La Enseñanza del Profesionalismo en la Educación Médica de Pregrado
Los anteriores cuatro criterios fueron utilizados por la AAMC (Association of American Medical Colleges) para realizar una investigación sobre la enseñanza del profesionalismo en las facultades de medicina de los Estados Unidos. Se encontró que a pesar de que la gran mayoría de las facultades reconocían la importancia de abordar el profesionalismo como un elemento crítico en la educación médica de pregrado, sólo 10% de ellas informaron tener un contenido curricular explícito de profesionalismo (Swick et al., 2000).
En Colombia, y en general en la América Latina, tampoco aparece el profesionalismo en forma explícita en los planes de estudio de las facultades de medicina.
Por ello la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes ha establecido la discusión del profesionalismo dentro del Módulo de Introducción a la Medicina.
La Destrucción del Profesionalismo Médico o la Desprofesionalización de la Medicina
En Colombia la Academia Nacional de Medicina (1999, 2002) y uno, entre varios de sus miembros (Patiño, 2001-2004), y en los Estados Unidos la Asociación Americana de Facultades de Medicina (AAMC, Association of American Medical Colleges) (Swick et al., 1999) han señalado como la transformación corporativa de los sistemas de salud constituyen una amenaza de la erosión del profesionalismo médico. J.F. Patiño se ha referido a la desprofesionalización de la medicina en un artículo que ha sido reproducido en diferentes publicaciones (Patiño, 2001, 2002a, 2004).
R. Esguerra (2000) ha revisado el proceso de profesionalización de la medicina en los Estados Unidos y resume las características de una profesión, según Cruess et al. (2000): conocimiento especializado, conocimiento al servicio de los individuos y de la sociedad de una manera altruista, autonomía para establecer y mantener estándares para la práctica de su vocación, usando la autorregulación como medio de aseguramiento de la calidad y, por último, la responsabilidad de los profesionales de mantener y aumentar su conocimiento por medio de la investigación. Esguerra ha planteado, con razón, el cambio en las relaciones de la profesión con los individuos y con la sociedad y cómo la sociedad le reclama un mayor autocontrol. Han aparecido publicaciones sobre una cantidad de errores médicos que ocurren hasta en los mejores centros del mundo y se registra pérdida de confianza en la profesión médica. Todos estos factores de carácter interno contribuyen a la desprofesionalización de la medicina, pero, advierte Esguerra, si la medicina llegara a desaparecer como profesión habría muchos efectos negativos para la sociedad.
El médico moderno, en todas las culturas y sociedades confronta diversos fenómenos que inciden sobre su quehacer: la explosión de la tecnología y sus costos, los cambios en las fuerzas del mercado, los problemas en el acceso y provisión de los servicios de salud, la globalización. Pero, sobre todo, los cambios en los sistemas de salud que amenazan la naturaleza y los valores del profesionalismo (Medical 2002a,b). En efecto, existe un sentimiento universal, tanto dentro como fuera de la profesión, sobre el nocivo impacto de la transformación corporativa de la atención de la salud, que puede destruir el profesionalismo de la medicina (Patiño 2001-2004; Swick et al., 1999).
Por ello, se ha conformado el Medical Professionalism Project (2000 a,b) que plantea una carta fundamental, una hoja de ruta (o charter), para el nuevo milenio: el fortalecimiento del profesionalismo médico, con base en tres principios y 10 compromisos.
En la introducción de la carta fundamental (charter) se lee la siguiente premisa: los cambios en los sistemas de salud en las naciones del mundo industrializado amenazan los valores del profesionalismo. Es una afirmación de escalofriante brevedad. Sus autores no consideran necesario argumentar en defensa de la premisa, por cuanto la ven como una verdad de aceptación universal.
Principios Fundamentales (Medical 2002a, b)
Los tres principios fundamentales son:
1. Principio de primacía del bienestar del paciente. Se refiere a la obligación de servir los intereses del paciente, con altruismo en la construcción de la relación médico-paciente. Ni las fuerzas del mercado, ni las presiones sociales, ni las exigencias administrativas pueden interferir con la aplicación de este principio.
2. Principio de la autonomía del paciente. Los médicos deben tener respeto por la autonomía del paciente, deben ser honestos y darle el poder para la toma de decisiones informadas sobre su tratamiento. Pero las decisiones del paciente no deben ir en contra de las prácticas éticas ni dar lugar a demandas por atención inadecuada.
3. Principio de justicia social. La profesión médica debe propender por la justicia en los sistemas de salud, incluyendo la adecuada distribución de los recursos. Los médicos deben esforzarse en eliminar la discriminación en los servicios de salud, sea por raza, género, estatus socioeconómico, etnia, religión o cualquiera otra categoría social.
Responsabilidades Profesionales
1. Compromiso con las competencias profesionales. Los médicos deben estar comprometidos con el aprendizaje de por vida para mantener actualizados su conocimiento y habilidades en tal forma que siempre puedan prestar servicios de calidad, y la profesión médica establecer mecanismos para garantizar este objetivo.
2. Compromiso de honestidad con los pacientes. Este compromiso implica que el médico provea información completa y honesta al paciente antes de su consentimiento para iniciar tratamiento. Si un paciente resulta lesionado como consecuencia del tratamiento, él o ella deben ser prontamente informados. El reporte en el análisis de los errores médicos sirve para la prevención y la implementación de estrategias de compensación.
3. Compromiso con la confidencialidad. La confianza del paciente depende en grado extremo de la confidencialidad. Este principio es hoy de capital importancia, dada la amplia utilización de los medios electrónicos y la creciente accesibilidad a información genética. Sin embargo, el médico debe considerar el sacrificio de la confidencialidad si se pone en peligro el bien público, por ejemplo el daño que puede ocurrir a otros.
4. Compromiso de mantener buenas relaciones con los pacientes. Dada la vulnerabilidad y dependencia de los pacientes, se deben evitar determinadas relaciones entre los médicos y sus pacientes, especialmente en cuanto a asuntos sexuales, explotación financiera u otro propósito similar.
5. Compromiso de mejorar la calidad de la atención. Los médicos deben estar continuamente empeñados en la superación de la calidad de la atención. Esto se refiere no sólo a mantener sus competencias, sino también a la colaboración con otros profesionales para reducir el error médico, elevar los niveles de seguridad del paciente, minimizar la excesiva utilización de los recursos y optimizar el resultado final de la atención. Este propósito debe ser tanto una acción individual, como una acción colectiva a través de las asociaciones y sociedades profesionales y científicas.
6. Compromiso de mejorar el acceso a los servicios de salud. Los médicos, en forma individual y colectiva, deben preocuparse por reducir las barreras al acceso a servicios de salud equitativos y de calidad.
7. Compromiso con una distribución justa de los recursos finitos. El médico, al tiempo que brinda una atención adecuada para las necesidades del paciente, debe tener en cuenta el uso juicioso y costo-efectivo de los limitados recursos. La provisión de servicios innecesarios puede resultar en daño al paciente y desperdicia los recursos que deben estar disponibles para otros.
8. Compromiso con el conocimiento científico. Mucho del contrato social de la medicina con la sociedad se basa en la integridad y el uso apropiado del conocimiento científico y de la tecnología. Los médicos deben ser baluartes de los estándares científicos, promover la investigación y crear nuevos conocimientos.
9. Compromiso de mantener la confianza manejando los conflictos de interés. Los médicos y sus organizaciones se enfrentan a oportunidades que pueden poner en peligro sus responsabilidades profesionales cuando aceptan ganancias económicas o ventajas personales. Esto puede ocurrir en la relación con las industrias con ánimo de lucro, incluyendo las de los equipos médicos, las compañías aseguradoras y las casas farmacéuticas.
10. Compromiso con las responsabilidades profesionales. Como miembros de una profesión, los médicos deben trabajar en colaboración a fin de maximizar la calidad de la atención, respetarse los unos con los otros y participar en el proceso de autorregulación, el cual incluye aplicar medidas disciplinarias a quienes fallen en la observación de los estándares profesionales.
Conclusión
El profesionalismo significa una moralidad interna, que en el caso de la medicina incluye conocimiento, autonomía en la toma racional de decisiones, compromiso altruista de servicio y rigurosa autorregulación. La sociedad espera que la profesión adhiera y mantenga estos principios, pero en el contrato social de la medicina, ésta a su vez espera y reclama respeto por parte de la sociedad y de los organismos regulatorios, especialmente de los administradores de las empresas aseguradoras que actualmente mantienen una injusta posición dominante dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Como lo afirman R.L. Cruess, S.R. Cruess y S.E. Johnston (2000) del Centro de Educación Médica de la Universidad de McGill, Montreal, el futuro de la medicina dependerá en gran parte de los procedimientos reguladores que se establezcan y de la actitud hacia ellos. Si las reglas son razonables, éstas serán incorporadas en la “moralidad interna” de la medicina —los valores, normas y reglas que son intrínsecas en la práctica médica. Pero si se mantienen como parte de una “moralidad externa” de práctica que sólo reflejan el “ethos social más amplio”, el médico en ejercicio será reacio a obedecerlas, por cuanto las percibirá como una imposición.
Por consiguiente, el ideal del profesionalismo, fundamentado en altruismo, moralidad y virtud, deben ser incorporados en los procedimientos y normas por medio de los cuales se regula y se exige responsabilidad a la medicina. Los sistemas de salud deben respetar los valores de la medicina si se pretende que esta profesión milenaria mantenga su devoción por la integridad y el servicio humanitario.
Medical Professionalism
Abstract
Medicine is an intensely moral endeavor and its practice is based on ethics and professionalism. The social contract of medicine rests on professionalism, but, furthermore, professionalism is both a stablilizing and a morally protective force in society. A professional is the person that engages in one of the learned professions and is characterized by conforming to the technical and ethical standards of a profession. The concept of professionalism incorporates four components: 1) specialized knowledge; 2) autonomy for decision-making processes; 3) commitment of service to society; 4) auto-regulation. The corporate transformation of health care services that takes place mainly in Colombia and the USA, is threatening to destroy medical professionalism. There is a widespread accepted although incipient, ominous social phenomenon: the deprofessionalization of medicine, the transformation of a noble profession into a simple trade to serve corporate interests. But there is global reaction intending to strengthen medical professionalism in the new millennium, and the Medical Professionalism Project has been launched as an international effort with a charter consisting of three principles and 10 commitments.
Key words: medical professionalism, medical profession, medical science, professional competence, medicine, professional practice
Referencias
1. Alonso M. Revolución de la información y armonía mundial. Innov Ciencia (Bogotá) V(1):132,1996.
2. Berwick DM, Nolan TW. Physicians as leaders in improving health care: a new series in Annals of Internal Medicine. Ann Int Med 1998;128:289-292.
3. Castaño RA. De la agencia a la distribución de recursos: hacia un nuevo Contrato social con la profesión médica. En: Ley 100 de 1993: Reforma y crisis de la salud. Editado por JF Patiño Restrepo y la Comisión de Salud de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Bogotá, febrero de 1999a.
4. Castaño Yepes, RA. Medicina, ética y reformas a la salud. Hacia un Nuevo Contrato Social con la Profesión Médica. Fundación Creer. Bogotá, 1999b.
5. Cruess RL. Medicine in the next millennium: Osler or Shaw? Ann RCPSC 1997;30:461-466.
6. Cruess RL, Cruess SR, Johnston SE. Professionalism and medicine’s social contract. J Bone Joint Surg 2000;82-A:1189-1194.
7. Esguerra R. La desprofesionalización de la medicina. Acta Med Colomb 2000;25:207-209.
8. Ginsburg S, Regehr G, Hatala R, et al. Context, conflict, and resolution. A new conceptual framework for evaluating professionalism. Academic Medicine 2000;75:S6-S11.
9. Langley GR. Ethics, professionalism and the Royal Collage. Royal College Outlook, Issue 1, Volume 1, Spring 2004.
10. Lawrence W Jr. Is our level of professionalism where it should be? Bull Amer Coll Surg 2004; 89:21-25.
11. Medical Professionalism Project. Medical professionalism in the new millennium: a physicians´ charter. Lancet 2002;359:520-522.
12. Medical Professionalism Project, ABIM Foundation, ACP-ASIM Foundation, and European Federation of Internal Medicine. Ann Int Med 2002;136:243-246.
13. Patiño JF. La desprofesionalización de la medicina en Colombia. Acta Med Colomb 2001;26:43-49.
14. Patiño JF. La desprofesionalización de la medicina. En: Ley 100: Reforma y crisis de la salud. Parte II. Editado por JF Patiño Restrepo y la Comisión de Salud de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Academia Nacional de Medicina. Bogotá, 2002a.
15. Patiño JF. Paradigmas y dilemas de la medicina moderna en el contexto de la atención gerenciada de la salud. En: Ley 100: Reforma y crisis de la salud. Parte II. Editado por JF Patiño Restrepo y la Comisión de Salud de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Academia Nacional de Medicina. Bogotá, 2002b.
16. Patiño JF. Los profesionales de la salud y la Ley 100. En: Ley 100: Reforma y crisis de la salud. Parte II. Editado por JF Patiño Restrepo y la Comisión de Salud de la Academia Nacional de Medicina de Colombia. Academia Nacional de Medicina. Bogotá, 2002c.
17. Patiño JF. La desprofesionalización de la medicina. Debates (Univ. de Antioquia) No. 37, enero-abril de 2004;66-75.
18. Pellegrino ED, Relman AS. Professional medical associations. Ethical and practical guidelines. JAMA 1999;282:984-986.
19. Swick HM, Szenas P, Whitcomb ME. Teaching professionalism in undergraduate medical education. JAMA 1999;282:830-832.
20. Wynia MK, Latham SR, Kao AC. N Engl J Med 1999;341:1612-1616.
Correspondencia:
José Félix Patiño Restrepo, MD, FACS (Hon.)
jfpatino@fsfb.org.co
Bogotá, Colombia
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO