Novedad Bibliográfica: El Psicoanálisis en la Academia Nacional de Medicina

Adolfo de Francisco Zea*

Autor: Guillermo Sánchez Medina
Prólogo: Adolfo de Franciscio Zea
Edición: Primera
Año: 2016
ISBN: 978-958-46-8800-2
Páginas: 512


Psicoanálisis en la Academia Nacional

Con motivo de la celebración del Bicentenario de la Independencia, la Academia Nacional de Medicina publicó en el año 2011 un volumen de trabajos científicos e históricos titulado: Academia Nacional de Medicina: Páginas de su Historia cuya edición estuvo a mi cuidado, obra en la cual colaboró el doctor Sánchez Medina con un capítulo sobre la historia del Psicoanálisis en la Academia.

Ese trabajo inicial fue enriquecido después por su autor con nuevos capítulos hasta formar el libro que hoy nos ha presentado.

En él expone su modo de pensar sobre distintos temas de su especialidad y presenta una visión crítica de la historia pasada y reciente de los hechos psicológicos y psicopatológicos que analiza con rigor y con tino.

En la exposición de sus ideas el distinguido académico pone en evidencia su experiencia de investigador experimentado y sus dotes de buen presentador y comentarista de los temas que trata, en los cuales él es sin lugar a dudas un maestro. (Vea también: Novedades Bibliográficas: Menopausia, Una Visión Clínica)

En los primeros capítulos del libro Sánchez Medina hace un recuento pormenorizado de la historia del psicoanálisis desde cuando Freud publicara sus estudios pioneros sobre la histeria y su obra magna La Interpretación de los sueños, comienzos del siglo pasado, hasta la aparición de las obras en que estructuró sólidamente sus doctrinas sobre el psicoanálisis médico y empleó el método psicoanalítico en diferentes áreas de la cultura, como la mitología, la historia, la religión, la filosofía, las ciencias y las artes.

Se refiere en seguida Guillermo a las publicaciones de algunos de los discípulos y seguidores de Freud y analiza minuciosamente los modelos psicoanalíticos aparecidos con posterioridad entre los cuales se encuentra uno de su autoría publicado en el año 2002.

La elaboración de esos capítulos representó para su autor un ingente e importante esfuerzo para presentar de manera didáctica una buena visión histórica de esos sectores del saber humano. Su concepción integral del psicoanálisis, por otra parte, se encuentra expresada en los numerosos libros que ha escrito sobre estos apasionantes temas.

En Colombia, durante la primera mitad del siglo XX, la Academia Nacional de Medicina contaba entre sus miembros con profesionales connotados dedicados al estudio de la Psiquiatría clásica que seguía las huellas dejadas desde fines del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX por Philippe Pinel, Esquirol, Kraepelin y otros exponentes ilustres de la psiquiatría europea.

Se destacaron en nuestra Academia los doctores Luis López de Mesa, Miguel Jiménez López, Maximiliano Rueda, Edmundo Rico y algunos médicos que sin ser psiquiatras exploraron también los aspectos psicológicos de los seres humanos; tal fue el caso de los doctores Luis Zea Uribe y Alfonso Uribe Uribe.

Pero fue solamente a partir de la segunda mitad del siglo pasado cuando ingresaron a la corporación los profesionales formados en las disciplinas del Psicoanálisis y más tarde en las ciencias cognitivas, cuyos aportes dieron a la Academia una nueva visión de la psicología normal y de la psicopatología.

El académico Sánchez Medina centra su atención en los profesionales que, en su sentir, se constituyeron en los ejes centrales del psicoanálisis en la Academia Nacional de Medicina y presenta sus hojas de vida en forma cuidadosa.

Menciona además a los fundadores de varias organizaciones científicas como la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, la Asociación Psicoanalítica Colombiana y la Sociedad Sigmund Freud, encargadas de formar y agrupar a los psicoanalistas.

Los ocho médicos psicoanalistas a los que se refiere el académico Sánchez Medina tenían en común el haber cursado los estudios teóricos y prácticos de psicoanálisis requeridos por las instituciones internacionales.

Algunos habían sido inicialmente psiquiatras; otros internistas expertos en áreas diferentes de la clínica o de la medicina psicosomática. Algunos habían incursionado tempranamente en los terrenos de la historia y la literatura o eran biógrafos de médicos importantes del pasado.

Todos habían aplicado el método psicoanalítico en ensayos sobre temas humanísticos o científicos ajenos muchas veces a la medicina.

De allí que en sus hojas de vida se mencionan libros, conferencias o artículos de corte psicoanalítico sobre las obras de poetas y escritores de la talla de José Asunción Silva, Gabriel García Márquez, José Eustasio Rivera y Epifanio Mejía; biografías de médicos preclaros como Luis Zea Uribe, Juan de Dios Carrasquilla, Pedro Fermín de Vargas y Antonio Vargas Reyes; o ensayos publicados sobre los protagonistas de las grandes obras de la literatura universal como Hamlet, Don Quijote o Joseph K.

El doctor Sánchez Medina escribe amplios y profundos comentarios sobre los temas de psicoanálisis aplicado que abordan sus colegas y destaca especialmente los estudios que tienen que ver con las instituciones hospitalarias, los métodos de tratamiento de los trastornos mentales, la enseñanza de la ética, la historia de la medicina, la relación médico-paciente y los vínculos de los profesionales médicos con los empíricos de tiempos pasados.

Los conocimientos de Guillermo sobre la psicopatología profunda, la mitología, la filosofía, la historia del arte, la epistemología y la sociología le permiten analizar con solidez y sana crítica las contribuciones a la cultura y a la medicina de los psicoanalistas de la Academia Nacional de Medicina.

Los capítulos que siguen versan sobre el psicoanálisis del siglo XXI, la orientación de las investigaciones psicoanalíticas en el momento actual y la relación del psicoanálisis con las ciencias en general y las neurociencias en particular.

Dentro del contexto científico, Sánchez Medina no considera al psicoanálisis como una ciencia exacta, sino como una ciencia conceptual a la que es necesario poner en contacto con otras disciplinas para enriquecer el pensamiento psicoanalítico mismo.

Sostiene que “la relación del método psicoanalítico con otras disciplinas no se establece con mediciones, con pruebas de veracidad o exactitud, con el fanatismo político pseudocientífico, con críticas dogmáticas, con eclipses de la verdad parcializada o con trayectorias teóricas rectilíneas, o solamente por el camino de la física, la química o la biología sino mediante la inquietud en la búsqueda de verdades y realismos críticos cambiantes, con el optimismo libre y democrático para aceptar el placer y el displacer”.

Al final del capítulo, el académico comenta un diálogo sostenido entre Karl Popper y Konrad Lorenz en 1992, publicado por Tusquets Edit., con el título de El porvenir está abierto1, en el cual estos investigadores plantean sus puntos de vista en torno a la filosofía de la ciencia.

Para Sánchez Medina, “en todas las ciencias aparece la curiosidad y el juego, la verdad y la falsedad o inexactitud; en ellas están presentes la investigación, la exploración y la conquista, el inicio y el fin, la compulsión a la repetición, el ensayo-error, el grito y el silencio, lo igual y diferente, lo explicable e inexplicable, lo objetivo y subjetivo, la imitación y la identificación y lo original, lo previsible e imprevisible, lo optimista y lo pesimista, el todo y la nada.

La ciencia es hecha por el hombre y por lo tanto puede errar o fallar, o bien llegar a una certeza o a una posibilidad con el saber científico. Las teorías son compuestas, planteadas o construidas por el ser humano al igual que las preguntas y sus eventuales respuestas […]”

El libro está complementado con un estudio técnico del psicoanálisis del doctor Eduardo Laverde Rubio y un trabajo del Académico Alfonso Sánchez Medina titulado Ciencia y Psicoanálisis en el siglo XXI.

En la historia del psicoanálisis es aceptado plenamente el hecho de que Freud fue el descubridor del inconsciente. A veces, sin embargo, se encuentran textos de autores anteriores que refiriéndose a temas diferentes expresan ideas que pueden considerarse similares a las que Freud produjo años después en relación a la estructura del aparato mental.

San Agustín, por ejemplo, que vivió en el siglo V de nuestra Era, escribió en el libro X de sus Confesiones2 sobre una instancia de la mente a la que llamaba la Memoria; una instancia más compleja que la simple facultad de guardar y recuperar recuerdos y más cercana conceptualmente a lo que en el lenguaje de la psicología se llama el inconsciente. Karen Armstrong se extiende ampliamente sobre el tema en su libro A History of God3.

Sánchez Medina hace referencia en su libro a un escrito de Freud4 de 1913, en el que llamaba la atención sobre el interés y utilidad que tiene el psicoanálisis, no solo en el campo de la medicina para el cual fue concebido, sino en otras áreas del conocimiento humano.

Freud invitaba a los hombres cultos de su tiempo a estudiar su método psicoanalítico para aplicarlo en los campos de interés de cada quien. En ese visionario artículo, Freud se anticipaba a su época al señalar varios sectores de la cultura que podrían beneficiarse de los nuevos conocimientos psicológicos.

En aquellos días el psicoanálisis sólo tenía veinte años de existencia y su gestor aún no había escrito muchas de sus principales obras: Tótem y Tabú, Mas allá del principio del placer, Un recuerdo infantil de Leonardo de Vinci, El malestar de la Cultura, El porvenir de una ilusión y Moisés y el monoteísmo.

Sus postulaciones psicoanalíticas de mayor envergadura como los instintos del Eros y el Tanatos, la vida y la muerte, no habían sido desarrolladas y el psicoanálisis no era aceptado aún por la mayoría de los psiquiatras.

Con el tiempo las cosas cambiaron; el psicoanálisis tuvo aceptación en el mundo científico al igual que su relación con diversas disciplinas de la cultura hasta llegar a formar parte integral del patrimonio de la sociedad de su tiempo.

La filología, por ejemplo, se enriqueció con diferentes vocablos. Las palabras proyección, introyección, sublimación, regresión, negación, identificación, transferencia y contratransferencia son hoy en día vocablos aceptados y de uso corriente.

Cuatro décadas antes de la aparición del artículo de Freud al que he hecho referencia, Friedrich Nietzsche publicó en 1872 un pequeño libro titulado Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral5 en el cual, inspirado en la filosofía y las inquietudes éticas y morales de su maestro Schopenhauer, anticipó con claridad le existencia del inconsciente que posteriormente habría de descubrir Sigmund Freud.

Decía así el célebre filósofo: “¡Ay de la funesta curiosidad que pudiese mirar fuera y abajo a través de una hendidura de la habitación de la conciencia, y vislumbrar entonces que el hombre descansa sobre lo despiadado, la crueldad, la codicia, la insaciabilidad, el asesinato; en la indiferencia de su ignorancia y, por así decirlo, colgado en sus sueños de los lomos de un tigre! ¿De dónde procede el impulso a la verdad en medio de esta inquietante constelación del mundo entero?”

Al referirse a la racionalidad de Sócrates en su libro, El crepúsculo de los ídolos6, Nietzsche afirmaba: “Sócrates tenía una sola elección: o bien perecer o bien ser absurdamente racional…. Hay que ser inteligentes, claros, lúcidos a cualquier precio; porque toda concesión a los instintos, a lo inconsciente, conduce hacia abajo”.

Más adelante hace alusión a “la mismidad” que separa claramente del “Yo”; “El Yo cambia, decía, la mismidad permanece”. La “mismidad”, en psicoanálisis, es el “self” que llegaría a ser una de las más importantes postulaciones elaboradas por Freud.

En El nacimiento de la Tragedia7, Nietzsche estudió los mitos e historias de los grandes dramaturgos griegos Sófocles y Esquilo, mitos que Freud habría de interpretar cien años más tarde al descubrir que ellos se encuentran y forman parte importante del mundo inconsciente de los seres humanos.

Nietzsche señaló además el origen de la Comedia en las obras de Eurípides y Aristófanes que remplazaron a la Tragedia en el fervor de los ciudadanos de la polis griega.

Thomas Mann, el célebre escritor galardonado con el premio Nobel de literatura fue uno de los primeros intelectuales europeos en estudiar el psicoanálisis freudiano y en aplicarlo en algunas de sus obras.

En su libro Schopenhauer, Nietzsche y Freud8, trazó la secuencia del pensamiento filosófico y psicológico de los tres personajes, la influencia indudable del uno sobre el otro y señaló los vínculos estrechos que tenían entre sí.

Los conflictos psicológicos de Tonio Kröger9, el notable protagonista de uno de sus cuentos, parecerían ser tomados de las obras de Freud, al igual que el ambiente psicológico que se respira en su cuento Sangre de Welsungos (1905), en donde los temas del narcisismo y el incesto son explorados magistralmente desde las perspectivas psicológica y literaria.

Estos breves ejemplos sirven para ilustrar las relaciones de la filosofía, la mitología, la literatura y la historia con las disciplinas de la psicología y la psicopatología; hallazgos similares se encuentran al estudiar las relaciones del psicoanálisis con los mitos primitivos de otras culturas, y aparecen también en la historia, la religión y las artes como lo ha señalado Sánchez Medina en algunas de sus obras.

El Psicoanálisis en la Academia Nacional de Medicina es uno de los libros más importantes del académico Guillermo Sánchez Medina que servirá seguramente de estudio y reflexión a las generaciones posteriores de psicoanalistas, psiquiatras, filósofos y cultores de las humanidades, las ciencias y las artes.


* Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina y de la Sociedad Colombiana de Psiquiatría; Miembro Distinguido de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis; Miembro de Número de las Academias de la Lengua y la Historia. Presentado en la Academia Nacional de Medicina. Bogotá, julio 7 de 2016.
1 Popper K, Lorenz K. El Porvenir está abierto. México: Tusquets Ed.; 1992.
2 De Hipona A. Confesiones. México: Editorial Porrúa; 1984.
3 Armstrong K. A History of God. Londres: Mandarin Paperbacks; 1993.
4 Sigmund F. The claims of Psychoanalysis to scientific interest. Obras Completas de Freud, Vol. 13. Londres: Standard Edition; 1913.
5 Nietzsche F. Sobre la verdad y la mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos Ed.; 1872.
6 Nietzsche F. El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza Editorial; 2013.
7 Nietzsche F. El nacimiento de la Tragedia. Madrid: Alianza Editorial; 2015.
8 Mann T. Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Madrid: Alianza Editorial; 2014.
9 Mann T. Cuentos Completos. Madrid: Edhasa Editorial; 2010.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *