Premio Aventis – Área Clínica, «Historia del Lupus»

Publicidad

Académico Dr. Antonio Iglesias Gamarra*

La finalidad del autor fue hacer una historiografía científica: tratar de explicar la enfermedad a través de la historia porque muchas veces se pasa por ésta y no se les da los créditos importantes a los demás.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

En el libro se demuestran muchos hechos que no estaban descritos, dando los reconocimientos a las personas que realmente lo tienen.

Para hacer la presentación en la Academia Nacional de Medicina, escogió y se detuvo en el Capítulo sobre “Lupus en Latinoamérica” e hizo un resumen de la importancia de los latinoamericanos que han impulsado el conocimiento del lupus descrito desde la Prehistoria, la Colonia y el estudio de la quina, el siglo XVIII y la clasificación de las enfermedades de la piel en el siglo XX.

Cuando se inicia el conocimiento del lupus sistémico, aparece la figura de William Osler quien describe el lupus y así se empieza a conocer la parte sistémica a través de las tres escuelas: de la Clínica Mayo, de Johns Hopkins y del Monte Sinaí, que son las que desarrollaron el conocimiento sistémico de la enfermedad. (Lea también: Premio Aventis – Proyectos de Investigación: «Análisis de Longitud Telomérica y Actividad Telomerasa en Carcinogénesis Gástrica»)

El lupus se empieza a conocer en América Latina en Chile por el Dr. Rodolfo Armas-Cruz, quien después de regresar de Estados Unidos, en 1944, crea la primera unidad reumatológica en Latinoamérica y hace descripciones de una serie de patologías importantes asociadas con el lupus y en 1958, en el American Journal of Medicine, describe una serie de pacientes con lupus.

Publicidad

El 30 de mayo de 1949 se realiza el VII Congreso Mundial de Reumatología en Nueva York, donde Rodolfo Armas-Cruz, Joaquín Harnecker y Esteban Parroquia Beguín, hacen la presentación de la cortisona, acontecimiento mundial en donde Hench, profesor de la Clínica Mayo, describe los 14 pacientes que habían recibido cortisona para el tratamiento del lupus eritematoso, que luego fue publicada en el New York Times, y nunca se había visto un medicamento que hubiera despertado tanto interés.

Hench impulsa el conocimiento del lupus eritematoso y los conocimientos de la penetración del anticuerpo en células vivas.

El Dr. Donato Alarcón Segovia y su grupo, en México, innovó muchos conocimientos de la reumatología. Entre las décadas de 1960 y 1980 México se constituyó en el país líder de Latinoamérica en el desarrollo y conocimiento de las enfermedades reumáticas, y por ende del lupus.

Otro grupo fundamental fue el de Brasil, dirigido por la Doctora Eloisa Bonfá, quien describe los anticuerpos anti-p-ribosomal asociados a neurolupus. En Venezuela, Isaac Abadí y Nancy González publicaron en el Anuario de la Asociación Colombiana de Reumatología un artículo sobre la epidemiología del lupus eritematoso y la experiencia venezolana sobre el lupus.

En Colombia, la primera descripción de un caso de Lupus lo hace el Dr. Egon Lichtenberger, en 1955, en autopsia a una paciente de 30 años procedente de Machetá.

Luego, aparece en 1959 el primer artículo publicado en Colombia, en la revista Antioquia Médica de los primeros 13 casos con lupus eritematoso diseminado, por los Drs. Iván Molina y Álvaro Toro Mejía.

Posteriormente, el Dr. Javier Molina con los Drs. Dubois y Friou, publican uno de los primeros artículos en los que asocian el lupus con una enfermedad maligna. En 1969 el Dr. Molina regresa a Colombia y se dedica a la implementación de la técnica de la inmunofluorescencia en el Hospital San Vicente de Paúl, en Medellín.

Por otra parte, se dedican a la inmunología, en Bogotá, los Drs. Manuel Elkin Patarroyo, Mario Peña, y Fernando Chalem. Uno de los investigadores más grandes de la inmunología, el profesor Henry Kunkel, difunde el conocimiento de la inmunología a nivel mundial y los actuales directores de los Departamentos de Inmunología son alumnos de Kunkel.

Publicidad

Javier Molina empieza a trabajar en la técnica de la inmunología del C3, C4 y de los anticuerpos antinucleares y hace que se despierte el interés por la técnica de la inmunología; describe el lupus inducido por procainamida.

Otros grupos importantes fueron apareciendo, como el Dr. Chalem, Peña y Lizarazo, los cuales establecieron las técnicas de los anticuerpos antinucleares. El Dr. Jorge Maldonado, discípulo del Dr. Frederick McDuffie, fue el organizador del Laboratorio de Inmunología y Radiología de la Clínica Mayo y le enseñó al Dr. Donato Alarcón Segovia cómo hacer los primeros anticuerpos nucleares. Así va narrando el Dr. Antonio Iglesias, toda la historia para ir conociendo la enfermedad.

El libro consta de 16 capítulos, revisados y estrictamente documentados desde el inicio del conocimiento de la dermatología, hasta la descripción de los diferentes criterios diagnósticos. Cada criterio, por ejemplo la hematología, se revisa desde los primeros hallazgos hasta nuestros días.

Se revisa además cómo ha sido el desarrollo histórico del tratamiento. Finalmente se amplía el texto con 8 apéndices donde se describe la patogenesis, los criterios diagnósticos, los criterios de actividad, de cicatrización, los diferentes libros publicados sobre lupus y la organización de algunos Congresos. Son casi 800 páginas.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Premio Aventis - Área Clínica, «Historia del Lupus»