Bulimia, El Reflejo Orbicular y la Inhibición Pre-Estimulatoria (IPE)

Publicidad

La contracción refleja de los músculos periorbiculares se logra con estímulos súbitos e inesperados que pueden ser de diferente índole, por ejemplo, cutáneos, eléctricos, o más comúnmente auditivos, utilizando un sonido breve pero de alto volumen. El registro electromiográfico (EMG) se compone de una desviación polifásica múltiple de mayor o menor amplitud y de latencia breve que se obtiene por medio de electrodos peri-orbitarios, como lo hemos mencionado en otros escritos. Si el sujeto experimental recibe por ejemplo, un estímulo eléctrico de breve duración e intensidad (S1) en uno de sus dígitos, utilizando un electrodo anular 100 milisegundos ANTES del estimulo auditivo, el reflejo orbicular (S2) es de menor intensidad o amplitud. Este fenómeno se conoce como la inhibición pre-estimulatoria o IPE. La IPE constituye un elemento analítico cognitivo que se antepone al reflejo orbicular. El S2 en última instancia consolida y refuerza la experiencia final en lenguaje electrofisiológico (sonido agudo) y cualquier elemento asociativo como un reflejo condicionado.

En forma ilustrativa y especifica, diremos que si se presentan fotos de alimentos a individuos normales que están saciados luego de ingerir una comida abundante, la IPE es muy efectiva, resultando en un registro electromiográfico periocular de baja amplitud o S2 de poder reducido. Por el contrario, individuos que están en ayuno no inhiben la intensidad del reflejo orbicular, o sea no aumentan la IPE luego de la estimulación visual con fotos de alimentos, la cual es antepuesta por pocos milisegundos a la estimulación eléctrica anular de baja intensidad o S1.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

La intensidad o poder del reflejo orbicular (S2) lo modula el sistema dopaminérgico mesolímbico que libera dopamina proveniente de la Sustancia Negra del tegumento en el núcleo accumbens. Este sistema neuro-químico es el intermediario cerebral en la consolidación placentera de las experiencias (17,18).

¿Qué le Ocurre a los Bulímicos?

Estos pacientes se comportan siempre -a pesar de haber ingerido alimentos previamente- como un sujeto en ayunas, es decir, no inhiben la amplitud del S2. Si se quiere, el reflejo orbicular y la IPE representan una variedad del experimento clásico de Pavlov del perro que produce saliva al sonido de la campana. En otros términos, los bulímicos exhiben una IPE débil. Como tal, la percepción de alimentos se registra con gran intensidad y en forma refleja dentro del sistema mesolímbico dopaminérgico. Paralelamente, pacientes con enfermedad de Parkinson tratados con agonistas de la dopamina como la bromocriptina, desarrollan adicción al juego o una conducta hipersexual. Dicho en otra manera, los pacientes con bulimia padecen de adicción a los alimentos. ¿Por qué? Por dos mecanismos posibles:

El primero es que ellos perciben en forma desmedida las señales subliminales multisensoriales enviadas por los alimentos (Vg., el color rojo de la fruta prohibida se percibe con más intensidad). El segundo puede radicar en que los bulímicos sufren de un trastorno en la liberación y o señalización cerebral de las hormonas de la saciedad alimenticia provenientes del tracto gastrointestinal y del tejido adiposo como la Gh-relina y la leptina (14).

¿Puede Ser la Bulimia un Trastorno de Origen Autoinmune?

Serguei Fetissov y asociados del Instituto Karolinska en Suecia, conocidos por sus investigaciones sobre la violencia y los auto-anticuerpos cerebrales, publicaron el resultado de su estudio en un grupo de pacientes con anorexia y bulimia en los cuales se midieron los niveles de abs contra la hormona estimulante de los melanocitos (MSH). Estos investigadores hallaron que los pacientes con trastornos de la alimentación mencionados, poseían una concentración elevada de abs en comparación al grupo control (20,21). La MSH es un péptido de gran importancia en el control del apetito. El nivel de abs se correlaciona en forma significativa con los síntomas primordiales que exhiben los pacientes con bulimia y que se cuantifican formalmente empleando el Inventario Investigacional para Desórdenes de la Alimentación. ¿De dónde provienen? Estos anticuerpos son originalmente antibacterianos (E. coli, H. pylori) o antivirales, que se sintetizan durante las reacciones inmunológicas que toman lugar entre la flora intestinal y los linfocitos de la mucosa del tubo digestivo.

Publicidad

Ciertos fragmentos moleculares epitópicos de los anticuerpos que penetran la barrera hematoencefálica reaccionan en forma “cruzada” con antígenos hormonales intracerebrales, en el caso de la bulimia, con la MSH. Los abs son excito-tóxicos, agonistas del ácido glutámico, y favorecen la apoptosis. Ellos terminan causando neurodegeneración y atrofia en las áreas de interés adonde ocurra el ultra filtrado inmunopatogénico

¿Cómo Llegan los Autoanticuerpos al Sistema Nervioso Central?

Situaciones de estrés de diferente clase, como por ejemplo el que se establece inmovilizando al animal de experimentación por medio de ataduras, conllevan un efecto proinflamatorio cerebral el cual es implementado por la hormona liberadora de la corticotropina (CRH). Esta última induce la desgranulación de mastocitos cerebrales y la liberación inmediata de substancias vasoactivas como la histamina, que regulan la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica (22). A mayor permeabilidad, mayor ultrafiltración de autoanticuerpos cerebrales que migran en dirección del parénquima cerebral y del líquido cefalorraquídeo.

La permeabilidad puede ser regional. Por ejemplo, puede ocurrir sólo en la amígdala o en el hipotálamo. Dicha selectividad anatómica se basa en el número de receptores de epinefrina insertados en el endotelio de los vasos sanguíneos cerebrales en dichas zonas, debido a que esta catecolamina también ejerce un papel primordial en la permeabilidad hemato-encefálica. A mayor número de receptores vasculares para la epinefrina, mayor susceptibilidad regional a la permeabilidad hemato-encefálica.

¿Cómo Podemos Estudiar en los Humanos la Ultrafiltración Cerebral de Autoanticuerpos Generada por el Estrés?

La ultrafiltración cerebral de autoanticuerpos se puede estudiar de manera indirecta. La piel constituye un sistema periférico accesible que es similar en muchos sentidos a la barrera hemato-encefálica.

La barrera vásculo-dérmica (BVS) se torna permeable con estrés o experimentalmente con la inyección intradérmica de CRH. Esta inyección resulta en la des granulación de los mastocitos, liberación de histamina y aumento en el calcio intracelular. La permeabilidad de la BVS se mide empleando Tecnecio 99 y Azul de Evans. La activación de los mastocitos se juzga basándose en el contenido dérmico de la proteasa 1 de origen mastocitario. Esta reacción es idéntica a las reacciones alérgicas y como tal se pueden prevenir con la administración previa de antihistamínicos tipo azelastina (23).

Referencias 

1. Wallechinsky D, Wallace I. The People’s Almanac #2. New York 1978. Bantam Books.
2. Sánchez-Medina G. Mitos, psicoanálisis y conocimiento (pag. 245-256). Cap.IX de Ciencia, Mitos y Dioses” 2005. Bogotá.
3. Goff SA, Klee HJ: Plant Volatile Compounds: Sensory Cues for Health and utritional Value? Science 2006; 311: 815-819
4. Heil M, Silva-Bueno JC.Within-plant signaling by volatiles leads to induction and priming of an indirect plant defense in nature. PNAS 2007; 104: 5467-5472
5. Baldwin IT et al: Volatile Signaling in Plant-Plant Interactions: “Talking Trees” in The Genomic Era. Science 2006; 311: 812-815
6. Kaiser R: Flowers and Fungi Use Scents to Mimic Each Other. Science 2006; 311:806-7.
7. Bhandawat V et al: Elementary Response of Olfactory Receptor Neurons to Odorants Science 2005; 308: 1931-1934
8. Giel KE, Teufel M, Friederich HC, Hautzinger M, Enck P, Zipfel P. Processing of pictorial food stimuli in patients with eating disorders-A systematic review. Int J Eat Disord. 2010 Feb 2. [Epub ahead of print]
9. Kalapatapu RK, Walsh KH et al. Bulimia. Updated in June 12, 2008. www.emedicine.com/med/topic255. Htm
10. Poyastro-Pinheiro A, Thornton LM et al. Patterns of menstrual disturbance in eating disorders. Int J Eat Disord. 2007; 40: 424-434
11. Fenichel RM, Warren MP. Anorexia, bulimia, and the athletic triad: evaluation and management. Curr Osteoporos Rep 2007; 5 (4):160-4
12. Bailer UF, Kaye WH. A Review of Neuropeptide and Neuroendocrine Dysregulation in Anorexia and Bulimia Nervosa. CNS Drug Targets. 2003; 2: 53-59
13. Sánchez – Medina E, Márquez J.E. Cerebro – Mente, El pensamiento cuantico 2009. Cargraphic S.A. Bogotá.
14. Birketvedt GS, Drivenes E et al. Bulimia nervosa, a primary defect in the hypothalamic-pituitary-adrenal axis?Appetite 2006; 46:164-7
15. Kojima S, Nakahara T et al. Altered ghrelin and peptide YY responses to meals in bulimia nervosa. Clin Endocrinol 2005; 62: 74-78
16. Birketvedt GS, Drivenes E et al. The hypothalamicpituitary- adrenal axis in anorexia nervosa and bulimia nervosa: pathophysiologic implications. Adv Pediatr 1991; 38:287-316.
17. Thomas MA, Rebar RW. The endocrinology of anorexia nervosa and bulimia nervosa. Curr Opin Obstet Gynecol 1990; 2: 831-6.
18. Luthy M et al: Prepulse inhibition of the human startle eye blink response by visual food cues. Appetite 2003; 41: 191-195
19. Hawk Jr LW et al: Craving and startle modification during in vivo exposure to food cues. Appetite 2004; 43: 285-294
20. Fetissov SO, Déchelotte P. The putative role of neuropeptide autoantibodies in anorexia nervosa. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2008; 11(4): 428-34
21. Fetissov SO et al: Autoantibodies against neuropeptides are associated with psychological traits in eating disorders. PNAS 2005; 102: 14865-14870
22. Esposito P et al: Corticotropin-releasing hormone and brain mast cells regulate blood brain-barrier permeability induced by acute stress. JPET 2002; 303: 1061-1066
23. Lytinas M et al: Acute stress results in skin corticotropinreleasing hormone secretion, mast cell activation and vascular permeability, an effect mimicked by intradermal corticotropin-releasing hormone and inhibited by histamine -1 receptor antagonists. Int Arch Allergy Immunol 2003; 130: 224-231

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bulimia, El Reflejo Orbicular y la Inhibición Pre-Estimulatoria (IPE)