Cerebro, Mente y Estrés, Síntesis y Conclusiones

GUILLERMO SÁNCHEZ MEDINA

Conclusiones

De todo esto podemos concluir cuán importante es tener objetividad para descubrir los factores estresantes conflictivos y así también tener la capacidad de prevenir patología intrasistemáticas y/o intersistámicas, todas ellas controladas por la relación cerebro-mente.

Generalidades sobre el sistema nervioso

En este trabajo se traen generalidades sobre el sistema nervioso en general y en particular el central, el periférico y el autónomo todos ellos conectados con las funciones mentales y el estrés no sin antes hacer una muy breve reseña de las neurociencias para llegar al estrés y la participación de los diferentes sistemas Nervioso Central (SNC), Nervioso Autónomo (SNA), Nervioso Periférico (SNP), Cardiovascular Respiratorio (SCV), Oral Digestivo (SOD), Genitourinario (SG), Endocrino (SE), Inmune (SI), Hematopoyético (SH), Linfático (SL); cada uno de ellos con sus conexiones en las funciones psíquicas y somáticas para ir del impulso al pensamiento, al sentimiento y a la emoción.

Se mencionan ocho teorías con respecto a la emoción y se trae las acciones del sistema neurovegetativo y su participación en la emoción. Se hace una relación del síndrome general de adaptación y el sistema psiconeuroendocrino trayendo también una breve reseña de las glándulas hipófisis, tiroides, suprarrenal y sexual con sus distintas hormonas.

Neurobiogenética en ella la energía química y física

En el trabajo se hace mención a la neurobiogenética y en ella la energía química y física y su traducción e interpretación de las señales, así como las reacciones químicas, su transporte y las enzimas, la transmisión de la actividad neuronal, las funciones receptores y transmisoras sensoriales con sus potenciales eléctricos de acción concluyendo cómo “cuando un potencial de acción llega a una terminal sináptica el interior de la terminal adquiere una carga positiva y ésta hace que lleva la información y potencial a un neurotransmisor químico y al espacio entre las células” en este campo se traen los principales neurotransmisores y receptores, y cómo la energía es factible que origine señalizaciones y codificaciones para conformar las sensopercepciones, representaciones, ideas, imágenes distintas y la consciencia, y así el pensamiento primario y secundario.

Se hace una breve alusión a los desórdenes psicopatológicos (depresivos, primarios y secundarios, psicóticos). Se alude al sistema inmunológico y al psicosoma (Yo psíquico y corporal, red psicosomática, el sistema autopoiesico).

Al final se traen algunas consideraciones con respecto a los tratamientos anti estrés en donde participa también los mecanismos físico-químico-eléctrico-cuánticos y toda la estimulación de los sistemas para producir un puente entre cerebro-mente y estrés (materia energía) y así conformar el psicosoma.

De todo esto podemos concluir que este aporte pertenece a un modelo integrativo global de los diferentes modelos científicos que aparecieron en el Siglo XX y están emergiendo en el Siglo XXI.

Bibliografía

  • Audesirk T., et. al., (1999). “Biology life on the earth”, Editorial Prentice Hall, 5a. Edición, New York
  • Bard, P. (1934). “On emotional expression after decortication with some remarks on certain theoretical views”: Parts I and II. Psychological Review, 41, 309-329, 424-449.
  • Bion, WR., (1966). “Aprendiendo de la experiencia”, Editorial Homé, Buenos Aires-Argentina.
  • _____, (1968). “Volviendo a pensar”, Editorial Willia Heinemann, Medical Books, Limited London.
  • Cannon, W.B. (1927). “The James-Lange theory of emotions: A critical examination and an alternative theory”. American Journal of Psychology, 39, 106-124.
  • _____, (1928). “Neural organization for emotional expression”. En C. Murchison y M.L. Reymert (eds.): Feelings and Emotions: The Wittenberg Symposium (pp. 82-103). Worcester, Massachusetts: Clark University Press
  • _____, (1931). ”Again the James-Lange and the thalamic theories of emotions”. Psychological Review, 38, 281-295
  • Deutsch F., (1953). “The psychosomatic concept in psychoanalysis”, Int. Universities Press. Inc. N. Cork.
  • Dunbar F., (1943). “Psychosomatic diagnosis”, Ed. Hoeber, Nueva York.
  • Eslava Cerón F., (2009). “ Psicofarmacología actual” en Cerebro-mente (El Pensamiento cuántico) de G. Sánchez Medina, pág. 241, 245.
  • Freud S., (1917). “Duelo y melancolía”, Obras Completas, Tomo XIV, Amorrortu Editores, Buenos Aires-Argentina.
  • Fenichel O., (1957). “Teoría General de la Neurosis”, Editorial Paidós.
  • Gallese V., Goldman A., (1998). “Mirror Neurons and the simulation theory of mind-reading” Trends Cogn Sci. 12: 493-501.
  • González MP., et. al., (1998). “Las emociones. ¿qué es la emoción?”, https://www.biopsychology.org/
  • biopsicologia/articulos/que_es_el_afecto.html
  • Hall C.S., (1934). “Emotional behavior in the rat. I. Defecation and urination as measures of individual differences in emotionality”. J. Comp. Psychol. 18, 385-403.
  • Hyppolite J, (1973) dir. “Hegel y el pensamiento moderno”. México: Siglo XXI.
  • Jácome Roca A., (2005). “Fisiología Endocrina” Academia Nacional de Medicina, Tercera Edición, Bogotá – Colombia.

Referencias

  • _____, (2008). “Historia de las Hormonas”, Academia Nacional de Medicina, Bogotá- Colombia.
  • Knierim JA., (2008). “Memoria cartográfica”, Revista Mente y Cerebro, No. 30, págs.. 20-25.
  • (www.depresión.psicomag.com).
  • Lange C., (1942). “Psiquiatría”, Editorial Servet
  • LeDoux J., “El cerebro emocional” Editorial Planeta SA
  • Lefebvre H. (1976). “Lógica formal. Lógica dialéctica”. México: Siglo XXI; p. 18.
  • Lewitus GM., Cohen H., and Schwartz M., (2008). “Reducing post-traumatic anxiety by immunization”. Brain Behav Immun. 22:1108-1114.
  • Liberman D., et. al., (1981). “Sobreadaptación, trastornos psicosomáticos y estadios tempranos del desarrollo”. Trabajo presentado en el 32 Congreso Psicoanalítico Internacional. Helsinsky, 1981. Revista de Psicoanálisis, tomo XXXIX No. 5.
  • Liberman D., et. al., (1993). “Del cuerpo al símbolo. Sobre adaptación y Enfermedad Psicosomática”. Santiago: Ananké.
  • Liu AH., (2008). “Innate microbial sensors and their relevante to allergy” Universidad Denver Colorado. Publicado en Clinical reviews in Allergy and Immunology en Octubre 2: pág. 846.
  • Llinás, R., (2002). “El Cerebro y el mito del yo”, Editorial Norma, Bogotá-Colombia, página 131.
  • Maccioni, R., (2006). “Bases moleculares de la arquitectura y morfogénesis celular” ¿Cómo se organiza el citoplasma celular y cómo se genera la forma en una célula viva?, Cátedra presidencial en ciencia. Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. www.uchile.cl/facultades/ciencias/maccioni.htm
  • Marañón G., (1922). “El caso más antiguo conocido de la Enfermedad de Addison”. El Siglo Médico, año 69, T. 70, N0. 3602, T. 3, Monografías, Madrid-España.
  • _____, (1923). “Sobre el valor de la `raya blanca’ de Sergent en el diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal”, MI, 24-2.
  • _____, (1923). “Contribución al estudio de la acción emotiva de la Adrenalina”, Editorial Habana.
  • _____, (1951). “Manual de diagnóstico Etiológico”, Sexta Edición, Editorial Espasa Calpe, pág. 478, Madrid-España.

Fuentes

  • Morros Sarda J., (1967). “Elementos de Fisiología”, 9ª. Edición, Científico-Médica, 2V., Barcelona-España.
  • Monod J., (2000). “El azar y la necesidad”. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Turquets Editores, S.A., Barcelona-España.
  • Márquez Diaz, J., (2009). “Mente Cuántica”, pág. 15-17, en prensa.
  • Mustard JF., (2006). “Alostasis (estrés) – El hipotálamo, la pituitaria, la glándula suprarrenal adrenal Sistema (SPA)”. https://groups.google.com/group/fibroamerica/web/alostasis-estrs–el-hipotlamo-la-pituitaria-la-glndula-suprarrenal-adrenal-sistema-spa
  • Ostera DE., (2009). “Psiconeuroinmunoendocrinología” https://www.colebioqsf2.org.ar/
  • psiconeuroinmuno.htm.
  • Papez, J.W. (1937). “A proposed mechanism of emotion”. Archives of Neurology and Psychiatry, 38, 725-743, 1995 Winter;7(1):103-12
  • Rangel L., (1965). “Some comments on psychoanalytic nosology”, Brives, Affects, Behavip, vol. 2.
  • Ratner J., (1928). “Beitrage zur klinik der melandermie (Uber traumatischen addisonismus).” Ztschr. Neurol. Psychiat. 112: 783.
  • Río Hortega Pío. (1929). “Constitución histológica de la glándula pineal III. Actividad secretora de las células parenquimatosas y neuróglicas”. Arch. Neurobiol., 2: 3-31.
  • Rof Carballo J., (1950). “Patología Psicosomática”, Editorial paz Montalvo, Madrid-Cundinamarca
  • _____, (1952). “Cerebro Interno y Mundo Emocional”, Editorial Lobos, Barcelona-España.
  • _____, (1984). “Teoría y Práctica Psicosomática”. Bilbao – España: Ed. Desclee de Brouwer.
  • Ruckmick, C. (1913). “The use of the term function in English textbooks of psychology”. American Journal of Psychology, 24, 99-123.
  • Sánchez Medina G., (1954). “Psicosomática de la Insuficiencia Surparrenal”, Tesis doctoral, Universidad Central de Madrid – Facultad de Medicina, Madrid-España.
  • _____, (1994). “Técnica y Clínica Psicoanalítica” Centro Profesional Gráfico, Bogotá-Colombia.
  • _____, (1994). “Cuatro ejes de las funciones del pensar” en la obra “Técnica y Clínica Psicoanalítica” del mismo autor, pág. 242-255, Centro Profesional Gráfico.
  • _____, (2002). “El Psicoanálisis y la Teoría de la Complejidad”, Cap. XV: “Sistemas Cognitivos y Biológicos. La red psicosomática”, págs. 191-196, Cargraphics, Bogotá-Colombia
  • Sánchez Medina G., Márquez Díaz J., (2009). “Cerebro-Mente” (El pensamiento Cuántico), Editorial Cargraphics, Bogotá – Colombia.

Referencias Bibliográficas

  • Sánchez Medina G., (2010). “Cerebro-Mente. Siglo XXI”. Congreso Médico ‘Bicentenario de la independencia de Colombia” (1810-2010). Academia Nacional de Medicina. Revista Medicina, No. 90. En prensa.
  • Selye H., (1951). “Esfuerzo y síndrome general de adaptación”. Día del Médico Buenos Aires-Argentina, No. 54, Junio.
  • _____, (1952). “Endocrinología”, Editorial Salvat, Barcelona-España.
  • _____, (1951). “Esfuerzo y síndrome general de adaptación”, Día del Médico, Buenos Aires-Argentina, No. 54.
  • Sepúlveda J., (2004). “Filosofía y neurociencias. Hegel: La realidad como vida”. Revista Colombiana de Psiquiatría, Suplemento No. 1, Vol. XXXIII, páginas 9-24
  • Siegel Itzcovich, J., (2006). “Las células inmunológicas ayudan a mantener la renovación de las células del cerebro”, martes 17 de Enero. www.elreloj.com/article.php?id=16652.
  • Sos Peña R., Mayor Martínez L., (1994). “La obra de William James y su teoría de emociones en las ciencias sociales”, Revista de historia de la psicología, vol. 15, No. 3-4.
  • Spagnuolo de Iummato AM., (2010). “Medicina Psicosomática” Revista de Psiquiatría Dinámica y Psicología Clínica. Dinámica VI. www.aap.org.ar/publicaciones/dinamica/index-dinamica.htm
  • Tellez Vargas, J., (2000). “La noradrenalina, su rol en la depresión”, Revista Colombiana de Psiquiatría, Año 36, Vol. No. 1, Marzo, página 59-73, Bogotá- Colombia.
  • Varela R., Coutinho A., (1991). “Inmunoknowledge”, en J. Brockman, Nueva York.
  • (Klein, D. F., 1998)
  • Weiss E., English OE., (1949). “Psychosomatic Medicine. The clinical application of psychopathology to general medical problems”. Philadelphia and London, w.b. Saunders Co., (2a. Edición).
  • Yeakel E.H. y Rhoades R.P. (1941). “A comparison of the body and endocrine gland (adrenal, thyroid and pituitary) weights of emotional and nonemotional rats”. Endocrinology (Baltimore). 28, 357-340.
  • Ziv, Y., Avidan, H., Pluchino, S., Martino, G., and Schwartz, M. (2006). “Synergy between immune cells and adult neural stem/progenitor cells promotes functional recovery from spinal cord injury”. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 103:13174-13179.

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *