Apendicitis Epiploica

Publicidad

Reporte de Cuatro Casos

BEATRIZ MOLINARES ARÉVALO, MD*, GERMÁN ALBERTO CASTRILLÓN, MD**, RODRIGO RESTREPO, MD***
* Radióloga. Residente Subespecialidad Imagen Corporal Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
** Radiólogo. Profesor de la Universidad de Antioquia.
***Radiólogo. Centro de Diagnóstico Médico CEDIMED.

Palabras clave: epiplón, apendicitis, dolor abdominal, tomografía computada helicoidal

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

La apendicitis epiploica es una entidad rara, benigna y autolimitada. Su principal sintomatología es dolor abdominal focal acompañado de un recuento de glóbulos blancos y velocidades de sedimentación normales o ligeramente elevadas. Usualmente simulan cuadros de abdomen agudo como apendicitis o diverticulitis. Esta entidad presenta hallazgos característicos en la tomografía computarizada que llevan al cirujano a evitar procedimientos innecesarios. Presentamos cuatro casos con una revisión y discusión de la literatura.

Caso 1

Hombre de 63 años, que consultó por 24 horas de dolor en el flanco izquierdo, de inicio súbito y constante. Sin náuseas, vómito, fiebre o diarrea.

Al examen físico presentaba dolor y sensibilidad en la fosa iliaca izquierda. Los exámenes de laboratorio fueron normales, incluyendo recuento de glóbulos blancos y velocidad de sedimentación. Con impresión diagnóstica de diverticulitis se le realizó tomografía contrastada de abdomen (figura 1).

Publicidad

Apendicitis Epiploica, Corte axial y Reconstrucción coronal

Caso 2

Hombre de 38 años con cuadro de 12 horas de dolor en el flanco y la fosa iliaca derechos, recuento normal de glóbulos blancos pero velocidad de sedimentación y proteína C reactiva ligeramente elevadas. Con impresión diagnóstica dudosa de apendicitis aguda, se realiza tomografía contrastada de abdomen (figura2).

Apendicitis Epiploica, tomografía y Corte inmediatamente inferior

Caso 3

Hombre de 41 años con cuadro de 24 horas de dolor en la fosa iliaca derecha. Leve aumento en la velocidad de sedimentación globular y leucograma normal. Con impresión diagnóstica dudosa de apendicitis aguda se realiza tomografía contrastada de abdomen (figura 3).

Apendicitis Epiploica, tomografía y Corte inmediatamente superior

Caso 4

Hombre de 43 años quien consulta por 4 días de dolor en el hipocondrio derecho acompañado de malestar general y náuseas. Velocidad de sedimentación aumentada y leucocitosis leve. Se le ordena tomografía contrastada de abdomen con sospecha de absceso hepático.

Corte axial de tomografía

Con los hallazgos de tomografía se estableció el diagnóstico de apendicitis epiploica en todos los pacientes y fueron manejados de manera conservadora, con analgésicos; ninguno fue llevado a cirugía, ni recibió antibióticos. Se realizó seguimiento clínico por cinco semanas, con mejoría completa de los síntomas en tres a cinco días y sin recurrencias durante el seguimiento.

Introducción

La torsión aguda de un apéndice epiploico produce un proceso inflamatorio focal llamado apendicitis epiploica. Es una entidad benigna y autolimitada (1).

Publicidad

Los apéndices epiploicos son estructuras pedunculadas de tejido adiposo que protruyen de la superficie externa del colon a la cavidad peritoneal. Están dispuestos en dos filas longitudinales separadas que se extienden desde el ciego hasta la unión rectosigmoidea.

Son aproximadamente 50 a 100, de 1 a 2 cm de grosor y de 2 a 5 cm de largo (2). Están irrigados por una o dos pequeñas arterias terminales de los vasos rectos del colon y drenados por una vena tortuosa, vasos que pasan a través de un pedículo estrecho. Su limitada suplencia sanguínea junto con su forma pedunculada y excesiva movilidad los hace propensos a torsión con trombosis venosa secundaria, infarto isquémico o hemorrágico (3, 4). La apendicitis epiploica puede ocurrir a cualquier edad; el pico de incidencia es a los 40 años y es ligeramente más común en hombres que en mujeres (5).

Usualmente se manifiesta como un dolor abdominal localizado en uno de los cuadrantes inferiores, puesto que los apéndices epiploicos del colon sigmoides y del ciego son los más frecuentemente comprometidos. Clínicamente la apendicitis epiploica imita a una apendicitis o una diverticulitis (3). Se encuentra una incidencia de 3 a 7,1% en pacientes con sospecha de diverticulitis y en 0,3 a 1% cuando se sospecha apendicitis (1).

El recuento de leucocitos es normal o ligeramente elevado y la velocidad de sedimentación puede estar aumentada en las primeras horas (6).

Discusión

En la mayoría de los pacientes con apendicitis epiploica el diagnóstico rara vez es sospechado clínicamente, por lo cual históricamente éste sólo se realizaba durante la cirugía. Recientemente se ha reportado que tiene características en tomografía computarizada y ultrasonido que en la mayoría de los casos permiten llegar al diagnóstico definitivo (6, 7).

Los apéndices epiploicos son normalmente invisibles en la tomografía a menos que estén rodeados por ascitis. Los hallazgos característicos de apendicitis epiploica son: una masa oval paracolónica con densidad de grasa que representa el apéndice inflamado o infartado, con aumento en la atenuación de la grasa a su alrededor, un anillo hiperatenuante bien definido que rodea a la masa que representa al peritoneo visceral inflamado y en algunas ocasiones un “punto” central de alta atenuación que representa los vasos ingurgitados o trombosados o áreas centrales de hemorragia (3, 8-9).

Ocasionalmente la pared del colon se encuentra engrosada, así como el peritoneo parietal adyacente (7). Los diagnósticos diferenciales son diverticulitis, infarto del omento (epiplón mayor) y apendicitis. Realizar un diagnóstico correcto es importante ya que la apendicitis epiploica y el infarto del omento son condiciones típicamente autolimitadas, mientras que la apendicitis aguda y en muchos casos la diverticulitis requieren cirugía u otra intervención (3).

Aunque el diagnóstico de diverticulitis por tomografía puede ser difícil cuando la localización es atípica, la combinación de divertículos y aumento desproporcionados de la atenuación de la grasa sugieren el diagnóstico, aun en localizaciones inusuales como el colon derecho (10, 11).

La visualización de un apéndice cecal dilatado (> de 6 mm de diámetro) es el hallazgo más específico de apendicitis aguda por tomografía. Otros signos directos incluyen incremento de la atenuación del apéndice cecal luego de la administración del contraste y aumento en la densidad de la grasa periapendicular. Signos secundarios incluyen apendicolito o engrosamiento del apex cecal (12-16).

El infarto del omento y la apendicitis epiploica pueden tener apariencia similar en tomografía. Una masa de apariencia en “torta” a alguna distancia del colon (centrada en el omento) favorece fuertemente el infarto omental. Un pequeño anillo denso o línea ovoide rodeando una masa de grasa con un “punto” central de alta atenuación es típico de apendicitis epiploica*. Sin embargo, la relevancia clínica de la diferenciación de estas dos entidades es limitada ya que el tratamiento de ambas condiciones es conservador. Algunos autores favorecen el uso del término “infarto focal de grasa intraabdominal” para los casos en los que las dos entidades no puedan ser claramente diferenciadas (1, 17). Los síntomas de la apendicitis epiploica mejoran en una a dos semanas en la mayoría de los casos y en el mismo período de tiempo la tomografía presenta una reducción gradual de las anormalidades. El tratamiento es conservador, la cirugía, colonoscopias, antibióticos y hospitalización prolongada no están indicados. El conocimiento de la historia natural y de las características típicas en tomografía que hacen el diagnóstico conducen al cirujano a evitar procedimientos innecesarios (1).

* El término en inglés es “epiploic appendagitis”, que viene de epiploic appendage.

Epiploic Appendagitis. Report of Four Cases

Abstract

Epiploic appendagitis is a benign, self-limiting and rare entity. Clinical picture consists of focalized abdominal pain accompanied by elevation of the leukocyte count and normal or slightly elevated blood sedimentation rate. Epiploic appendagitis usually simulates an acute abdominal entity such as appendicitis or diverticulitis. This entity presents typical findings on CT, a fact that aids the surgeon in avoiding unnecessary operations. We hereby present four cases and a literature review.

Key words: omentum, appendicitis, abdominal pain, spiral computed tomography.

Referencias

1. VAN BREDA A., DE MOL A., PUYALERT J. Epiploic appendagitis and omental infartion. Eur J Surg 2001; 167: 723- 27.
2. GHAHREMANI GG, WHITE EM, HOLF FL, GORE RM, MILLER JW, CHRIST ML. Appendices epiploicae of the colon: radiologic and pathologic features. RadioGraphics 1992; 12: 59-77.
3. PEREIRA J, SIRLIN C, PINTO P. Disproportionate fat stranding: A helpful CT Sign in patient with acute abdominal pain. RadioGraphics 2004; 24: 703-715.
4. FIEBER SS, FORMAN J. Appendices epiploicae clinical and pathological considerations. Arch Surg 1953; 66: 329- 38.
5. BRADY SC, KLIMAN MR. Torsion of the greater omentum or appendices epiploicae. Can J Surg 1979; 22: 79-82.
6. RIOUX M, LANGIS P. Primary epiploic appendagitis: Clinical US and CT findings in 14 cases. Radiology 1994; 191: 523-526.
7. RAO PM, WITTENBERG J, LAWRASON JN. Primary epiploic appendagitis: evolutionary changes in CT appearances. Radiology 1997; 204: 713-717.
8. RAO P, NOVELLINE R, Case 6: Primary Epiploic Appendagitis. Radiology 1999; 210: 145-148.
9. VARELA C, MIGUEL F, ROSARIO R, et al. Procesos inflamatorios del tejido adiposo intraabdominal, causa no quirúrgica del dolor abdominal agudo: hallazgos en tomografía computada. Rv Chil Radiol 2004; 10: 28-34.
10. JHAVERI KS, HARISINGHANI MG, WITTENBERG J, SAINI S, MUELLER PR. Right-sided colonic diverticulitis: CT findings. J Comput Assist Tomogr 2002; 26: 84-89.
11. ESCALLÓN J, HIGUEROA J. Enfermedad diverticular. Experiencia en la FSFB, 1983-1990. Revisión de la literatura. Rev Colomb Cir 1992; 7 (1): 9-16.
12. LANE MJ, KATZ DS, ROSS BA, CLAUTICE-ENGLE TL, MINDELZUN RE, JEFFREY RB, Jr. Unenhanced helical CT for suspected acute appendicitis. AJR Am J Roentgenol 1997; 168: 405-409.
13. LANE MJ, LIU DM, HUYNH MD, JEFFREY RB, JR, MINDELZUN RE, KATZ DS. Suspected acute appendicitis: nonenhanced helical CT in 300 consecutive patients. Radiology 1999; 213: 341-346.
14. BRAINSKY A, SALAMANCA E, BONILLA E, VARÓN C, ROA J, DÍAZ D. Controversias en el manejo del plastrón y el absceso apendicular: reporte de un caso. Rev Colomb Cir 2004; 19 (3): 190-194.
15. ASTUDILLO R, SACOTO H, VÁSQUEZ F. Apendicitis aguda. Validez de la proteína C Reactiva Cuantitativa y la citología peritoneal y su diagnostico. Rev Colomb Cir 1998; 13 (4): 236-243.
16. SANABRIA A, HENAO C, BONILLA R. Diagnóstico de apendicitis aguda en un centro de referencia. Un enfoque basado en le evidencia. Rev Colomb Cir 2004; 19 (3): 190-194.
17. VAN BREDA VRIESMAN AC, LOHLE PN, COERKAMP EG, PUYLAERT JB. Infarction of omentum and epiploic appendage: diagnosis, epidemiology and natural history. Eur Radiol 1999; 9: 1886- 1892.

Correspondencia:
BEATRIZ MOLINARES ARÉVALO, MD
Correo electrónico: pipeybeatriz@hotmail.com
Medellín, Colombia

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Apendicitis Epiploica - Cirugía. 21 No. 3