La Importancia de la Labor Editorial

Publicidad

MÓNICA BEJARANO, MD, MACC, MSC

La Revista Colombiana de Cirugía, órgano oficial de difusión de la Asociación Colombiana de Cirugía, inició su circulación en mayo de 1986 con el nombre de Cirugía, por iniciativa del doctor Mario Rueda (q.e.p.d.), quien fuera su primer editor, convirtiendo en realidad uno de los objetivos estatutarios de la Sociedad Colombiana de Cirugía: “Editar una publicación periódica, de carácter científico, destinada a divulgar las experiencias e investigaciones, especialmente en el área quirúrgica, dando prioridad a aquellas que hayan sido realizadas por la Sociedad Colombiana de Cirugía”.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Desde entonces, ha tenido una emisión trimestral ininterrumpida, publicando colaboraciones originales sobre temas de cirugía general y de interés para toda la profesión médica, incluso las de carácter humanístico, socioeconómico y las referentes a la educación médica. Es distribuida a nivel nacional e internacional a sociedades científicas, clínicas, hospitales, universidades, bibliotecas del sistema nacional de información, laboratorios farmacéuticos, suscriptores, médicos cirujanos y miembros activos de la Sociedad.

En el año 1995 fue nombrado editor el doctor Joaquín Silva (q.e.p.d.), quien en el editorial de la revista del décimo aniversario, aparecido en marzo de 1996, escribió: “el contenido de Cirugía se ha caracterizado por la originalidad y diversidad de temas médicos y quirúrgicos de naturaleza científica, técnica, investigadora, analítica, docente, ética, cultural, artística, histórica, gremial, profesional, idiomática, informativa, administrativa y social, en los que han participado desde eminentes profesores nacionales y extranjeros hasta estudiantes de medicina bajo supervisión docente, por cuanto ha sido una tribuna abierta, empeñada en estimular la investigación y la divulgación de las patologías y terapéuticas vernáculas y foráneas, así como las de los grandes temas sobre ciencia, tecnología y humanidades, sin dejar de lado los de interés general tanto en el ámbito nacional como universal”.

En el mes de enero del año 2001 la Junta Directiva encargó como editor al doctor José Félix Patiño Restrepo, ex presidente de nuestra asociación y presidente en ese entonces de la Academia Nacional de Medicina, con amplia experiencia en edición de revistas de medicina y cirugía, tanto de Colombia como de carácter internacional. Desde entonces, el “Editor y el Comité Editorial” han hecho hincapié en que los trabajos por publicarse satisfagan los más estrictos parámetros de calidad, tanto en la calidad científica, como en el estilo idiomático y en las citas bibliográficas, y así nuestra Revista mantenga un sitial destacado entre las publicaciones similares en el continente.

Un hecho de trascendencia en el desarrollo de la calidad editorial de las publicaciones periódicas ocurrió en 1978, cuando un grupo de editores de revistas médicas se reunió informalmente en Vancouver, Columbia Británica, con el fin de establecer requisitos uniformes (Uniform Requirements for manuscripts submitted to biomedical journals: writing and editing for biomedical publication) y guías para el formato de los manuscritos enviados a sus revistas. Dicho grupo llegó a ser conocido posteriormente como el Grupo de Vancouver. Sus requisitos, que incluían los formatos de referencias bibliográficas desarrollados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (National Library of Medicine), fueron publicados por primera vez en 1979. El Grupo de Vancouver se expandió y evolucionó hasta convertirse en el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journals Editors, ICMJE), que se reúne periódicamente y ha publicado hasta ahora cinco ediciones de los Requisitos uniformes para losmanuscritos enviados a revistas biomédicas, que puede ser consultado en la dirección electrónica https:// www.icmje.org y reproducido con propósitos educativos sin ánimo de lucro y sin tener en cuenta los derechos de autor.

Publicidad

Estas son instrucciones para los autores sobre cómo preparar los manuscritos. Sin embargo, durante el proceso de edición las publicaciones pueden modificar los manuscritos aceptados para que estén de acuerdo con los detalles de su estilo particular de publicación. El editor de una revista es la persona responsable de todo su contenido. El ICMJE adoptó la definición de libertad editorial o independencia editorial, que es el concepto de que el editor en jefe debe tener completa autoridad sobre el contenido editorial de su revista. Los editores deben basar sus decisiones en la validez del trabajo y la importancia para los lectores de la revista, no en el éxito comercial de la misma. Deben sentirse libres de expresar su visión crítica pero responsable sobre todos los aspectos de la medicina, sin temor de la retribución, aun si su visión puede entrar en conflicto con los objetivos comerciales del propietario.

La evaluación crítica, independiente y no sesgada es una parte intrínseca del trabajo erudito, incluido el proceso científico. La revisión por pares de los manuscritos enviados a las revistas es una evaluación crítica por expertos que no son parte de la redacción y, por tanto, puede ser vista como una extensión importante del proceso científico, que ayuda a los editores a decidir qué manuscritos son candidatos para ser publicados en una revista, mejorando su calidad, así como la del artículo. La transparencia en este proceso de evaluación inicia presentando a los autores los pasos que sigue un manuscrito que es enviado la Revista Colombiana de Cirugía.

En diciembre de 2007 fui nombrada Editora Asociada en reemplazo del doctor Álvaro Sanabria, quien cumplió una encomiable labor en el desempeño del mismo cargo. Así como para mí ha sido motivo de gran orgullo entrar a formar parte más directamente del grupo editorial de esta prestigiosa revista, espero que todos los miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía se sientan honrados de publicar sus experiencias a través de este medio y nos envíen más manuscritos, para darlos a conocer a la comunidad médica en general.

La actual Junta Directiva, bajo la presidencia del doctor Martiniano Jaime, también ha mostrado su deseo de fortalecer la difusión de aspectos científicos y académicos; y es por esta razón que a partir de este número se verán modificaciones tanto en la revista, que van desde pequeños cambios en la portada hasta las indicaciones a los autores, como en la página electrónica de la Asociación, que los invitamos a consultar en la dirección electrónica https://www.ascolcirugia.org


* Editora Asociada, Revista Colombiana de Cirugía

Correspondencia:
MÓNICA BEJARANO, MD, MACC, MSc
Correo electrónico: monicirugia@telesat.com.co
Cali, Colombia

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Importancia de la Labor Editorial - Cirugía. 23 No. 1