric cancer screening using the serum pepsinogen test method. Am J Gastroenterol. 2003;98:735- 9.
30. KITHARA F, Kobayashim S, Kojima Y, Araki T, Fujino M. Accuracy of screening for gastric cancer using serum pepsinogen concentrations. Gut 1999;44:693-7.
31. OLIVEROS R. Guías de manejo en gastroenterología cromoscópica. Rev Colomb Gastroenterol. 1999;14:237-41.
32. KIESSLICH R, ARJUS M, NEURATH F. Endomicroscopy. Gastrointest Endosc. 2007;66:153.
33. PINEDA L, OTERO W, GÓMEZ M, ARBELÁEZ V, OTERO E. Enfermedad estructural y valor predictivo de la historia clínica en pacientes con dispepsia no investigada. Rev Colomb Gastroenterol. 2004;19:13-25.
34. BRUNO M. Magnification endoscopy, high resolution endoscopy, and chromoscopy, towards a better optical diagnosis. Gut. 2003;52:7-11
35. GÓMEZ M, OLIVARES R, CARDONA H. Tratamiento empírico de la enfermedad ácido-péptica. Rev Colomb Gastroenterol. 2004;19:26-36.
36. LEOW C, ARTHUR K, et al. History of endoscopic and laparoscopic surgery. World J Surg. 1997;21: 444-53.
37. SHANDALL A, JOHNSON C. Laparoscopy or scanning in oesophageal and gastric carcinoma? Br J Surg. 1985;72:449-51.
38. SETO Y, YAMAGUCHI H, SHIMOYAMA S, SHIMIZU N, AOKI F, KAMINISHI M. Results of local resection with regional lymphadenectomy for early gastric cancer. Am J Surg. 2001;182:498-501.
39. CASTILLO J, FERRERO F, OLIVER W, BECKER R. Cáncer gástrico precoz. Revista Venezolana de Cirugía 1987;40:4-11.
40. OLIVEROS R. Tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico. Rev Colomb Gastroenterol. 2003;32:82-5.
41. MARUYAMA K. Gastric cancer in Japan, treatment results of 219,119 patients in nationwide registry in 29 years. Conferencia inaugural, Séptimo Congreso Internacional de Cáncer Gástrico, São Paulo, Brasil, mayo de 2007.
42. CASTRO D, CASTAÑEDA L, SILVA O, RIVAS R, CARREÑO L, OLIVER W. Resección mucosa endoscópica en cáncer gástrico temprano y lesiones limítrofes. Rev Colomb Gastroenterol. 1998;13:176-9.
43. DESOUZA O, CORREA M, LEAL, F. Quimioterapia intraperitoneal en tratamiento de cáncer gástrico. En: Linhares E, Lourenco L, Sano T, editores. Actualización en cáncer gástrico 2005;25:269-79.
44. YONEMURA Y, BANDOU E, KINOSHITA K, et al. Effective therapy for peritoneal dissemination in gastric cancer. Surg Oncol Clin North Am. 2003;12:635-48.
45. EARLE C, MAMON H. Adjuvant and neoadjuvant treatment of gastric cancer [monografía en internet]. Walthman (MA): Uptodate 2005. Disponible en: https://www.uptodate.com.
46. WAGNER A, GROTHE W, BEHL S, KLEBER G, GROTHEY A, HAERTING J, FLEIG WE. Quimioterapia para el cáncer gástrico avanzado (revision Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus 2007(4). Disponible en: https://www.update-software.com.
47. ARANGO L. Tratamiento paliativo del cáncer gástrico. Rev Colomb Gastroenterol. 2003;32:86-9.
48. CORREA P, PIAZUELO M, CAMARGO M. The future of gastric cáncer prevention. Gastric Cancer. 2004;7:9-16.
49. MOROS M, JURADO C, MORA H, WILCHES G, et al. Estrategia de intervención frente al cáncer gástrico en el norte de Santander. Rev Colomb Gastroentorol. 2004;19:9-12.
50. LLORENS P. Gastric cancer mass survey in Chile. Semin Surg Oncol. 1991;7:339-43.
51. OLIVER W. Programa de pesquisa de cáncer gástrico en el estado Táchira, Venezuela. Tribuna Médica. 1994;89:282-9.
52. OLIVER W, PISANI P, ÁLVAREZ N, VIVAS J. Case-control study gastric cancer in Venezuela. Br J Cancer. 1994;69:45-8.
53. HUNDLEY J, SHEN P, SHIVER S, et al. Lymphatic mapping for gastric adenocarcinoma. Am Surg. 2002;8:931-5.
54. MALFERTHEINER P, SIPPONEN P, NAUMANN M, MOAYYEDI P, MEGRAUD F, XIAO SD, et al. Helicobacter pylori eradication has the potential to prevent gastric cancer: a state of the art critique. Am J Gastroenterol. 2005;100:2100-15.
55. MERA R, FONTHAM E, BRAVO L, PIAZUELO M, CAMARGO M, CORREA P. Long term follow-up of patients treated for Helicobacter pylori infection. Gut. 2005;54:1536-40.
56. SALAZAR F. Helicobacter pylori, ¿a quien tratar? Rev Colomb Gastroenterol. 2003;132:135.
57. BEDOYA A. Infección por Helicobacter pylori y su asociación con cáncer gástrico. Rev Colomb Gastroenterol. 2003;32:142-6.
58. YOU WC. Prevention of gastric cancer and its precursors in Linqu County, China – a 23-year field study. 7th International Gastric Cancer Congress, May 9-12, 2007.
59. SIERRA F, TORRES D. Helicobacter pylori: el holocausto revolucionario. Bogotá: Editorial Médica Latinoamerican: 2000. p. 63-74.
60. OTERO W, GUTIÉRREZ O. Helicobacter pylori y resistencia al metronidazol en Colombia. Rev Colomb Gastroenterol. 1998;13:31-2.
61. HULST R, ENDE A, DEKKER F, KATE F, WEEL J, et al. Effect of Helicobacter pylori eradication on gastritis in relation to cagA: a prospective 1-year follow-up study. Gastroenterology. 1997;113:25-30.
62. CORREA P. Is gastric cancer preventable? Gut. 2004;53:1217.
63. SIPPONNEN P, KEKKI M, HAAPAKOSKI J, et al. Gastric cancer risk in chronic atrophic gastritis: stastical calculations of cross-selectional data. Int J Cancer. 1985;35:173-7.
64. DE LA HOZ J. La endoscopia y el cirujano. Rev Colomb Gastroenterol. 1995;10:17-8.
65. CORREA P, FONTHAM ET, BRAVO JC, et al. Chemoprevention of gastric dysplasia; randomized trial of antioxidant supplements and anti-Helicobacter pylori treatment. J Natl Cancer Inst. 2000;92:1881.
66. MORA E, BERMONTH M, ORTIZ N, SANTOS M, OBREGÓN H, CÁCERES J. Mortalidad en el Norte de Santander año 2003. Boletín Epidemiológico de Norte de Santander 2005;6:29-34.
67. LANDÍNEZ C, RODRÍGUEZ E. Comportamiento epidemiológico del cáncer gástrico en el Hospital Erasmo meoz (tesis). Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander; 2001.
Correspondencia:
CIRO A. JURADO, MD
Correo electrónico:
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO