Sulfato de Talio en Urgencias Toxicológicas
Sulfato de Talio
Myriam Gutiérrez de Salazar M.D.
Médica Magíster en Toxicología
Coordinadora Centro de Información y Asesoría Toxicológica CIATOX
Convenio Consejo Colombiano de Seguridad –
Ministerio de la Protección Social – Universidad Nacional de Colombia
Docente Universidad Nacional de Colombia
Generalidades:
E l talio es un metal cuyo símbolo es Tl; tiene un peso molecular de 204.37 y densidad de 11.85. Se encuentra en sales monosódicas de tipo acetato y sulfato. Durante el siglo XlX llegó a emplearse para el tratamiento de la sífilis y la blenorragia. Su empleo actual en nuestro país es como raticida y la única presentación conocida para tal fin es el “Matasiete” en presentación líquida. Su comercialización como rodenticida está prohibida en Colombia. (Se debe aclarar que el rodenticidas Matasiete en presentación de empaque con contenido sólido, corresponde a rodenticidas tipo anticoagulante y sí está autorizada su venta).
La dosis letal del talio se calcula en 12 – 15 mg/kg de peso pero se han reportado muertes en adultos con ingestiones de solo 200 mg.
Es hidrosoluble y su mayor absorción se realiza en forma de sales por el tracto gastrointestinal, aunque puede penetrar a altas concentraciones por vía dérmica e inhalatoria.
Después de la absorción en tracto gastrointestinal pasa, por circulación, al hígado y es excretado en una pequeña cantidad por bilis y lentamente por filtración glomerular. Se pueden hallar trazas del mismo en orina hasta 2 meses después de la ingestión. Se deposita en riñón, mucosa intestinal, tiroides, testículos, páncreas, piel, músculos, tejido nervioso y en especial en receptores osteoclásticos de hueso, a donde llega por la misma vía del transporte del calcio. Así como los iones de calcio son transportados hasta la membrana celular se cree que a los axones llegan y se acumulan grandes cantidades de talio por transporte iónico, lo que puede llegar a producir alteraciones mitocondriales por unión a grupos sulfidrilos de membrana con la consiguiente alteración de la fosforilación oxidativa celular.
Mecanismo de Acción:
Además del mecanismo anterior, el ión talio tiene características similares al ión potasio, llegando a ser capaz de reemplazar la acción del potasio en forma de cristales de cloruro de talio. Se cree que el cuadro tóxico se debe a una toxicidad celular general, por inhibición o bloqueo de algunos sistemas enzimáticos. También actúa sobre el metabolismo de las porfirinas, aumentando la eliminación de coproporfirinas urinarias y agregando al cuadro clínico una excitabilidad de tipo simpático.
Manifestaciones Clínicas:
El cuadro clínico es de presentación insidiosa y su latencia es variable (8 o más días). La sintomatología se inicia de 48 a 36 horas después de ingerido el tóxico con un cuadro gastrointestinal leve, caracterizado por náuseas, vómito y estreñimiento (Fase gastrointestinal). Luego viene un periodo de escasa sintomatología con malestar general, dolor óseo y decaimiento (Fase “gripal”). Luego aparece la sintomatología neurológica con polineuropatía ascendente, parestesias en segmentos distales de las extremidades, dolor retroesternal, dolor abdominal tipo cólico que calma a la palpación profunda (por neuritis del plexo solar), hiperreflexia generalizada, glositis, taquicardia, hiper o hipotensión (por irritación simpática), alopecia generalizada (respetando tercio interno de cejas, vello púbico y axilar), hiperhidrosis, que posteriormente se traduce en anhidrosis, líneas o surcos de Mess ungueales, alteraciones electrocardiográficas (onda T negativa por hipokalemia), encefalitis tálica (parálisis pseudobulbar), cuadros de tipo esquizoparanoide o esquizofreniformes (Fase Neurodermatológica).
Complicaciones frecuentes: Polineuroradiculopatía y/o parálisis de músculos intercostales de mal pronóstico para la supervivencia del paciente. Esto puede llevar a la muerte.
Laboratorio:
Se debe solicitar determinación y cuantificación de talio en orina de 24 horas. Esto requiere de laboratorio altamente especializado porque se requiere de equipo de Absorción Atómica para su análisis. La excreción de talio urinario normalmente debe ser menor de 0.8 μg/L. Concentraciones más altas de 20 μg/L. están asociadas con una alta ingesta o exposición.
Tratamiento:
• Descontaminación: útil en la fase temprana de la intoxicación con lavado gástrico exhaustivo, administración de carbón activado y continuar lavado gástrico periódico con carbón activado por la circulación enterohepática de este compuesto.
• Líquidos endovenosos, vía aérea permeable y adecuado equilibrio hidroelectrolítico.
• Quelación: Penicilamina 250 mg. V.O. cada 6 horas (hasta que el reporte de talio en orina de 24 horas sea negativo) es el antídoto más aceptado y disponible en nuestro medio.
• Hiposulfito o tiosulfato de sodio al 20%, 1 ampolla IV cada 6 horas en el tratamiento inicial por la afinidad del Talio por los grupos sulfidrilos de estos compuestos.
• Forzar la diuresis, diálisis o hemoperfusión no está demostrado que ofrezcan beneficios en el tratamiento.
• Si hay dolor por neuropatía se recomienda Carbamazepina, 1 tableta V.O. cada 8 horas.
• Prostigmine; 0.5 mg IM cada 12 horas (solamente si presenta estreñimiento severo).
• Rehabilitación física precoz.
• Apoyo psicológico.
Excelente reseña. Actualizada y sucinta.
Me interesa tener la cita bibliográfica del artículo