Taller sobre Vacunación: Vigilancia y Control en Salud Pública

LINEAMIENTOS PARA EL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA

El Instituto Nacional de Salud (INS) debe definire implementar el modelo operativo del Sistema de Vigilancia y Control en Salud pública en el Sistema General de Seguridad Social en Salud para la toma de decisiones en el marco del Plan Nacional de Salud Pública.

Igualmente el INS por medio de la Subdirección de la Red Nacional de Laboratorios, contribuye al logro del mejoramiento de la vigilancia y control en salud pública, impulsando el desarrollo de la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública del país, con el fin de que los entes territoriales tengan la capacidad científica, técnica y de diagnóstico para asumir la responsabilidades que les corresponden en los problemas prioritarios de salud publica.

La legislación colombiana a través de la Ley 1122 del 2007; Ley 1438 del 2011; Decreto 272 del 2004; Decreto 3518 del 2006 y Decreto 2323 del2006, le asigna al INS los poderes correspondientes.

Estrategias actuales de la vigilancia epidemiológica de los eventos prevenibles por vacunación

– Eliminación del Sarampión/Rubéola a la población general a nivel nacional.
– Eliminación Síndrome de Rubéola Congénita a la población menor de un año a nivel nacional.
– Tétanos Neonatal a la población menor de 28 días a nivel nacional.
– Erradicación Poliomielitis población menor de 15 años a nivel nacional.
– Control nacional Tosferina/Difteria a nivel nacional a la población en general.
– Tétanos Accidental a la población mayor de 28 días a nivel nacional.
– Meningitis Bacteriana población general a nivel nacional
– Influenza Centinela a la población general.
– Rotavirus Centinela a la población menor de 5 años.
– Hepatitis A y B y Fiebre Amarilla población general a nivel nacional.
– Parotiditis y Varicela población general a nivel nacional.
– EsAVi a la población objeto Programa Ampliado de Inmunizaciones a nivel nacional.

Estrategias de Análisis de Información

El análisis de la información que recibe el INS se realiza mediante las siguientes estrategias:

– Comparación continua en variables de persona, tiempo y lugar del comportamiento de factores asociados.
– Unidades de análisis de la situación epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación y su correlación con las coberturas de vacunación.
– Comités de Vigilancia Epidemiológica y Salas de Situación para identificar escenarios y facilitar la toma oportuna de decisiones.

Resultados de la vigilancia de eventos prevenibles por vacunación en sus diferentes fases

El INS publica el Boletín Epidemiológico Semanal y el Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, publicaciones con cobertura nacional que mantienen al día los resultados de los eventos de notificación obligatoria.

Retos y desafíos en la vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación en Colombia

1. En el corto plazo

• Mantener los logros alcanzados por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) desde su implementación en el país.
• Mejorar la sensibilidad del sistema que permita identificar oportunamente retos y amenazas de las enfermedades prevenibles por vacunación.
• Implementación de estrategias de Vigilancia Centinela del Virus del Papiloma Humano que permita la identificación de cambios en los serotipos circulantes y la evaluación del impacto de la vacunación.
• Fortalecer la Red de Diagnóstico de Tosferina a nivel nacional y subnacional, que permitirá conocer el comportamiento de la enfermedad en grupos de edad y apoyará la toma de decisiones del PAI.
• Fortalecer y mantener la Red de Diagnóstico de Virus Respiratorios, que permitan identificar oportunamente cambios en los subtipos circulantes con potencial epidémico o pandémico y contribuir con los datos analizados a la formulación del plan de vacunación en el hemisferio sur.
• Fortalecer la vigilancia de Rotavirus que permitirá identificar cambios en los genotipos circulantes y que apoye la evaluación del impacto de la morbi-mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda grave en menores de 2 años a partir de la introducción de la vacuna en el país.
• Fortalecer la vigilancia epidemiológica de Hepatitis A, que permitirá evaluar el impacto en la reducción de brotes en población escolar e infantil posterior al programa de vacunación.
• Mantener y mejorar la sensibilidad del sistema de vigilancia de los eventos atribuidos a la vacunación e inmunización en conjunto, bajo un sistema minucioso de monitoreo conjuntamente con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

2. En el largo plazo

Apoyar y fortalecer el diagnóstico de Dengue, que permitirá establecer la zonas claves y los grupos etarios a ser priorizados para la introducción de la vacuna al país cuando esta esté disponible.

La doctora Carla M. Domingues (2), del Ministerio de Salud, del Brasil presentó los antecedentes del PAI en su país, remontándose al año de 1804 en que se inicia el programa de vacunación en Brasil aplicando la vacuna contra la viruela hasta llegar a 1973 cuando se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones en Brasil, y a partir de ahí se mantiene un esquema básico de vacunación hasta llegar al 2012 cuando se introducen las vacunas VIP y pentavalentes. Esta presentación se publica por separado como artículo corto.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *