Artículo de Investigación: Dolor Lumbar en Personal de Enfermería. 2014-2015
Alba María Sanabria León1
Resumen
Introducción: El dolor lumbar tiene un alto impacto en la calidad de vida del personal de enfermería dada la elevada prevalencia, que oscila entre 53,9- 87%, encontrada en diferentes estudios.
Objetivo: Determinar la prevalencia de dolor lumbar y su relación con los factores de riesgo biomecánico en el personal de enfermería de una entidad de salud de cuarto nivel en Bogotá.
Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con exploración analítica. Se tomó una muestra aleatoria de 265 individuos, estratificada por servicio de atención, a quienes se les aplicó un cuestionario en línea sobre las características individuales y laborales de riesgo biomecánico, con preguntas seleccionadas de Ergopar y Cuestionario Nórdico.
Resultados: La prevalencia de dolor lumbar fue 61,1%. Los factores de riesgo biomecánico asociados fueron: posturas que implican girar y/o inclinar espalda y/o tronco (p<0,05) y tiempo de movilización de pacientes (p=0,007).
Los riesgos laborales que se relacionan con el dolor lumbar fueron: tipo de contrato (p=0,004), exigencias físicas del trabajo (p=0,001) y la imposibilidad para realizar el trabajo por causa del dolor lumbar (p=0,000).
Conclusiones: La prevalencia de dolor lumbar en personal de enfermería es alta y coincide con los estudios realizados a nivel nacional e internacional. La prevalencia por servicios y jornada laboral no presentaron asociación significativa. La exposición a factores de riesgo biomecánico se relacionan entre otros con la estimación del dolor lumbar en el personal de enfermería afectando su calidad de vida.
Palabras clave: dolor lumbar, personal de enfermería, salud ocupacional, riesgo biomecánico.
Nurses Low Back Pain Prevalence and its Relationship with Associated Biomechanical Risk Factors During 2014-2015
Abstract
Background: Low back pain in nurses have a high impact in their quality-of-life due to its high prevalence, observed in between 53,9-87% of cases according to different studies, and produ- ced by occupational requirements.
Objective: To determine low back pain prevalence and its relationship to the associated biomechanical risk factors in a nurse population from a fourth level health institution in Bogotá.
Methodology: A cross-sectional study with analytic exploration was performed. A random sample of 265 individuals stratifi ed by allocation service was extracted. They were administered an online questionnaire about individual, labor and biomechanical risk characteristics. We selected some items of the Ergopar questionnaire and Nordic questionnaire to develop the fi nal instrument.
Results: Nurse’s low back pain prevalence was 61,1%. The associated biomechanical risk factors: were: positions involving spinning turning and/or tilting of the back or trunk (p<0,05), and overtime of patient mobilization (p=0,007). The associated occupational factors related to low back pain are the undefi ned type of contract (p=0,004), high physical requirements of the job (p=0,001) and the history of low back pain disability (p=0,000).
Conclusions: The nurse’s low back pain prevalence is very high and concords with other studies performed by national and international authorities. The prevalence distributed by services and workday assigned were not signifi cative correlated. Exposure to biomechanical risk factors associated to the presence of low back pain in nurses, affect their quality of life.
Key words: Low back pain, nurses, risk factors, occupational health, Biomechanical risk.
Introducción
El dolor lumbar conocido también como lumbago es una condición de origen multicausal, pero prevenible (1,2) que se puede definir como: “la sensación de dolor o molestia localizado entre el límite posteroinferior de las costillas y el segmento inferior de los glúteos,” de esta definición quedan excluidas condiciones secundarias que obedecen a: “fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas” (3).
El dolor lumbar es una de las afecciones de mayor frecuencia en el contexto laboral (4) y de origen común (5); es considerado una de las causas de dolor crónico en los trabajadores, como se anota en estudios internacionales, afectando 19,4% de los empleados, (6) lo que genera un impacto económico en los sistemas de salud.
La prevalencia de dolor lumbar y su relación con factores de riesgo biomecánico en personal de enfermería en los últimos años, ha sido un tema de interés mundial como lo relacionan estudios realizados en Italia (7), Japón (8), Colombia (9),Chile (10), Brasil (11)(12) y Ecuador (13)(14), en los cuales la prevalencia de esta patología es significativa con valores entre 53,9% y 87%, lo que permite corroborar la relevancia y necesidad de nuevos análisis relacionados con los factores que inciden en esta problemática.
El estudio se realizó con el fin de estimar la prevalencia del dolor lumbar y su relación con los factores de riesgo biomecánico para el personal de enfermería en una entidad de salud de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá, durante los años 2014 y 2015. (Lea también: Factores Asociados con el Dolor Lumbar en Personal de Enfermería. 2014-2015)
Magnitud del problema
El dolor lumbar es una de las enfermedades más frecuentes de origen laboral (4,9,15) en el personal de enfermería, debido a las exigencias de su cargo, las que están determinadas por múltiples causas, como los riegos biomecánicos: trabajo físico pesado, manipulación de cargas, posturas forzadas de la columna, movimientos de rotación y flexión del tronco; las condiciones individuales, las exigencias de la organización, los componentes del entorno y las características psicolaborales (1,15).
El dolor lumbar tiene un elevado impacto en la calidad de vida de los trabajadores y en la población general como lo referencian de forma expresa los datos descritos por las investigaciones que se relacionan a continuación:
• El 80% de las personas padecerán una crisis de lumbalgia en algún momento a lo largo de la vida (16).
• Existe un pico de afección entre los 25-45 años (1,5).
• Es más frecuente en hombres, en una proporción de 3 a 1 (5).
• Esta afección genera ausentismo laboral, de unos 5 días por cada evento agudo (5).
• Representa el 80% de las indemnizaciones de origen laboral en nuestro país (15)
• En Colombia, el dolor lumbar fue la segunda causa de patología de origen laboral (22%) para los años 2001 a 2003 (4,15) y de pensión por invalidez. Además, es la primera causa de reubicación laboral(16).
• El dolor lumbar compromete al personal de salud de forma significativa, según los reportes de la OMS (17) y estudios nacionales (9). La enfermería es la cuarta ocupación con mayor índice de presentación de dolor lumbar, con un 6% (4)
• A nivel mundial, la ISO 11228-1 establece que la mayor causa de enfermedad laboral se da por sobreesfuerzo y la zona de mayor afectación es la espalda (18).
Esta problemática es susceptible de investigación porque es una patología de origen multicausal que a su vez es prevenible. Para ello, es necesario identificar las variables que se pueden intervenir para minimizar los riesgos individuales, laborales y biomecánicos. Algunas variables no modificables que intervienen en la manifestación del dolor lumbar son las siguientes:
• La edad, que determina la degeneración osteomuscular y se inicia según la literatura científica a partir de los 30 años. (1)
• El género masculino (proporción 3:1). (5)
Otras variables que pueden ser intervenidas son:
• El Índice de Masa Corporal (IMC) (19,20) en el que los valores superiores a 25 se consideran anormales generando sobrecarga postural (5).
• Los riesgos biomecánicos, que hacen referencia a las posturas forzadas de la columna, movimientos repetitivos, manipulación de cargas (18,21,22) entre otros. Esta variable puede intervenirse eliminando el factor de riesgo, evitando manipulación de carga, minimizando la exposición mediante la formación, la capacitación y la inducción al trabajo, o a través de la implementación de mecanismos como la automatización de las tareas y el uso de ayudas externas.
• Factores de origen organizacional como las jornadas laborales, las altas exigencias en las tareas, la autonomía del trabajador, etc. Esta variable es modificable mediante la investigación, su reconocimiento e intervención institucional asertiva (17).
• Las óptimas condiciones del entorno, que corresponden a espacios laborales apropiados que proporcionen ambientes adecuados de trabajo.
• Las psicolaborales, las cuales dependen de las características individuales de los trabajadores y se relacionan, entre otros, con el manejo del estrés (23) y el desarrollo de tareas extralaborales.
1 MD, MSc, Salud Ocupacional y Ambiental.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación de corte transversal (24). Los resultados obtenidos corresponden a la información reportada por 265 trabajadores entre noviembre de 2014 y febrero de 2015, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.
La población de estudio estaba conformada por 866 enfermeros y auxiliares de enfermería, de la cual se seleccionó una muestra aleatoria, estratificada con asignación proporcional por jornada laboral y servicio de atención, de 240 enfermeros(as), con ajuste de pérdida del 10%, tomando finalmente 265 participantes, cuya distribución se muestra en la Tabla 1.
La muestra se calculó tomando una prevalencia de 67,8% referida en un estudio nacional (9). La población objeto corresponde al 100% de los trabajadores en los servicios de UCI, hospitalización, urgencias, salas de cirugía y neonatos, correspondiendo al 87,91% de los trabajadores de la entidad de salud, dado el interés del estudio.
Los criterios de elegibilidad establecidos para la selección de la muestra, fueron:
Criterios de inclusión:
• Antigüedad en la ocupación como trabajador de enfermería por un período igual o superior a seis meses
• Edad comprendida entre 18 y 50 años
• Participación voluntaria en el estudio
• Aceptación del consentimiento informado, puesto que la investigación fue considerada de riesgo mínimo (25).
Criterios de exclusión:
• IMC superior a 30
• Antecedente de patologías previas con compromiso de la columna vertebral o antecedente de cirugía de columna.
Es importante anotar que la autora fue la única responsable del manejo y custodia de la información y que el protocolo de investigación fue avalado y aprobado por el Honorable Comité de Ética e Investigación de la Universidad del Rosario y el Comité Técnico de Investigación de MEDERI Hospital Universitario Mayor.
Previa aceptación del consentimiento informado, se aplicó un cuestionario estructurado en línea para acceder al instrumento. Se interrogan cuatro dominios: información individual, información laboral, riesgo biomecánico y riesgo extralaboral, tomando el cuestionario Ergopar (3) para indagar los aspectos de riesgo biomecánico y el cuestionario Nórdico (26) para la definición de los casos de dolor lumbar. Se llevó a cabo una prueba piloto en 10 participantes con características similares, con el fin de ajustar tiempos y movimientos.
Con los datos obtenidos se creó una base de datos en Excel; se analizó dicha información mediante el software SPSS/Versión 20 y finalmente se calculó la prevalencia de dolor lumbar global, por servicio, género y cargo.
Ninguno de los trabajadores participantes en el estudio manifestó tener diagnóstico médico de discopatía lumbar (15) ni de enfermedad sistémica, traumática o tumoral que comprometa la columna a nivel lumbar, como fracturas, traumas, lesiones tumorales, infecciones, afecciones vasculares, neurológicas, metabólicas o espondilitis anquilosante. (15)
Se estudió la asociación del dolor lumbar con las variables de información individual: edad, género, estado civil, nivel educativo, estrato socioeconómico, personas a cargo, peso, talla e Índice de Masa Corporal.
En el dominio laboral se indagó acerca del cargo, servicio asignado, antigüedad como enfermero auxiliar de enfermería, tiempo laborado en el servicio, tipo de contrato, horas laboradas por jornada, jornada laboral asignada, días de la semana laborados.
En el dominio referente a los factores de riesgo biomecánico se preguntó sobre haber sido diagnosticado con Discopatía lumbar, sufrir de enfermedad sistémica, traumática o tumoral que comprometa la columna lumbar diagnosticada, presencia de dolor lumbar en el último año y su intensidad (27)
La incapacidad para realizar el trabajo actual por el dolor lumbar, la postura que predomina en su jornada laboral, la posición de las manos por encima de la cabeza o de los codos por encima de los hombros al ejecutar sus actividades, otras posiciones que requieran inclinar o girar la espalda o el tronco, desarrollo de tareas que implican empujar y/o arrastrar objetos, herramientas de más de tres kilos.
De forma manual o utilizando algún equipo, la movilización de pacientes y el tipo de pacientes que moviliza, el tiempo que dedica a este trabajo, la percepción sobre las exigencias físicas de su puesto de trabajo.
En el dominio extralaboral se interrogó por actividades como la movilización de paciente o de personas con discapacidad fuera de su jornada laboral.
Las pruebas estadísticas de asociación se evaluaron con un nivel de significancia del 5% (p<0,05).
Resultados
Los resultados del análisis mostraron el 61,1% (n=162) de prevalencia del dolor lumbar en la po-blación en estudio con un intervalo de confianza del 95% (55,1-67,2).
Al realizar la estimación por género la prevalencia del dolor lumbar en las mujeres fue del 61,0%, y en los hombres del 61,5%, siendo similares, como se presenta en la Tabla 2.
La prevalencia por cargo fue del 63,6% para auxiliar de enfermería y 54,6% para el enfermero (a).
La estimación puntual del dolor lumbar por servicio se ubicó entre el 66,6%, con un IC de 95% (54,2-79,1) y el 36.8% con un IC de 95% (16,3- 61,6), encontrándose el mayor valor en el servicio de urgencias y el menor en el personal de salas de cirugía, como se observa en la Tabla 2.
De acuerdo con la caracterización sociodemográfica de la muestra, se estableció que el promedio de edad fue 34,8 +/- 10 años. En cuanto al género el 80,4% (n=213) correspondió al femenino y el 19,6% (n=52) al masculino.
La Tabla 3 presenta los resultados de las variables individuales relacionadas con la edad, género e IMC, así como las variables sociodemográficas: estado civil, nivel educativo, estrato socioeconómico y personas a cargo.
En relación con las características laborales de la muestra, el 71,7% (n=190) correspondió a personal auxiliar de enfermería y el 28,3% (n=75) a enfermeras.
El tipo de contrato denominado a término fijo corresponde a 110 personas de la muestra y se agruparon con una enfermera que se encuentra por prestación de servicios, para un total de 111, que corresponden a una proporción de 41,9% como se muestra en la Tabla 4, que presenta los resultados de cada variable analizada en las características laborales.
En referencia a la intensidad del dolor lumbar, se afirma que del 61,1% (n=162) de quienes presentan la patología, el 23% (n=38) manifiestan dolor intenso, el 45,67% (n=74) dolor moderado y el 30,86% (n=50) dolor ligero (27).
Por otra parte, del total de la muestra referida, el 20,8% (n=55) manifiesta haber presentado incapacidad para realizar la actividad laboral actual por causa del dolor lumbar.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO