Trasplante de Médula Ósea, Metodología Utilizada

Publicidad

No obstante el número de pacientes trasplantados, seguimos utilizando la misma metodología porque queremos que cada día, el Programa se perfeccione más: hacemos comité de juntas, estudios de trasplantes, entrevista con el paciente, quimioterapia de movilización, aplicación y cambios de catéteres, extracción, recolección y preparación de la criopreservación y almacenamiento de las células progenitoras, aplicación de la quimioterapia a altas dosis, descongelación, infusión de las células, período de aplasia, recuperación y restitución de la hematopoyesis, el egreso y el seguimiento que a estos pacientes se le hace. Cada uno de los pacientes que ha entrado al programa de trasplante ha sido sometido a esta metodología por la seguridad que nos proporciona. Con la quimioterapia se destruyen todas las células de la enfermedad tumoral maligna que afecta al paciente y hacemos el trasplante de las células progenitoras a la médula ósea con el fin de restituir la hematopoyesis.

Resultados

En edades de 0 a 15 años hemos trasplantado 40 pacientes, 25 alogénicos y 15 autólogos. Es el único programa a nivel nacional que hace trasplantes en niños.

Publicidad

De 16 a 39 años hemos trasplantado 143 pacientes.De 40 a 65 años hemos trasplantado 118 pacientes.

En total se han trasplantado 291 pacientes.

Trasplantes autólogos

Hemos trasplantado 70 linfomas no Hodgkin que corresponden al 39%; 49 enfermedades de Hodgkin; 20 mielomas múltiples; leucemia aguda no linfoide 17; cáncer de seno 13; cáncer de testículo, carcoma, neuroblastoma. Es de anotar que todos o la mayoría de estos pacientes tienen como última oportunidad terapéutica y de curación este trasplante de médula ósea, o son pacientes que tienen un alto riesgo de recaída y se les ayuda con este tratamiento de consolidación para que se curen.

La edad promedio de los 179 pacientes autólogos es de 40 años; menor de 16 años o niños, 15 pacientes; de 16 a 39, 74; de 40 a 65 años, 90. Hemos tratado 103 hombres y 76 mujeres. 116 pacientes han estado en respuesta completa, es decir, que no tienen evidencia clínica de enfermedad tumoral y en 63 pacientes, el 80% tiene una respuesta parcial mayor del 80%.

Publicidad

La escala funcional está entre el 70 y el 80% en 36 pacientes. Mayor de 80 en 143.

Hemos realizado 568 recolecciones a través de la máquina de aféresis con la que se hace una movilización de 5 a 15 litros con un flujo de 30 a 50 c.c.

Hemos realizado 3.2 aféresis en promedio. Algunos pacientes han requerido una sola aféresis y el que más ha requerido 8 aféresis. Es variable el número de aféresis porque hay que completar al menos 5 x 108 células por Kg. para el trasplante; el promedio que hemos trasplantado es de 6.3 x 108 células.

Hemos realizado 568 preparaciones e infusiones y hemos observado que en el momento del trasplante, en el momento de la infusión de las células, el 16% de los pacientes ha presentado efectos adversos. De estos pacientes todos llegan en aplasia y salen de ésta cuando superan los 500 neutrófilos por ml., a los 10.6 días, es decir, que el promedio de los pacientes ha permanecido en aplasia severa 10.6 días; la duración promedio de la trombocitopenia, con menos de 25.000 plaquetas es de 16.4 días.

A todos los pacientes, a excepción de siete, en trasplantes autólogos ha habido necesidad de transfundirlos. El promedio de glóbulos rojos trasfundidos es de 5 unidades por paciente y el promedio de plaquetas trasfundidas es de 6 concentrados unitarios de plaquetas por paciente.

Todos a excepción de 10, han tenido fiebre, es decir, han presentado infección. Los días promedio de fiebre son 5.2 y los días promedio de antibióticoterapia 12.5 en promedio. A 97 pacientes se les detectó algún germen: el que más se encontró fue el Staphylococcus epidermidis seguido por la Escherichia coli y otros en un 38%.

En 7 pacientes hemos observado complicaciones hemorrágicas severas y otras toxicometabólicas de diarrea, mucositis, pérdida de peso, en 73 a 93% que consideramos complicaciones graves.

Han ingresado 179 pacientes para trasplantes autólogos y han egresado 173.

Es un procedimiento bastante complejo y agresivo y la mortalidad a nivel mundial, en diferentes centros, va del 1 a 5%, sólo por el procedimiento. Hemos tenido 6 muertos debido al procedimiento (3.3%), lo cual está dentro de lo informado en la literatura universal.

La estancia hospitalaria ha sido de 35 días en promedio.

En 179 pacientes se ha hecho seguimiento entre 1 y 114, promedio 53 meses.

No obstante el tratamiento estos pacientes tienen altas posibilidades de recaer y tienen altas posibilidades de morir por la enfermedad. Han recaído 57 pacientes de 279, es decir, el 31% y en este momento hay, en los trasplantes autólogos, 127 pacientes vivos, sin enfermedad, a excepción de 4, es decir, el 71%. Pensamos que este 69% está curado, aunque habrá que prolongar el tiempo de observación.

Linfomas, 79 casos, con 81% de sobrevida. Superamos la sobrevida a nivel mundial (60-80%) por un pequeño margen; la enfermedad de Hodgkin tiene una posibilidad de sobrevida de 40-50%, nosotros tenemos 59%; en mieloma múltiple, tenemos una sobrevida del 57%; en leucemia 52%. Nuestros resultados están dentro de los resultados que ofrecen los diferentes centros de importancia a nivel mundial.

Trasplantes alogénicos

Hemos trasplantado 37 pacientes con leucemia mieloide crónica; esta enfermedad es curable solo con trasplante de médula ósea, pues no hay ninguna otra posibilidad terapéutica que la cure; los pacientes con leucemia linfoide aguda tienen muy comprometida su vida, hemos trasplantado 17; en aplasia severa con Síndrome de Fanconi, 10; Síndrome melodisplásico 7; mieloma múltiple, para completar 112 trasplantes alogénicos.

Hemos extraído células progenitoras, de la médula ósea; los 3 primeros trasplantes alogénicos los hicimos de la cresta ilíaca anteroposterior, después empezamos con el programa de la máquina, con el donante idéntico y hemos infundido 212 de los 112 pacientes. En esta modalidad de trasplantes no hemos tenido efectos adversos y el promedio de células infundidas ha sido de 4.2 x 108 células por Kg.

88 pacientes han tenido enfermedad maligna y 24 pacientes con enfermedad no maligna, con edad promedio de 30.2 años: 25 niños; 69 pacientes entre16 y 39 años y 18 de 40 a 65 años, 56 hombres y 56 mujeres. Según la escala funcional de Karnosky estos pacientes, por lo general, entran en muy buenas condiciones a la Unidad de Trasplante. En todos los pacientes trasplantados hubo aplasia. La duración promedio de la neutropenia fue de 15.6 días, 3 días más que el autólogo; y la de la trombocitopenia fue de 21 días.

En todos los pacientes fue necesario hacerles trasfusión de glóbulos rojos, 6 unidades y 9 concentrados unitarios de plaquetas por paciente.

Todos los pacientes han presentado infección con un promedio de 5.3 días de fiebre y el promedio de días de antibiótico terapia 13.9; bacteremia en 55 pacientes (49%). Se presentaron 10 complicaciones hematológicas, toxicometabólicas de diarrea mucositis y pérdida de peso. Todos los pacientes pierden más o menos el 5% de su peso inicial.

La complicación más importante, más grave y más delicada en trasplante alogénico es la reacción injerto contra huésped y se nos presentó en un 70%, en donde los linfocitos T de las células infundidas empiezan a pelear con el organismo receptor. También se desarrolla esta enfermedad en forma crónica y es una buena causa de mortalidad en estos pacientes.

Han ingresado 112 y han egresado 102 (mortalidad del 9%).

La literatura universal refiere que en el procedimiento, la mortalidad va del 10 al 25%, secundario a las complicaciones y especialmente secundario a la enfermedad injerto contra huésped.

La estancia hospitalaria fue de 37.9 días en promedio, un poco más que en el trasplante autólogo, con una sobrevida total de 51 pacientes (50%), que consideramos curados.

Comentarios y conclusiones

De lo anterior se concluye que sí es posible desarrollar proyectos y programas de alto contenido científico en nuestra Institución y en nuestro país. Los resultados en los diferentes aspectos del Programa de Trasplante de Médula Ósea de la Clínica de Marly son comparables a los obtenidos en centros de reconocido prestigio y a los informados en la literatura científica. Este programa ha sido un éxito y así lo consideramos en la realidad. Ha sido, además, un programa de interés y proyección nacional.

Una vez más la Clínica de Marly hace un aporte de gran importancia para la historia y desarrollo de la medicina colombiana.

La experiencia hasta hoy obtenida, la continuidad de la filosofía, principios y objetivos, y el apoyo de toda la Institución Clínica de Marly nos faculta para desarrollar, en el futuro, las perspectivas médicas, técnicas y científicas del trasplante de médula ósea. La vida es bella y es más bella cuando es libre, cuando tiene horizonte, cuando tiene futuro.

Experiencia en la Clínica de Marly

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Metodología Utilizada En Trasplante De Médula Ósea