Situación de la Salud en Colombia, Falencias de la Ley 100 de 1993
Para cumplir el mandato señalado en la Carta Constitucional de 1991 que define “que el Estado tiene la obligación de proveer salud integral a todos los colombianos, bajo las premisas de calidad, eficiencia y solidaridad” fue propuesta la reforma que se materializó con la ley 100 de 1993, llamada ley de seguridad social en salud (2) con determinación para que la población se afiliara a través de programas obligatorios, POS, a los regímenes subsidiado y contributivo con planes de beneficios diferentes y programa de aseguramiento por intermedio de empresas privadas, llamadas EPS que podían contratar con los hospitales públicos o con sus propias instituciones prestadoras, llamadas IPS.
Las IPS facturan sus servicios a las EPS y estas cobran el dinero dentro de unos estándares UPCs, de diferente monto para un régimen y otro, a un fondo social del Sistema, FOSYGA, así mismo determinó que a partir del año 2001 todos los habitantes del territorio nacional tuvieran acceso al Plan Obligatorio de Salud, lo cual no se cumplió por no haberse alcanzado las metas de crecimiento económico y de mercado laboral (3).
Se esperaba que más del 65% de la población, con capacidad de pago se afiliara al régimen contributivo y el porcentaje restante fuera del régimen subsidiado. La relación hoy es completamente opuesta.
El Estado ha tenido que equilibrar la balanza con un inmenso esfuerzo económico para alcanzar la cobertura actual sobre una población calculada en 46 millones de habitantes, de 22 millones quinientos mil afiliados a régimen subsidiado y 18 millones doscientos mil a régimen contributivo.
Y 1.200.000 corresponden a regímenes especiales. Se calcula que los recursos generales del sector salud corresponden al 8.2% del PIB o sea 37 billones de pesos. En reciente estudio elaborado por el sector privado se estableció que los recursos en el sector salud se estimaron en 2009 (Tabla 1). (Lea también: Artículo de Reflexión: Situación de la Salud en Colombia)
Demos una ojeada general al panorama demográfico, geopolítico y epidemiológico del Recursos del Sector Salud en 2009 país, con el objeto de partir de ahí para el análisis del programa vigente (4).
Indicadores Demográficos, Financieros y de Salud
Colombia situado en el ángulo noroeste de Sudamérica; además de su territorio continental posee las islas de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y pequeños islotes contiguos al continente, con superficie total de 1.141.568 km2, bañada por dos mares el Océano Atlántico y el mar Pacífico.
La cordillera de los Andes que la atraviesa en sentido Sur-Norte con sus tres brazos, central, oriental y occidental determinan características geopolíticas y enmarcan regiones con diferentes perfiles epidemiológicos (Tabla 2).
Es un país agrícola y ganadero con riquezas naturales, oro, carbón, caolín, hierro, cobre, plomo, zinc, gas natural, petróleo, notable capacidad hidráulica, con desarrollo industrial que le ha permitido afrontar la crisis económica mundial y mantener márgenes racionales de empleo. Infortunadamente azotada desde hace varios años por la violencia inclemente de grupos extremistas, peor todavía la alianza de terrorismo con narcotráfico (5,6).
Esta circunstancia ha llevado a cinco fenómenos fundamentales:
1) A colocar el índice de muertes violentas entre las primeras causas de mortalidad en el país.
2) A disminuir notablemente la producción agrícola al convertir grandes extensiones de tierra en campos sembrados de alucinógenos y minas anti-personas, o al ahuyentar por terrorismo al desplazamiento masivo de altas cifras de habitantes del campo y poblaciones menores a las ciudades capitales.
4) A aumentar las cifras de desempleo.
5) A propiciar la inseguridad urbana. Altos porcentajes de estas comunidades desplazadas, cerca de 500.000 el último año, ofrecen precarias condiciones de salud y la mayoría serios problemas psicológicos.
La pirámide de población muestra 52.5% de mujeres, 47.5% de hombres; la población de más de 60 años, alcanza el 10.2% (Figura 1).
Los indicadores socioeconómicos, ofrecen los datos y porcentajes que se leen en la tabla 3.
La cobertura de servicios públicos ha ido mejorando notablemente hasta lograr en la actualidad las cifras que se observan el tabla 4.
1 MD, Presidente Academia Nacional de Medicina de Colombia. Presentado en la XVII Reunión de ALANAM, Santiago de Chile, septiembre 7 de 2010.
La oferta de servicios de salud (7) se ve en la tabla 5.
El crecimiento del número de médicos ha sido notable en los últimos años, el país pasó de 18 facultades de medicina en 1980 a 55 en la actualidad, estimándose la cifra actual deestos profesionales en 62.000 y sobrepasarán seguramente los 100.000 para 2025, lo cual lejos de ser el resultado de planeación alguna, significa un abuso en la interpretación de la autonomía universitaria dispuesta por ley y al afán de lucro de muchas instituciones docentes que utilizan la predilección de los bachilleres por las ciencias de la salud, para especular con la oferta de centros de formación.
Una característica del país ha sido su ritmo acelerado de crecimiento; la población se multiplicó por 9 en los últimos 100 años, pasando de 5.100.000 en 1910 a 45.5 millones en la actualidad, no obstante la tasa bruta de natalidad está en franco descenso en los últimos 50 años (nacidos vivos por 1000 habitantes), actualmente en 19.8, la tasa de mortalidad infantil progresivamente disminuida hasta llegar a 19.9, la tasa bruta de mortalidad en 5.81, con esperanza de vida al nacer en hombres de 70.7 años y en mujeres de 77.5 (8-14) (Tablas 6, 7 y 8)
Las primeras causas de mortalidad entre los 20 y 60 años se pueden observar en la tabla 9.
La violencia ha generado unas cifras inusitadas de víctimas como se observa en la tabla 10 y en la figura 2.
En términos generales la seguridad social en salud (15-20) ha logrado cobertura que en la actualidad sobrepasa el 90% de la población, con numerosos reparos, observaciones y quejas por descontento en la prestación de servicios que han conducido a replanteamientos del sistema (Tabla 11).
El presuesto actual destinado a salud, corresponde al 8.2 del PIB, lo que equivale en cifras a 3o billones de pesos que distribuidos por habitante del país, asignaría cantidad para cubrir casi en su totalidad la exigencia económica del sistema.
Se aprecian a grandes rasgos las siguientes fallas del sistema actual:
• Inadecuada utilización de los recursos económicos.
• Fallas en los sistemas de información que han conducido a sub-registros.
• Abusos en la intermediación por parte de las aseguradoras.
• Inequidad en la prestación de los servicios.
• Atropello y desconocimiento de la autonomía profesional.
• Menosprecio a la labor de los trabajadores de la salud.
• Desprotección socio-laboral de los profesionales de la salud.
• Debilitamiento de la salud pública.
• Falta de liderazgo por parte del estado.
• Debilitamiento en la calidad de los servicios.
• Colapso (o desaparición) de los Hospitales Públicos.
• Altos costos de los medicamentos.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO