Editorial: Foros Sobre Vacunación en la Academia

Publicidad

Fernando Sánchez Torres*

Dentro del marco de los GRANDES FOROS que la Junta Directiva de la Academia Nacional de Medicina ha programado para el año 2012, los de vacunación ocupan lugar de privilegio por derecho propio. La trascendencia del tema y la calidad del os ponentes así lo justifican. El II Foro-Taller de Vacunación es una prolongación del realizado en este mismo recinto el 29 de febrero, organizado bajo el patrocinio de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Sin duda, se trata de un gran foro, por las implicaciones que tiene en el campo de la salud pública. La inmunización contra las enfermedades mediante la vacunación sigue siendo el instrumento más valioso para proteger a la gente de algunos de los muchos flagelos que la amenazan. Desde su descubrimiento siempre ha sido considerada como uno de los grandes aportes al bienestar de la humanidad. Siendo así, se considera obligación de las autoridades sanitarias de todos los países del mundo incluirla con carácter prioritario en sus respectivos planes de salubridad.

Entre los países de la región, Colombia ha sido responsable y cuidadosa en ese aspecto. El presupuesto para el Programa Ampliado de Inmunizaciones se ha venido incrementando desde 1994,cuando estaba en 10 mil millones de pesos, para pasar a 200 mil millones en el presente año. Para el próximo se espera gastar 300 mil millones. La cobertura por vacunación triple viral fue de 87% en2007 y de 95.5% en 2009. Respecto a la vacunación por terceras dosis de DPT fue de 89% en 2007 y de94% en 2008. Explicable que varias enfermedades infecto-contagiosas hayan sido eliminadas y otras estén en vía de serlo. Por ejemplo, el polio y la viruela pueden considerarse erradicadas, en tanto que la difteria, la rubéola, la parotiditis, la rabia y el tétanos neonatal cada vez se observan menos. El sarampión, la varicela y la tos ferina, que se consideraban erradicados, han vuelto a aparecer en forma esporádica, lo cual obliga a no bajar la guardia para evitar que se incrementen.

Entre sus planes, el Ministerio de Salud y Protección Social ha fijado como prioritario lograr un cubrimiento de vacunación por encima de 95%, lo cual implica llegar a todos los rincones del país. Por supuesto que para lograrlo se necesita implementar una compleja estrategia dentro del marco de la Atención Primaria en Salud, que incluye la coordinación interinstitucional (Minsalud, Mineducación, Instituto Nacional de Salud, Empresas Promotoras de Salud, DANE), alianzas con las alcaldías y las secretarías de salud departamentales y municipales, al igual que el apoyo de organismos internacionales, como la Organización Panamericana de la Salud. No puede omitirse, por supuesto, la adquisición de vacunas nuevas, como las de la hepatitis A y del virus del papiloma humano, y próximamente la del dengue. Igualmente, es indispensable fortalecerlos mecanismos científicos y administrativos que permitan incluir las nuevas vacunas, cuando estas aparezcan.

En nuestro país, infortunadamente, existen circunstancias que hacen más difícil llevar a buen puerto los planes para inmunizar a toda la población. La arrugada topografía de buena parte de nuestro territorio, las extensas selvas, la falta de vías de comunicación y la presencia de regiones verdaderamente inaccesibles, el rechazo ancestral a la vacunación por parte de algunas etnias, la ausencia de compromiso con el cuidado de la salud en ciertos sectores sociales, el éxodo de poblaciones enteras por causa de la violencia, las frecuentes tragedias naturales que dejan a las gentes expuestas a epidemias, son algunos de los desafíos con que deben enfrentarse las autoridades sanitarias para cumplir con éxito su misión. Es por eso que debe existir una alianza, una identidad de propósitos, entre todos los sectores de la sociedad, públicos y privados, encaminada a hacer más fácil y efectiva la labor. El ideal debe ser que toda la población vulnerable, como es la compuesta por niños, ancianos y desplazados, esté cubierta y protegida por las vacunas adecuadas. La posesión del carné de vacunación debe ser también un propósito, que bien puede interpretarse como una manifestación de cultura sanitaria y como el cumplimiento de compromisos internacionales, tales como los incluidos en la Agenda de Salud para las Américas, recomendada por el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud en junio de 2006.

Publicidad

La Academia Nacional de Medicina de Colombia siempre ha estado atenta a apoyar las estrategias que las agencias sanitarias del Estado establezcan para dar cumplimiento al loable fin de aumentar la protección de la salud mediante la prevención de las enfermedades, como es el caso de la vacunación. Contamos, por fortuna, con alguien lleno de experiencia y entusiasmo por la causa. Me refiero al Académico Asociado Elmer Escobar Cifuentes, bajo cuya iniciativa y responsabilidad ha estado la realización de los tres foros sobre vacunación programados para 2012. Asimismo, es necesario resaltar el apoyo de entidades como ACAC, la OPS,ACEMI, el Ministerio de Salud y la Universidad Central. A todas ellas nuestros agradecimientos, al igual que a cada uno de los ponentes, sin cuyo importante concurso no hubiera sido posible obtenerlos resultados exitosos que esperamos de estos foros sobre vacunación.


* Presidente de la Academia Nacional de Medicina

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Editorial: Foros Sobre Vacunación en la Academia