Estudio Aerobiológico en la Ciudad de Bucaramanga

Aerobilogical study in the city of Bucaramanga

Carmen Cecilia Cabrales Uribe
Bacteriólogo y Laboratorista Clínico.
Profesional. Escuela de Medicina.
Universidad Industrial de Santander.
Humberto Emilio García Pinzón
Licenciado en Biología. Botánica Taxonómica.
Profesor Asistente.
Escuela de Biología. Universidad Industrial de
Santander.
Gerardo Ramirez Quintero
Médico. Especialista en Medicina Interna e
Inmunología Clínica.
Profesor Titular. Escuela de Medicina
Universidad Industrial de Santander.
Universidad Industrial de Santander
Facultad de Salud
Escuela de Medicina
Laboratorio de Inmunología Molecular
Facultad de Ciencias
Escuela de Biología
Carrera 27 con Calle 9ª
Bucaramanga, Colombia.
Correspondencia:
Gerardo Ramírez Quintero
Escuela de Medicina
Laboratorio de Inmunología Molecular
Carrera 32 No. 29-31. Bucaramanga. Colombia
Email: gramirez@b-manga.cetcol.net.co

Enfermedades Alérgicas

Las enfermedades alérgicas son un problema importante de salud pública en la mayoría de los países del mundo. En los países con estaciones los aeroalergenos son causa frecuente de manifestaciones alérgicas como rinitis, asma y conjuntivitis.

Estudios realizados sobre la aerobiología de los países tropicales

Hay pocos estudios realizados sobre la aerobiología de los países tropicales y por tanto un vacío de información sobre este tema.

El propósito de este estudio fue realizar un análisis preliminar de la distribución de partículas aerotransportadas en la atmósfera de la ciudad de Bucaramanga, durante un período de un año, de junio de 2000 a mayo de 2001. Se utilizó un recolector de Durham y las láminas portaobjeto fueron examinadas semanalmente.

Las partículas más frecuentemente observadas fueron hongos (85,34%), con predominio de las conidias de deuteromicetos, seguidas por las ascosporas y basidiosporas. El 13,42% correspondió a granos de polen.

Entre ellos los árboles fueron los más abundantes (65,5%), siendo los más frecuentes en su orden los de Cecropia peltata (54,97%), Artocarpus altilis (27,75%) y Cupressus lusitánica (5,4%).

Los pólenes de gramíneas constituyeron el 19,7% del total de pólenes. Los pólenes de malezas se observaron en pequeño número, 2,4%. Se requieren estudios adicionales para precisar la importancia clínica de estos hallazgos.

Palabras clave: Aerobiología, polen, hongos, enfermedades alérgicas.

Abstract

Allergic diseases are important public health disorders in the majority of countries around the world. In temperate countries, airborne particles are frequent cause of allergic diseases such as rhinitis, asthma and conjunctivitis.

There are few studies of aerobiology in tropical countries and, therefore, a lack of information about this topic.

The purpose of the study was to do a preliminary survey of the distribution of airborne particles in the air of Bucaramanga during a year period, June 2000 to May 2001, and to know the most common pollen and fungal particles present in its atmosphere. A Durham particles collector was used and the glass slides were examined weekly.

The particles more frequently detected were fungal (85,34%), with a predominance of deuteroconidia, followed by ascospores and basidiospores. Pollen grains represented 13,42% of the total number of particles, being the most abundant tree pollen (65,5%). Among tree pollens, Cecropia peltata (54,87%), Artocarpus altilis (27,75%) and Cupressus lusitanica (5,4%) were the more frequently recognized.

Grasses were second after tree pollens (19,7%) and weed pollens only 2,4%. Additional studies will be required to establish the clinical value of this observations.

Key words: aerobiology, pollen, fungus, allergic diseases.

Introducción a las enfermedades alérgicas

Las enfermedades alérgicas constituyen un problema importante de salud pública en la mayoría de los países del mundo. La prevalencia de la rinitis alérgica estacional en Europa y otros países desarrollados es del 15%, la del asma va del 2,5 al 10% y la de la dermatitis atópica del 9 al 24%.

Numerosos estudios muestran que la frecuencia de estas enfermedades ha ido aumentando en los últimos años (1, 2).

En los países con estaciones los aeroalergenos son causa frecuente de manifestaciones alérgicas como rinitis, asma y conjuntivitis.

Los aeroalergenos más frecuentemente implicados son los ácaros del polvo, las escamas de animales domésticos. Las partículas de hongos y las cucarachas entre los alergenos presentes en el interior de las casas y los pólenes de árboles, arbustos, hierbas, pastos y malezas, al igual que las partículas de hongos, en los ambientes exteriores.

Los pólenes responsables de la precipitación de manifestaciones alérgicas cambian de un lugar a otro dependiendo de la biota predominante en cada región.

En Norteamérica es frecuente la alergia al polen de Altamisa (Ambrosia sp), en los países del norte de Europa la sensibilidad al polen de abedul (Betula verrucosa), mientras en los países de la cuenca del mediterráneo es común la alergia a los pólenes de olivo (Olea europaea) y ciprés (Cupressus sp.) (3).

Registro de la presencia de aeroalergenos en la atmósfera

En muchos países es usual llevar un registro de la presencia de aeroalergenos en la atmósfera en forma continua. Con el objeto de conocer la distribución de los más importantes en una localización determinada. E informar al personal de salud y al público sobre la presencia de estas partículas con el fin de tomar medidas preventivas (4).

Hay muy pocos estudios realizados sobre la aerobiología de los países tropicales y por tanto un vacío de información sobre este tema.

En Colombia se han llevado a cabo algunos trabajos, la mayoría de ellos desarrollados hace mucho tiempo, con información incompleta y limitaciones metodológicas (5-9). Los estudios más importantes sobre el tema han sido realizados en Bogotá por el grupo del doctor Leal, con la colaboración de la doctora Hurtado (10).

Estos autores demostraron un alto predominio de partículas de hongos en la atmósfera. Y entre los pólenes los más frecuentemente observados fueron el de ciprés, pino (Pinus sp.) y urapán (Fraxinus chinensis). Correspondientes a especies de árboles importados y frecuentes en la sabana de Bogotá (11).

El propósito de este estudio fue realizar un análisis preliminar de la distribución de partículas aerotransportadas en la atmósfera de Bucaramanga, y conocer las partículas de hongos y pólenes más comúnmente observadas en la ciudad.

(Lea También: Espectro taxonómico encontrado en la atmósfera de la ciudad de Bucaramanga)

Materiales y métodos

Localización: Bucaramanga es una ciudad de cerca de un millón de habitantes ubicada en el Noreste de Colombia a 7º 8´ de latitud norte, 950 metros de altitud y una humedad relativa promedio de 83,07%.

Método de recolección:

Se utilizó un recolector de Durham instalado en el techo de un edificio de cuatro pisos de la Facultad de Salud de la Universidad Industrial de Santander, durante un período de un año, de junio de 2000 a mayo de 2001. El Instituto del Ambiente (IDEAM) suministró la información sobre el patrón de lluvias durante el período de estudio.

Láminas portaobjeto fueron cubiertas con gelatina glicerinada y colocadas en el recolector de Durham por un período de siete días.

Al término de este tiempo las láminas fueron retiradas, teñidas con colorante de Calberla y cubiertas con una laminilla para su observación microscópica en un equipo Leitz Dialux 20 con un aumento de 400X.

El conteo del número y tipo de partículas se realizó en un área delimitada de la placa de 1 cm2 y los recuentos expresados en partículas/cm2/semana.

Finalmente los resultados fueron agrupados en número de partículas por mes y por año para su análisis. Para el reconocimiento de partículas se emplearon atlas y láminas de referencia preparadas con muestras recolectadas directamente de la flora ornamental urbana.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *