Determinantes sociales de la salud
Desde el planteamiento de los Determinantes sociales de la salud en la década de los noventa (45), donde la edad, el sexo y factores constitucionales no eran modificables, la transformación de los factores individuales de hábitos de vida eran la última etapa a modificar.
Antes se debían hacer esfuerzos para modificar las condiciones materiales y sociales en las cuales la gente vive y trabaja, determinadas por el saneamiento ambiental, la vivienda, la educación, los servicios de salud y la agricultura, además de la posibilidad de trabajar. Y en general sobre las condiciones ambientales, socioeconómicas y culturales.
Organización Mundial de la Salud
Se generó el modelo de determinantes sociales de la salud adoptado por la Organización Mundial de la Salud, para desarrollar líneas de acción desde condiciones estructurales de la sociedad hasta influencias más inmediatas, en todos los niveles, mundiales y locales, en todo el gobierno, que incluya a todos los interesados, de la sociedad civil y el sector privado (46).
Se han hecho esfuerzos para identificar los Determinantes sociales de la salud específicos para países enteros como España (47, 48). En Colombia, se han desarrollado esfuerzos estadísticos tales como la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (49) y el Censo Nacional Agropecuario que pueden dar cuenta de los Determinantes sociales de la salud más específicos para grupos poblacionales identificados.
Establecer matrices de evaluación de las condiciones de salud, desde esta perspectiva, puede generar dificultades en la valoración de ciertos colectivos particulares, por su especial conformación o por su vulnerabilidad y dificultad en tener registros de información.
Adicionalmente, para grupos indígenas se han establecido Determinantes sociales de la salud diferentes a los identificados para otros grupos como se aprecia en la Tabla 4.
Sin embargo, también hay esfuerzos para identificar los Determinantes sociales de la salud específicos para pueblos indígenas, como en Australia (51) y Canadá (52).
Discusión
La revisión sobre los fundamentos de la valoración del daño a la salud física en colectivos, identifica antecedentes sobre las posibles afectaciones de salud física que pueden sufrir los colectivos expuestos a condiciones de violencia sociopolítica, así como las dificultades y retos que implica su valoración. La revisión de las experiencias realizadas previamente permite anticipar el hallazgo de patologías físicas desencadenadas a partir de los hechos victimizantes, que han recibido o no manejo; con una fuerte asociación y mezcla con afectaciones de la esfera psíquica que deberán ser identificadas y desagregadas para lograr diagnósticos y propuestas de manejo.
Dentro de las enfermedades posibles estarán las infecciosas, alteraciones nutricionales, metabólicas y postraumáticas.
El diálogo intercultural previo, a través de equipos de avanzada de antropología social, permitirá establecer lenguajes comunes de entendimiento frente a lo que significan los síntomas y las afectaciones generadas.
El propósito fundamental de la valoración médica del daño físico en colectivos es la estimación de los costos con propósitos de reparación, de ahí que se precise la revisión de los diferentes modelos y la información que se demanda para su cálculo, así como los factores que requieren validación en el contexto de la valoración colectiva del daño en Colombia.
Para ello se deberá establecer un plan que incluya las actividades a realizar por los equipos médicos que aborden estas valoraciones.
Registros documentales obtenidos de los servicios formales de atención en salud
Entre ellas se encuentran la revisión de registros documentales obtenidos de los servicios formales de atención en salud y complementarlos con las entrevistas de los prestadores de servicios propios de las comunidades; también la revisión de los registros periciales forenses que se hayan realizado previamente; y por último, la valoración física forense de los individuos afectados. Todo esto en un contexto intercultural que permita asegurar condiciones de seguridad, privacidad y dotación suficientes para su realización.
El principio de acción sin daño deberá ser eje rector de las valoraciones, de tal manera que no se generen nuevas afectaciones a los individuos ni al colectivo por desplazamientos excesivos y cambios en las condiciones de vida para lograr la valoración, entre otros.
Los aspectos a valorar parten del encuadre temporal de los hechos, de las características socioculturales del colectivo, de la identificación de las afectaciones en términos de incidencia de los diferentes tipos de violencias, la identificación de las lesiones fatales y de la severidad de las lesiones no fatales; los costos médicos directos y los costos asociados a pérdida de productividad, de acuerdo a la estimación de costos propuesta por WHO y CDC.
Si se siguen las recomendaciones sobre la medición de la carga de las lesiones en grupos poblacionales, se deben adelantar revisiones y validaciones de las herramientas para el uso con grupos poblacionales específicos.
La recomendación europea apunta hacia usar el EQ-5D, instrumento utilizado en español en algunos estudios (53-57) y el HUI3 que también ha sido adaptado culturalmente y validado para ser usado en español (58–60). Se deberán seguir metodologías apropiadas de adaptación cultural especialmente con el HUI3.
Se considera que, dentro de los instrumentos para identificar los sujetos a valorar del colectivo, se puede usar la adaptación, consultada previamente con las comunidades, del WHODAS 2.0 versión en español por su congruencia, estabilidad, fiabilidad, sensibilidad, fácil administración y validez en poblaciones colombianas.
La medición de carga de los daños en las poblaciones se podrá hacer mediante DALYs para cada colectivo, previa recolección de la información requerida; así como un análisis de determinantes sociales de la salud específicos para el colectivo valorado.
Conclusión
La valoración física médica del daño en colectivos en Colombia y la adopción de diferentes instrumentos para su ponderación y análisis es un aporte mensurable para la valoración integral de los colectivos.
Ella incluye aspectos sociales, culturales y psicológicos en el marco de procesos de justicia transicional, tanto en Colombia como en otros países que enfrenten procesos de conflicto armado interno, en entornos específicos de colectivos especialmente vulnerables.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.
Financiación
Este manuscrito es parte del proceso de construcción de la metodología de valoración del daño en colectivos, financiado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Agradecimientos
Se agradecen los aportes de los y las profesionales del Grupo Nacional de clínica, psiquiatría y psicología del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Referencias
- 1. Centro Nacional de Memoria Histórica. Memorias, territorio y luchas campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica (Documento de trabajo) [Internet]. Bogotá, Colombia; 2015 [cited 2018 Oct 2]. 132 p. Available from: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/memoriaTerritorioLuchas/memoria-territorio-luchas.pdf
- 2. Lozano N, Guerrero A. Manual de buenas prácticas en evaluación psicosocial colectiva. 1st ed. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, editor. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional; 2010. 58 p.
- 3. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. Modelo de reparación colectiva [Internet]. Bogotá, Colombia; 2018 [cited 2018 Nov 1]. Available from: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/libromrcdigitalold.pdf
- 4. Gil-Botero E. El daño a la salud en Colombia retos frente a su delimitación, valoración y resarcimiento. Rev Digit Derecho Adm [Internet]. 2012 [cited 2019 Mar 26]; (8): 89–145. Available from: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/Deradm/article/view/3385/3554
- 5. Ahearn FL. Psychosocial wellness of refugees. 1st ed. Chatty D, Beyani C, editors. New York: Berghahn Books; 2000. 251 p.
- 6. Bern C, Maguire J, Alvar J. Complexities of Assessing the Disease Burden Attributable to Leishmaniasis. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2008; 2 (10): e313. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC2569207/
- 7. Balsa AI, Mcguire TG. Prejudice, clinical uncertainty and stereotyping as sources of health disparities. J Health Econ [Internet]. 2003 [cited 2018 Feb 28]; 22: 89–116. Available from: http://rwj.harvard.edu/papers/mcguire.pdf
- 8. Meropol SB. Health Status of Pediatric Refugees in Buffalo, NY. Arch Pediatr Adolesc Med [Internet]. 1995 Aug 1 [cited 2018 Mar 20]; 149 (8): 887. Available from: https://goo.gl/AuvLJE
Bibliografía
- 9. Gavagan T, Brodyaga L. Medical care for immigrants and refugees. Am Fam Physician [Internet]. 1998 [cited 2018 Mar 20]; 57 (5): 1061–1068. Available from: https://goo.gl/oJ2hoo
- 10. Mollica RF, Donelan K, Tor S, Lavelle J, Elias C, Frankel M, et al. The Effect of Trauma and Confinement on Functional Health and Mental Health Status of Cambodians Living in Thailand-Cambodia Border Camps. JAMA J Am Med Assoc [Internet]. 1993 Aug 4 [cited 2018 Mar 20]; 270 (5): 581. Available from: https://goo. gl/FoFJKm
- 11. Chester B, Holtan N. Cross-cultural Medicine a Decade Later Working with Refugee Survivors of Torture. Cross-cultural Med [Internet]. 1992 [cited 2018 Mar 20]; (157): 301–4. Available from: https://goo.gl/wZs8wk
- 12. Kuchler F, Golan E. Assigning Values to Life: Comparing Methods for Valuing Health Risks [Internet]. 1999 [cited 2018 Mar 23]. Available from: https://goo.gl/rfSmQn
- 13. Butchart A, Brown D, Khanh-Huynh A. Manual for estimating the economic costs of injuries due to interpersonal and self-directed violence [Internet]. WHO, editor. 2008 [cited 2018 Mar 23]. 57 p. Available from: https://goo.gl/auFWQr
- 14. Ripari N, Msocoso N, Elorza M. Lecturas de economía. [Internet]. Vol. 0, Lecturas de Economía. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Economía; 1980 [cited 2018 Mar 27]. 253-282 p. Available from: https://goo.gl/GksHFk
- 15. Instituto de Evaluación de Tecnologías de salud, Gesaworld, Universidad CES. Guìa para la evaluación de tecnologías de Salud ETS en IPS Clasificación de los costos [Internet]. 2006 [cited 2018 Mar 27]. Available from: https://goo.gl/TN2XvM
Fuentes
- 16. Sánchez Botero E. El peritaje antropológico. Justicia en clave cultural. [Internet]. 1a. Bogotá, Colombia; 2010 [cited 2018 Jun 14]. 350 p. Available from: www.gtz.de/ colombia
- Corte Constitucional de Colombia. Auto 004/09 [Internet]. Bogotá, Colombia; 2009 [cited 2018 Jun 14]. Available from: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm
- 18. PNUD P de las NU para el D. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-2014 | UNDP [Internet]. Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe, Dirección Regional para América Latina y el Caribe, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), editors. 2013 [cited 2018 Mar 27]. 285 p. Available from: https://goo.gl/wfmE4T
- 19. Gennarelli TA, Wodzin E. AIS 2005: A contemporary injury scale. Injury [Internet]. 2006 Dec [cited 2018 Mar 22]; 37 (12): 1083–91. Available from: https://goo.gl/1iz2uK
- 20. Üstün by T, Kostanjsek N, Chatterji S, Rehm J. Measuring Health and Disability Manual for WHO Disability Assessment Schedule WHODAS 2.0 [Internet]. World Health Organization. 2010 [cited 2018 Mar 20]. 152 p. Available from: https://goo.gl/59b6ZC
- 21. OMS Organización Mundial de la Salud, Servicio Nacional de Rehabilitación. Medición de la Salud y la Discapacidad Manual para el Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la OMS WHODAS 2.0 [Internet]. 2015 [cited 2018 Mar 21]. 153 p. Available from: https://goo.gl/9BUpD4
- 22. Üstün B, Chatterji S, Kostanjsek N, Rehm J, Kennedy C, Epping Jordan J, et al. Evolución del Programa de evaluación de la discapacidad 2.0 de la Organización Mundial de la Salud [Internet]. WHO. World Health Organization; 2013 [cited 2018 Mar 21]. Available from: https://goo.gl/Kxo5qi
Referencias Bibliográficas
- 23. Serrano P, Mafla D. Validación de la escala WHODAS 2.0 (World Health Organization Assessment Schedule) en pacientes con enfermedad de Parkinson que acuden a consulta externa del servicio de neurología [Internet]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2013 [cited 2018 Mar 21]. Available from: https://goo.gl/w2b5Rf
- 24. Acosta M, Parra S, Quino A. Modelo predictivo del grado de discapacidad en adultos con lesión medular de Bogotá (Colombia): resultados desde el WHO-DAS II [Internet]. Universidad Autónoma de Manizalez; 2012 [cited 2018 Mar 21]. Available from: https://goo.gl/LEJ7Ci
- 25. Martínez Taboas A, Medina Sustache E, González Díaz DY, Prats Aparicio AC, Garrahan Viejo AM, García JDJ, et al. El WHODAS 2.0 en Puerto Rico: Psicometría y su relación con la escala de evaluación de actividad global con pacientes psiquiátricos. Salud Soc [Internet]. 2017 Apr [cited 2018 Mar 21]; 8 (1): 82–93. Available from: https://goo.gl/sKZhyQ
- 26. Konecky B, Meyer EC, Marx BP, Kimbrel NA, Morissette SB. Using the WHODAS 2.0 to assess functional disability associated with DSM-5 mental disorders. Am J Psychiatry [Internet]. 2014 Aug [cited 2018 Mar 21]; 171 (8): 818–20. Available from: https://goo.gl/NUp56r
- 27. Van Beeck EF, Larsen CF, Lyons RA, Meerding W-J, Mulder S, Essink-Bot M-L. Guidelines for the Conduction of Follow up Studies Measuring Injury Related Disability. J Trauma [Internet]. 2007 [cited 2018 May 3]; 62 (2): 534–50. Available from: http://www.eurosafe.eu.com/ uploads/inline-files/Guidelines-for-the-conduction-of-follow-up-studies-measuring-injuries-related-disability.pdf
Fuentes Bibliográficas
- 28. Polinder S, Haagsma JA, Toet H, Brugmans MJ, Van Beeck EF. Burden of injury in childhood and adolescence in 8 European countries. [cited 2018 Mar 21]; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2824737/pdf/1471-2458-10-45.pdf
- 29. Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-Item Short- Form Health Survey (SF-36) I. Conceptual Framework and Item Selection. Med Care [Internet]. 1992 [cited 2017 Jun 9]; 30 (6). Available from: http://82.228.67.28/WebDAV/data/DOM/Echelles/Ware-MC1992.pdf
- 30. Ware JJ. SF-36 health survey update. Spine (Phila Pa 1976) [Internet]. 2000; 25 (24): 3130–9. Available from: https://goo.gl/6CThRs
- 31. Kaplan RM, Bush JW. Health-related quality of life measurement for evaluation research and policy analysis. Heal Psychol [Internet]. 1982 [cited 2018 Mar 21]; 1 (1): 61–80. Available from: https://goo.gl/PHstVx
- 32. EuroQol Group. EuroQol a new facility for the measurement of health related quality of life. Health Policy [Internet]. 1990 Dec [cited 2018 Mar 21]; 16 (3): 199– 208. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10109801
- 33. Horsman J, Furlong W, Feeny D, Torrance G. The Health Utilities Index (HUI): concepts, measurement properties and applications. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2003 Oct 16 [cited 2018 Jan 25]; 1: 54. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14613568
- 34. Erickson P, Wilson R, Shannon I. Years of Healthy Life. [cited 2018 Mar 21]; Available from: https://goo.gl/Jm2rfB
- 35. MacKenzie E, Damiano A, Miller T, Luchter S. The Development of the Functional Capacity Index: Journal of Trauma and Acute Care Surgery [Internet]. Journal of Trauma and Acute Care Surgery. 1996 [cited 2018 Mar 21]. p. 799–807. Available from: https://goo.gl/vBkskV
Otras Referencias
- 36. Murray CJL, Acharya AK. Understanding DALYs. J Health Econ [Internet]. 1997 Dec 1 [cited 2018 Mar 21]; 16 (6): 703–30. Available from: https://goo.gl/TynYQL
- 37. Moriarty DG, Zack MM, Kobau R. The Centers for Disease Control and Prevention’s Healthy Days Measures – Population tracking of perceived physical and mental health over time. Health Qual Life Outcomes [Internet]. 2003 Sep 2 [cited 2018 Mar 21]; 1 (1): 37. Available from: https://goo.gl/9efKqS
- 38. Salomon JA, Hogan DR, Gagnon MM, Sudfeld ScM C, Weisskopf MG, Humanitarian Initiative H, et al. Common values in assessing health outcomes from disease and injury: disability weights measurement study for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet [Internet]. 2012 [cited 2018 Jan 15]; 380 (380): 2129–43. Available from: https://goo.gl/Cg1kCq
- 39. Polinder S, Haagsma JA, Lyons RA, Gabbe BJ, Ameratunga S, Cryer C, et al. Measuring the Population Burden of Fatal and Nonfatal Injury. Epidemiol Rev [Internet]. 2012 Jan 1 [cited 2018 Mar 21];34(1):17–31. Available from: https://goo.gl/wjd7y6
- 40. Chandran A, Hyder AA, Peek-Asa C. The Global Burden of Unintentional Injuries and an Agenda for Progress. 2010 [cited 2018 Mar 21]; 32. Available from: https://goo.gl/qEoeSa
- 41. Meerding WJ, Looman CWN, Essink-Bot M-L, Toet H, Mulder S, van Beeck EF. Distribution and Determinants of Health and Work Status in a Comprehensive Population of Injury Patients. J Trauma Inj Infect Crit Care [Internet]. 2004 Jan [cited 2018 Mar 21]; 56 (1): 150– 61. Available from: https://insights.ovid.com/crossref?an=00005373-200401000-00025
- 42. Coupland R. The Red Cross Wound Classification [Internet]. 1991 [cited 2018 Mar 27]. 18 p. Available from: https://goo.gl/u7s7ve
Otras Bibliografías
- 43. Coupland RM. The Effect of Weapons: Defining Superfluous Injury and Unnecessary Suffering. A1 Med Glob Surviv [Internet]. 1996 [cited 2018 Mar 27]; 33. Available from: https://goo.gl/hLazU6
- 44. Committee of the Red Cross I. The SIrUS Project; Towards a determination of which weapons cause ” superfluous injury or unnecessary suffering” [Internet]. Geneve; 1997 [cited 2018 Mar 27]. Available from: https://goo.gl/VQ9Eoo
- 45. Dahlgren G, Whitehead M. Policies and strategies to promote social equity in health [Internet]. Estocolmo; 1991 [cited 2018 Jul 4]. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/6472456.pdf
- 46. Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud [Internet]. Geneve; 2007 [cited 2018 Jul 4]. Available from: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/69671/interim_statement_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- 47. Pérez G, Rodríguez-Sanz M, Domínguez-Berjón F, Cabeza E, Borrell C. Indicadores para monitorizar la evo-lución de la crisis económica y sus efectos en la salud y en las desigualdades en salud. Informe SESPAS 2014. Gac Sanit [Internet]. 2014 Jun 1 [cited 2018 Jul 5]; 28: 124–31. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911114000922
- 48. Cabrera-León A, Daponte Codina A, Mateo I, Arroyo- Borrell E, Bartoll X, Bravo MJ, et al. Indicadores con-textuales para evaluar los determinantes sociales de la salud y la crisis económica española. Gac Sanit [Internet]. 2017 May 1 [cited 2018 Jul 5]; 31 (3): 194–203. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911116301388
- 49. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Calidad de Vida – ECV 2016 [In-ternet]. Bogotá; 2016 [cited 2018 Jul 5]. Available from: https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/456/export
Otras Fuentes
- 50. Appiah-Kubi T. Social Determinants of Aboriginal Peoples’ Health in Canada [Internet]. 2015 [cited 2018 Jul 4]. p. 5. Available from: http://www.healthyweightsconnection.ca/ModuleFile/resource? id=3368
- 51. Commonwealth of Australia. Aboriginal and Torres Strait Islander Health Performance Framework 2014 Report [Internet]. Canberra; 2015 [cited 2018 Jul 4]. Available from: https://www.pmc.gov.au/sites/default/files/publications/Aboriginal_and_Torres_Strait_Islander_ HPF_2014-edited-16-June2015.pdf
- 52. King M, Smith A, Gracey M. Indigenous health part 2: the underlying causes of the health gap. Lancet [Internet]. 209AD [cited 2018 Jul 5]; 374:76–85. Available from: https://www.academia.edu/27352127/Indigenous_ health_part_2_the_underlying_causes_of_the_health_ gap? auto=download
- 53. University of Alabama at Birmingham. EQ-5D Cuestionario de salud Versión en español para US [Internet]. Brimingham; [cited 2018 May 11]. p. 4. Available from: https://www.uab.edu/medicine/intermacs/images/Meda-MACS/us_spanish_EQ-5D_6-20.pdf
- 54. Herdman M, Badia X, Berra S. El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. Atención Primaria [Internet]. 2001 [cited 2018 May 11]; 28 (6): 425–30. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-el-euroqol-5d-una-alternativa-sencilla-13020211
- 55. Cabasés JM. El EQ-5D como medida de resultados en salud. Gac Sanit [Internet]. 2015 Nov [cited 2018 May 11]; 29 (6): 401–3. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0213911115001673
- 56. Jiménez JRV, Jiménez AV, Vanegas LFF, Hernández LA, Sánchez R. Comparación de las escalas EQ-5D y FACT-G en la evaluación de la calidad de vida en pacientes colombianos con cáncer. Av en Psicol Latinoam [Internet]. 2015 Apr 18 [cited 2018 May 11]; 33 (3): 413–21. Available from: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/3208
Otras Referencias Bibliográficas
- 57. Lora E. Health perceptions in Latin America. Health Policy Plan [Internet]. 2012 Oct 1 [cited 2018 May 11]; 27 (7): 555–69. Available from: https://academic.oup.com/heapol/article-lookup/doi/10.1093/heapol/czr078
- 58. Soto Álvarez J, Rebollo I, Ruiz M, Rejas Gutiérrez J, Pardo Caballos A. Adaptación y validación del Health
Utilities Index Mark 3 al castellano y baremos de corrección en la población española. Med Clin (Barc) [Internet]. 2003 [cited 2018 May 11]; 120 (3): 89–96. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=307425 - 59. Ruiz M, Rejas J, Soto J, Pardo A, Rebollo I. Adaptación y validación del Health Utilities Index Mark 3 al castella-no y baremos de corrección en la población española. Med Clin (Barc) [Internet]. 2003 Jan 1 [cited 2018 May 11]; 120 (3): 89–96. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775303736124
- 60. Campos RA, Montoya EA, Coto JD. Validacion de la version en español del ” health utility index ” (Torrence) para la estimacion de calidad de vida. Rev Cost Ciencias Médicas [Internet]. 1996 [cited 2018 May 11]; 17 (4): 15–23. Available from: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v17n4/art1.pdf
Recibido: 2 de noviembre de 2018
Aceptado: 29 de marzo de 2019
Correspondencia:
Liliana Marcela Tamara Patiño ltamara@medicinalegal.gov.co
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO