La Triada de la Mujer Deportista

Aspectos Nutricionales

GLORIA INÉS GARCÍA
GLORIA INÉS GARCÍA

Nutricionista – Dietista P.U.J. Asociación Deportivo Cali
II año Master en Alto Rendimiento Deportivo COE – U Autónoma de Madrid

Introducción

A medida que más mujeres participan en actividades deportivas recreativas y/o competitivas, se incrementa la incidencia en ellas de lesiones de tejidos blandos, fracturas por estrés, alteraciones en la función reproductiva y desordenes nutricionales.

Una de las entidades que ha tomado más importancia en los últimos años es la denominada “Triada de mujer deportista” o “Triada de la Atleta” en la cual se agrupan tres tipos de trastornos: de la alimentación, de la menstruación (hormonales) y del sistema óseo.

Este síndrome ha aumentando su prevalencia entre las mujeres atletas, en la medida que se han impuesto planes de entrenamiento exagerados, y una extremada preocupación por mantener bajo peso y porcentaje de grasa, lo cual las lleva a estar en riesgo de presentar los trastornos de la alimentación (Anorexia o Bulimia), amenorrea, pérdida de masa ósea y osteoporosis.

En un gran porcentaje de los casos el factor desencadenante de la triada es el trastorno alimentario, principalmente en deportes como gimnasia, patinaje artístico, clavadistas y bailarinas; sin embargo en otras deportistas de élite como las corredoras de fondo, se ha establecido una relación entre la utilización de dietas inadecuadas, la realización de ejercicio de gran intensidad y duración, con los trastornos de la alimentación, de la menstruación y de la salud ósea.

El objetivo de esta revisión es sintetizar los conceptos actuales, para que todos los profesionales de la salud, entrenadores y preparadores físicos seamos concientes de este problema, su gravedad, alta incidencia en nuestro medio, que la reconozcamos a tiempo y podamos ayudar a su prevención.

Epidemiología

Cualquier mujer dedicada al deporte puede padecer la triada, con más frecuencia se presenta en quienes practican disciplinas que requieren mantener de un determinado peso corporal (bajo), para compartir o permanecer en una categoría. En los deportes individuales la incidencia es más elevada que en los colectivos, y principalmente las carreras de fondo, la gimnasia y el patinaje artístico.

Se puede presentar a cualquier edad, pero las adolescentes y jóvenes adultas son las que más la padecen.

Se tienen más datos de cada trastorno por separado (anorexia, bulimia). Que se presentan entre 0.5 y el 1% de la población de mujeres jóvenes, pero se piensa que su incidencia es mucho mayor en las atletas, se conocen cifras desde 15% al 62%.

Otros trastornos alimenticios como los ayunos prolongados, dietas inadecuadas, uso de laxantes o diuréticos pueden alcanzar hasta 15-62% en mujeres deportistas (Rosen y Cols), sin embargo estos datos provienen de estudios muy discutidos metodológicamente.

La amenorrea se presenta entre el 2 y el 5% de las mujeres en edad reproductiva, sin embargo varios estudios han demostrado que puede presentarse en 40% o más, de las mujeres deportistas.

Generalmente el desarrollo dela amenorrea y la subsecuente osteoporosis se presentan como resultado de restricción de la ingesta de nutrientes, así como del uso de diuréticos y laxantes.

Respecto a la osteoporosis, no hay estadísticas contundentes de su incidencia o prevalencia en deportistas.

Determinar la prevalencia de los trastornos de la alimentación en mujeres atletas es como confiable, debido a que son poco sinceras al responder las encuestas sobre sus hábitos alimentarios, porciones y frecuencias en el consumo de alimentos, conductas alimentarias (como las adicciones y posterior vómito, así como acerca de las sesiones de ejercicio excesivas. (Jhonson M.D., 1994).

La Triada

Trastornos alimentarios

1. Son la patologías en las cuales hay una distorsión en la autopercepción de la imagen corporal; temor enfermizo a engordar; deseos obsesivo por bajar de peso y conductas dirigidas a no aumentar de peso.

Los desórdenes más peligrosos y frecuentes son la Anorexia y la Bulimia; en la primera los pacientes van reduciendo el consumo de alimentos hasta eliminarlo y en la segunda hay episodios desafortunados de consumo de alimentos, seguidos, de comportamientos para eliminarlos, como vómito autoinducido y uso de laxantes.

Su etiología no ha sido claramente definida, convergen elementos biológicos, y sociales; los deportistas de élite pueden influir la presión de entrenadores, familia, manager, etc., (mantener o alcanzar un peso o figura predeterminada con el fin de lograr mejores resultados). En deportes como la gimnasia, patinaje artístico, nado sincronizado y ballet se encuentra la mayoría prevalencia de estos trastornos.

En otros casos, en los cuales la sicología acompañante es diferente, las atletas justifican su pérdida de peso con razones técnicas (mayor rendimiento) o reglamentarias (categorías por peso); sin embargo, si hay una confluencia de factores, se puede desencadenar algún trastorno alimentario.

Estos trastornos entre las deportistas son muy variadas y oscilan entre discretas alteraciones de la conducta alimentaria (ayunos prolongados, dietas inadecuadas, y restrictivas, comidas excesivas y provocación de vómito, utilización de diuréticos y laxantes, realización de sesiones de ejercicio intensas y prolongadas); hasta llegar a los grados más extremos que son la anorexia y la bulimia nerviosa.

Pugliese y Cols, y Sundot-Borgen (1983, 1994) definieron el término anorexia atlética y determinaron los criterios de inclusión:

Criterios Absolutos:

  • Pubertad tardía (Menarquia después de los 16 años)
  • Trastornos menstruales (Amenorrea y Oligomenorrea)
  • Molestias gastrointestinales
  • Imagen distorsionada del propio cuerpo
  • Utilización de diuréticos y/o laxantes
  • Sesiones de ejercicio intenso y prolongado

Criterios relativos

  • Déficit de peso superior al 5%, del peso esperado para la Talla y la edad, en ausencia de enfermedades.
  • Dietas por debajo de 1500 Kcal / día.

En el deporte la mayor parte de los trastornos que padecen las adolescentes son leves, excepcionalmente adquieren el carácter de graves; sin embargo, médicos, entrenadores deben tener en cuenta su efecto sobre la salud y rendimiento deportivo futuro.

Según algunos estudios basados en encuestas personales, (Rosen y Cols y Sungot-Borgen) la prevalencia de estos trastornos está alrededor de:
27-32% en corredoras de media y larga distancia.
62% en gimnastas
15% en nadadoras
33% esquiadoras (campo traviesa)
20% ciclistas
La media para todos los grupos fue del 20%.
Tabla 1.

Más información de Triada de la Mujer Deportista
  1. Amenorrea Inducida por Ejercicio: La Mujer Deportista
  2. Dieta: La Mujer Deportista

Diagnóstico Diferencial entre Anorexia
Nerviosa y Mala Alimentación en Mujeres Atletas

Características comunes:

  • Caprichos dietéticos
  • Consumo controlado de calorías
  • Bajo consumo de carbohidratos
  • Bajo % de grasa corporal
  • Bradicardia e hipotensión
  • Elevada actividad física
  • Características Diferenciales
  • Atletas
  • Entrenamiento controlado y dirigido
  • Incremento de la tolerancia al ejercicio
  • Desarrollo de masa muscular
  • Perfecta imagen personal
  • Niveles de grasa corporal en límites normales
  • Incremento de Volumen plasmático
  • Incremento de las HDL

Anorexia

  • Realización de diversas actividades físicas
  • Bajo rendimiento deportivo
  • Bajo desarrollo muscular
  • Pérdida de imagen corporal
  • Porcentaje de grasa por debajo del límite aceptado
  • Alteraciones hidroelectrolíticas por abuso de diuréticos
  • Intolerancia al frío
  • Piel seca
  • Arritmias

Los médicos, entrenadores y nutricionistas, deben cuidar la alimentación de los deportistas y especialmente de los jóvenes adolescentes, ya que a pesar de los trastornos sean leves, tienen efectos negativos sobre la salud y el rendimiento.

La insuficiente ingestión de proteínas afecta la fuerza y potencia del músculo, y la de carbohidratos afecta la residencia. Si las deficiencias alimentarias persisten durante mucho tiempo, se puede reducir descalcificación dentaria y ósea, y alteraciones de la menstruación.

El tratamiento más eficaces la prevención, y consiste en enseñar a los deportistas la formación, la forma correcta de nutrirse, manteniendo un buen peso y estado de salud mostrarles los inconvenientes del seguimiento de conductas alimentarias inadecuadas, para la salud y rendimiento.

La intervención del psicólogo es imprescindible en el tratamiento, pues a pesar de que el 50% de los atletas mejora el problema de forma definitiva, un 30% recae y un 20% no logra establecer el patrón de alimentación normal.

Trastornos de la menstruación y la función reproductiva

El sistema reproductiva de la mujer, depende de la disponibilidad de energía, la cual esta dada por el ingreso de energía en la dieta, menos el gasto energético de la actividad.

La cantidad restante es la energía disponible para los procesos anabólicos y fisiológicos, no se sabe exactamente cual es el umbral de energía requerida para mantener la capacidad reproductiva en la mujer, pero se sabe que si se mantiene un aporte calórico mínimo diario, que permita mantener un peso cercano al esperado para la talla, con un porcentaje de grasa mínimo normal (13-17%) el ciclo menstrual se mantiene.

Una de las causas de las alteraciones del ciclo menstrual o amenorrea entre las jóvenes deportistas, son las graves y permanentes deficiencias en la ingesta de calorías y nutrientes, el seguimiento de dietas inadecuadas (hipocalóricas estrictas), y/o como consecuencia de trastornos en la alimentación (Anorexia o Bulimia).

También se presentan en atletas de elite que siguen planes de entrenamiento intensivo y/o con grandes volúmenes de trabajo por largos períodos de tiempo, en muchos casos simultáneos con una pobre ingesta calórica, originando irregularidades en la función reproductiva de los deportistas.

Estos desórdenes en el período menstrual (oligo o amenorrea) pueden llevar a una disminución de la masa ósea en las deportistas.

Retardo en la Menarquia

La menarquia se presenta significativamente más tarde en la mayoría de las atletas de élite jóvenes (Brisson, Dulac, Ledoux, 1982; Malina, Harper Camabell 1973), que en niñas sedentarias o deportistas aficionadas.

Según algunas teorías, la edad de la menarquia está aparentemente relacionada con el número de años de entrenamiento previos a la primera menstruación, aproximadamente 0.4 años de retardo, por cada año de entrenamiento prepuberal, (Frisch y Cols, 1981).
Se proponen dos teorías para explicar esta alteración:

  1. La intensidad del ejercicio antes de la pubertad puede retardar la función menstrual debido a las altas demandas de energía, que pueden impedir que la deportista alcance un peso o porcentaje de grasa adecuado.
  2. Las características físicas propias de la atleta (genéticamente determinados), caderas estrechas, piernas largas, bajo porcentaje de grasa; características necesarias en algunos deportes (corredores de fondo, bailarinas, etc) pueden estar también asociadas con el retardo en el desarrollo sexual.

Amenorrea:

Dentro de las posibles causas de la amenorrea de las deportistas se sugieren:

  • La limitada ingesta calórica y de nutrientes
  • La intensidad y la duración de los entrenamientos.
  • Los cambios repentinos de los entrenadores y/o planes de trabajo semanales o mensuales.
  • El bajo porcentaje de grasa corporal.
  • El bajo peso o la pérdida rápida y/o o progresiva (gimnastas, atletas de fondo, etc)
  • El estrés psicológico por el entrenamiento o la competición.
  • Un eje reproductivo inmaduro.
  • La excesiva secreción de cortisol originada por el ejercicio
  • El acondicionamiento endocrino.
  • Aumento de los niveles de prolactina.

En la población general de mujeres, las que presentan amenorrea son menos del 8% mientras que en las mujeres deportistas se presenta entre un 10-20% y en las bailarinas y corredoras de fondo se llega a cifras hasta del 40-50; con menor frecuencia se ha descrito en mujeres ciclistas, nadadoras, levantadoras de pesas y fisiculturistas.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *